La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza – RFI

Informe sobre la Crisis Hídrica en Gaza y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
La Franja de Gaza enfrenta una crisis humanitaria de proporciones catastróficas, caracterizada por un colapso casi total de los servicios de agua y saneamiento. Esta situación, exacerbada por el conflicto actual, representa un retroceso drástico en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con implicaciones directas y mortales para la población de 2.4 millones de habitantes. El acceso al agua potable, un derecho humano fundamental, se ha convertido en una lucha diaria por la supervivencia, contraviniendo directamente los principios de la Agenda 2030.
Análisis del Impacto en el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, es el más críticamente afectado. La infraestructura hídrica ha sido diezmada, impidiendo el cumplimiento de sus metas fundamentales.
- Destrucción de Infraestructura: Aproximadamente el 80% de las infraestructuras relacionadas con el agua han sufrido daños.
- Redes de Distribución Inoperativas: A pesar de la reconexión parcial a la red israelí, los bombardeos han destruido las redes de distribución locales, impidiendo que el agua llegue a los hogares.
- Colapso de Suministros Alternativos: La red de pozos, vital antes del conflicto, se encuentra mayormente inutilizable.
- Más del 75% de los pozos principales están fuera de servicio.
- Muchos pozos están contaminados por aguas residuales y basura acumulada.
- El acceso a otros pozos es imposible debido a su ubicación en zonas de combate.
- Daños Materiales Cuantificados:
- 100,000 metros de tuberías de agua dañadas.
- 200,000 metros de redes de alcantarillado inutilizables.
- 85% del material para obras públicas destruido.
La única planta desalinizadora del territorio opera de forma intermitente, siendo insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de la población. Esta devastación anula cualquier progreso hacia el acceso universal y equitativo al agua potable (Meta 6.1) y al saneamiento adecuado (Meta 6.2).
Consecuencias para el ODS 3: Salud y Bienestar
La crisis hídrica tiene un impacto directo y severo en el ODS 3, que promueve la salud y el bienestar. La falta de agua segura y la inexistencia de saneamiento han creado una emergencia de salud pública.
- Consumo de Agua Contaminada: Ante la desesperación, la población, incluyendo niños, se ve forzada a consumir agua salobre o contaminada. Como admite un residente, Mahmud Deeb: “Sabemos que está contaminada, pero ¿qué podemos hacer?”.
- Propagación de Enfermedades: La acumulación de 250,000 toneladas de residuos y el desbordamiento de aguas residuales en zonas residenciales crean un caldo de cultivo para enfermedades infecciosas. Un residente de Jabalia describe la situación como vivir “literalmente en medio de catástrofes sanitarias”.
- Riesgos para la Salud a Largo Plazo: El consumo de agua con alta salinidad, extraída del acuífero costero, presenta graves riesgos para la salud, especialmente para los riñones y la presión arterial.
Esta situación, que Rosalia Bollen de Unicef describe como “una crisis menos mediática pero igual de mortal” que el hambre, socava fundamentalmente el derecho a la salud y la meta de reducir la mortalidad por enfermedades transmisibles.
Repercusiones en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La crisis del agua se interconecta con otros ODS, evidenciando la naturaleza indivisible de la Agenda 2030.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La destrucción masiva de infraestructura básica como tuberías, estaciones de bombeo y sistemas de tratamiento de aguas residuales imposibilita la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (Meta 11.1 y 11.6).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El conflicto es la causa principal de esta crisis, y la interrupción del suministro de agua ha sido una táctica de guerra. La declaración de Unicef, “El agua, como los alimentos, nunca debe utilizarse con fines políticos”, subraya cómo la situación atenta contra la paz y la justicia (Meta 16.1). La incapacidad de las instituciones locales para “responder a las necesidades, por falta de equipamiento” demuestra el colapso institucional.
Conclusión y Perspectivas
La crisis del agua en Gaza es una emergencia humanitaria que representa un fracaso sistémico en la protección de los derechos humanos y el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Proyectos futuros, como la tubería desde Egipto, son medidas paliativas que no abordan la destrucción sistémica de la infraestructura ni garantizan una solución soberana y sostenible. La reconstrucción de la infraestructura hídrica y de saneamiento es una condición indispensable para restaurar la dignidad humana, proteger la salud pública y reiniciar el camino hacia el desarrollo sostenible en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra explícitamente en la crisis del agua en Gaza. Describe la falta de acceso a agua potable (“en busca de agua, a menudo salobre o contaminada”), el colapso de la infraestructura de saneamiento (“200.000 metros de redes de alcantarillado inutilizables”) y la contaminación del agua (“Algunos [pozos] están contaminados por aguas residuales o por la basura”).
ODS 3: Salud y Bienestar
- La falta de agua limpia y saneamiento tiene consecuencias directas para la salud. El artículo menciona “catástrofes sanitarias”, el riesgo de que “las enfermedades se propagan” y los efectos físicos de la sed (“La sed me roba toda la energía”).
ODS 2: Hambre Cero
- El texto establece una conexión directa entre la sed y el hambre, describiendo a los habitantes de Gaza como “agotados y hambrientos” y señalando que “la crisis del agua es menos mediática que la del hambre pero igual de mortal”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se detalla la destrucción de infraestructura urbana esencial. El artículo informa que “El 80 % de las infraestructuras relacionadas con el agua están dañadas” y que hay “250.000 toneladas de residuos acumulados en la ciudad”, lo que hace que los asentamientos humanos sean insostenibles e inseguros.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La causa subyacente de la crisis es el conflicto armado. El artículo menciona que la situación se ha agravado por la “guerra”, los “bombardeos” y las “zonas de combate”, lo que demuestra el impacto destructivo de la violencia en los servicios básicos y la vida civil, un tema central del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
- Meta 6.1: “Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”. El artículo demuestra un fracaso total en esta meta, ya que la población debe “recorrer cada día kilómetros a pie en busca de agua” que a menudo “no [es] apta para el consumo”.
- Meta 6.2: “Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos”. Esta meta se ve comprometida por la destrucción de “200.000 metros de redes de alcantarillado” y el hecho de que “las aguas residuales inundan las zonas donde vive la gente”.
- Meta 6.3: “Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación”. El artículo indica un retroceso en esta meta, describiendo el agua como “salobre o contaminada” por “aguas residuales o por la basura”.
Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Meta 3.3: “Poner fin a las epidemias… y combatir… las enfermedades transmitidas por el agua”. El riesgo de no cumplir esta meta es alto, como lo advierte Unicef: “hace un calor terrible, las enfermedades se propagan”.
Metas del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
- Meta 11.5: “Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres”. La guerra, como desastre provocado por el hombre, ha destruido infraestructura vital y puesto en peligro a toda la población.
- Meta 11.6: “Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la gestión de los desechos”. La acumulación de “250.000 toneladas de residuos” en la ciudad es una clara evidencia del fracaso en la gestión de desechos.
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas”. El conflicto armado descrito es la causa principal de la crisis humanitaria y la destrucción, lo que va en contra de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como mediciones directas o indirectas para varios indicadores de los ODS, aunque no los nombre explícitamente.
Indicadores del ODS 6
- Indicador 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos): El artículo sugiere que esta proporción es cercana a cero. La evidencia es que “en esta zona no hay agua en la red”, la gente busca agua en camiones cisterna o pozos, y el agua que encuentran “suele ser no apta para el consumo”.
- Indicador 6.2.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos): Los datos sobre “200.000 metros de redes de alcantarillado inutilizables” y las “aguas residuales [que] inundan las zonas donde vive la gente” indican un colapso total de los servicios de saneamiento, lo que implica un valor extremadamente bajo para este indicador.
Indicadores del ODS 11
- Indicador 11.6.1 (Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas): El dato de “250.000 toneladas de residuos acumulados en la ciudad” implica que la proporción de residuos recogidos y gestionados adecuadamente es muy baja o nula, lo que sirve como una medida directa del problema.
Otros datos cuantitativos como indicadores implícitos:
- El “80 % de las infraestructuras relacionadas con el agua están dañadas” es un indicador claro del estado de la infraestructura (relevante para el ODS 6 y ODS 11).
- El “75 % de los pozos principales están fuera de servicio” es un indicador específico de la capacidad de suministro de agua (ODS 6).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: rfi.fr