La Portada obtiene certificación ISO por su gestión energética y refuerza su compromiso con la sostenibilidad – aqua.cl

Informe sobre la Certificación ISO 50001 de La Portada y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Estratégico
La empresa La Portada, especializada en la valorización de subproductos de la industria salmonera, ha alcanzado un hito significativo en su estrategia de sostenibilidad al obtener la certificación internacional ISO 50001:2018. Este informe detalla el alcance de dicha certificación y su profunda conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, posicionando a la compañía como un actor clave en la promoción de la economía circular y la responsabilidad ambiental.
Contribución Directa al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
La norma ISO 50001 se centra en la implementación de sistemas de gestión de la energía. La obtención de esta certificación demuestra un compromiso tangible con la eficiencia energética, alineándose directamente con las metas del ODS 7.
- Mejora de la Eficiencia Energética (Meta 7.3): La certificación acredita la existencia de un sistema para la mejora continua del desempeño energético, lo que implica una optimización sistemática en el uso de los recursos.
- Reducción de Costos y Huella de Carbono: La gestión eficiente de la energía no solo reduce los costos operacionales, sino que también minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Impulso al ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El modelo de negocio de La Portada es un ejemplo práctico de economía circular, un pilar fundamental del ODS 12. La empresa transforma lo que podrían ser residuos en recursos de alto valor.
- Reducción de Desperdicios (Meta 12.5): Al procesar subproductos del salmón para crear harina, aceite e hidrolizado, La Portada previene la generación de residuos y promueve su reutilización y reciclaje en nuevas cadenas de valor.
- Gestión Sostenible de Recursos (Meta 12.2): La compañía fomenta el uso eficiente de los recursos naturales al dar un nuevo propósito a materiales orgánicos, destinándolos a industrias como la de alimentos para mascotas y la agricultura orgánica.
Impacto en ODS 9, 13 y 14: Innovación, Acción Climática y Vida Submarina
La iniciativa de La Portada genera un impacto positivo que se extiende a otros objetivos globales:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La adopción de estándares internacionales como ISO 50001 representa una modernización de la infraestructura industrial hacia prácticas más sostenibles y eficientes.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción del consumo energético es una acción climática directa y medible que contribuye a la mitigación del calentamiento global.
- ODS 14 (Vida Submarina): Al gestionar de manera responsable los subproductos de la acuicultura, se disminuye la presión ambiental sobre los ecosistemas marinos, promoviendo una industria salmonera más sostenible.
Declaraciones Institucionales y Compromiso a Futuro
El liderazgo de la compañía ha reafirmado que esta certificación es parte de una visión integral. Lizandro Labraña, gerente de Sostenibilidad, señaló que el logro “reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad integral”. Por su parte, Rodrigo Cancino, gerente de Planta, destacó la contribución diaria del equipo “a un futuro más prometedor para la industria acuícola, el medio ambiente y las comunidades”. Estas declaraciones consolidan el compromiso de la empresa con un avance continuo en el camino de la sostenibilidad, donde la calidad y la responsabilidad son ejes centrales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en la obtención de la certificación ISO 50001:2018 en gestión de energía por parte de la empresa La Portada. Esto demuestra un compromiso directo con la eficiencia energética, un pilar fundamental del ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- La implementación de un sistema de gestión energética y la modernización de sus procesos para ser más eficientes y sostenibles (“apostar por innovar y liderar en prácticas”) se alinea con el ODS 9. Este objetivo promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización sostenible y el fomento de la innovación.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- El modelo de negocio de La Portada, basado en la “valorización de subproductos del salmón” para transformarlos en harina, aceite e hidrolizado, es un ejemplo claro de economía circular. Esta práctica aborda directamente el ODS 12, que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, reduciendo la generación de residuos y fomentando el uso eficiente de los recursos.
-
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona explícitamente que uno de los beneficios de la certificación es “minimizar la huella de carbono”. Esta acción contribuye directamente al ODS 13, que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La mejora de la eficiencia energética es una de las estrategias clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.3
- “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo destaca que la certificación ISO 50001 permite a la empresa “mejorar continuamente el desempeño” energético. La implementación de un sistema de gestión de energía es el mecanismo principal para lograr y medir mejoras en la eficiencia energética, alineándose perfectamente con esta meta.
-
Meta 9.4
- “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La Portada está implementando “prácticas sostenibles y eficientes en el uso de los recursos energéticos” y adoptando un estándar internacional (ISO 50001) para reconvertir su operación hacia una mayor sostenibilidad, lo que se corresponde directamente con esta meta.
-
Meta 12.5
- “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El negocio principal de la empresa es la “transformación de subproductos del salmón”, lo que en la práctica es una forma de reciclaje y reutilización industrial. Al valorizar lo que de otro modo podría ser un desecho, la empresa contribuye activamente a la reducción de residuos en la industria salmonera.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS (como cifras de reducción de emisiones o toneladas de material reciclado). Sin embargo, sí menciona e implica indicadores cualitativos y de proceso que sirven para medir el progreso:
- La certificación ISO 50001:2018: La obtención de esta certificación es en sí misma un indicador clave. Funciona como una medida verificable de que la empresa ha implementado un sistema de gestión para mejorar su desempeño energético. Esto se relaciona indirectamente con el Indicador 7.3.1 (Intensidad energética), ya que el propósito del sistema certificado es mejorar dicha intensidad.
- Reducción de la huella de carbono: La mención de “minimizar la huella de carbono” implica que la empresa está midiendo o tiene la intención de medir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La reducción de estas emisiones es un indicador central para el ODS 13.
- Valorización de subproductos: La actividad de “transformación de subproductos del salmón en harina, aceite e hidrolizado” es una medida directa de la contribución de la empresa a la economía circular. Aunque no se dan cifras, la existencia de este proceso es un indicador de progreso hacia la Meta 12.5, y podría medirse en términos de toneladas de subproductos procesados, lo que se alinea con el espíritu del Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado) a nivel corporativo.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Obtención de la certificación ISO 50001:2018 como prueba de un sistema de gestión para mejorar el desempeño energético. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Implementación de “prácticas sostenibles y eficientes” y adopción de estándares internacionales para la gestión. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Proceso de “valorización de subproductos del salmón”, que es una forma de reciclaje industrial y contribuye a la economía circular. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. | El objetivo explícito de “minimizar la huella de carbono” como parte de la estrategia de sostenibilidad de la empresa. |
Fuente: aqua.cl