Lactancia segura tras cáncer en portadoras BRCA – Medscape

Lactancia segura tras cáncer en portadoras BRCA – Medscape

 

Informe sobre Lactancia Materna Post-Diagnóstico en Portadoras de Mutaciones BRCA y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Relevancia para los ODS

Un reciente estudio internacional ha arrojado luz sobre la seguridad de la lactancia materna en mujeres jóvenes portadoras de mutaciones BRCA que han sobrevivido al cáncer de mama. Los hallazgos son cruciales para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género). Al confirmar que la lactancia no incrementa el riesgo de recurrencia del cáncer, la investigación promueve la salud materno-infantil y empodera a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud y planificación familiar. Además, la naturaleza colaborativa del estudio, que involucró a 78 centros a nivel mundial, ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando el poder de la cooperación científica internacional para resolver desafíos de salud globales.

Metodología del Estudio

La investigación se estructuró como un estudio de cohortes retrospectivo, multicéntrico e internacional. A continuación, se detallan los puntos clave de su metodología:

  • Población de Estudio: Se incluyeron portadoras de variantes patogénicas en los genes BRCA1 y/o BRCA2, diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en estadios I-III a los 40 años o menos, entre enero de 2000 y diciembre de 2020.
  • Muestra Inicial: Un total de 4,732 pacientes de 78 centros de investigación fueron incluidas en la fase inicial. De este grupo, 659 mujeres tuvieron un embarazo posterior al diagnóstico de cáncer.
  • Población de Análisis Final: Tras excluir a pacientes con mastectomía bilateral previa al parto o con datos de lactancia desconocidos, la población final para el análisis consistió en 178 pacientes. De ellas, 110 (61.8%) optaron por la lactancia materna.

Resultados Clave y su Vínculo con el ODS 3

Los resultados del estudio refuerzan directamente las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar), al proporcionar evidencia que garantiza la seguridad oncológica de las madres sin privar a los infantes de los beneficios de la lactancia materna.

  1. Seguridad Oncológica: Tras un seguimiento medio de 7.0 años post-parto, no se encontró un aumento en el riesgo de recurrencias locorregionales o cáncer de mama contralateral en el grupo que amamantó (HRa: 1.08). La incidencia acumulada a 7 años fue del 29% en el grupo de lactancia frente al 37% en el grupo sin lactancia.
  2. Supervivencia: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia libre de enfermedad (HRa: 0.83) ni en la supervivencia global (HRa: 1.32) entre ambos grupos.
  3. Características del Embarazo: La mayoría de los embarazos (80.0%) fueron concebidos de forma espontánea y llegaron a término, con una edad media al parto de 35.4 años.

Implicaciones Clínicas y Avances hacia el ODS 5

El estudio concluye que la lactancia materna es una opción segura que permite equilibrar las necesidades maternas e infantiles sin comprometer la seguridad oncológica de la madre. Esta conclusión representa un avance significativo para el ODS 5 (Igualdad de Género), ya que dota a las mujeres supervivientes de cáncer de la información y la autonomía necesarias para tomar decisiones fundamentales sobre su cuerpo, su salud reproductiva y la crianza de sus hijos, eliminando una barrera de incertidumbre y miedo que podía limitar sus opciones de vida tras la enfermedad.

Consideraciones y Limitaciones del Informe

Para una interpretación completa de los resultados, el equipo de investigación señaló las siguientes limitaciones:

  • El diseño retrospectivo del estudio.
  • La falta de información sobre el seno utilizado para la lactancia y la capacidad de producción de leche del seno afectado.
  • Desequilibrios en las características basales entre los grupos, aunque se realizaron ajustes estadísticos para mitigar su efecto.
  • Un tamaño de muestra relativamente reducido en el análisis final, debido en parte a la alta frecuencia de mastectomías bilaterales en esta población.

El estudio fue publicado en la revista JNCI: Journal of the National Cancer Institute, y los detalles sobre posibles conflictos de interés están disponibles en la publicación original.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra directamente en la salud, específicamente en los resultados oncológicos de mujeres jóvenes con cáncer de mama y mutaciones BRCA. Investiga la seguridad de la lactancia materna después de un diagnóstico de cáncer, un tema crucial para el bienestar tanto de la madre (supervivencia y no recurrencia del cáncer) como del niño (beneficios de la lactancia). La conclusión de que la lactancia no aumenta el riesgo de recurrencia contribuye directamente a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las supervivientes de cáncer.

ODS 5: Igualdad de Género

  • El estudio aborda una cuestión de salud que afecta predominantemente a las mujeres. Al proporcionar evidencia científica sobre la seguridad de la lactancia, el artículo empodera a las mujeres supervivientes de cáncer para que tomen decisiones informadas sobre su salud y la de sus hijos, sin tener que elegir entre su seguridad oncológica y la práctica de la lactancia. Esto promueve la autonomía sobre sus cuerpos y sus decisiones reproductivas y de maternidad.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo destaca que la investigación fue un “estudio de cohortes retrospectivo, multicéntrico e internacional” que incluyó a “4.732 pacientes de 78 centros en todo el mundo”. Esta colaboración a gran escala es un ejemplo claro de una alianza global para avanzar en el conocimiento científico y mejorar los resultados de salud, lo cual es fundamental para el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

  • El cáncer de mama es una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT). El estudio analiza directamente los resultados a largo plazo, como la “supervivencia libre de enfermedad” y la “supervivencia global” en supervivientes de cáncer. Al investigar factores que podrían influir en la recurrencia, como la lactancia, el estudio contribuye al conocimiento necesario para prevenir muertes prematuras y mejorar el tratamiento y seguimiento de esta ENT.

Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años

  • Aunque no es el foco principal, la lactancia materna es una intervención clave para la salud infantil y la reducción de la mortalidad neonatal e infantil. Al confirmar la seguridad de la lactancia para un grupo de madres de alto riesgo, el estudio fomenta una práctica que contribuye directamente a esta meta, asegurando que los hijos de estas supervivientes puedan recibir los beneficios de la leche materna.

Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos

  • La investigación proporciona información crucial que apoya los derechos reproductivos de las mujeres supervivientes de cáncer. Les permite tomar una decisión informada sobre la lactancia, una parte integral de la experiencia postparto y la salud reproductiva. La conclusión del estudio (“enfatiza la posibilidad de lograr un equilibrio entre las necesidades maternas e infantiles sin comprometer la seguridad oncológica”) respalda directamente la capacidad de estas mujeres para ejercer sus derechos reproductivos con base en evidencia científica.

Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

  • La metodología del estudio, que involucra una colaboración internacional entre 78 centros de investigación, es una manifestación práctica de esta meta. Esta alianza moviliza y comparte conocimiento y datos (“4.732 pacientes”) para abordar un problema de salud global, mejorando la base de evidencia para el tratamiento del cáncer en todo el mundo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas

  • El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Mide la “incidencia acumulada a 7 años de recurrencias” y analiza la “supervivencia libre de enfermedad” y la “supervivencia global” mediante el uso de hazard ratios (HRa). Estos son indicadores específicos utilizados en la investigación oncológica para medir los resultados y la mortalidad asociada al cáncer.

Indicador implícito relacionado con la Meta 3.2

  • El artículo menciona que “61,8 % de las pacientes que dio a luz después del diagnóstico optó por la lactancia materna”. Si bien no es un indicador oficial de los ODS, esta cifra puede considerarse un indicador de proceso o de comportamiento. Mide la prevalencia de una práctica (lactancia materna) que es fundamental para alcanzar la Meta 3.2 sobre la reducción de la mortalidad infantil.

Indicador implícito relacionado con la Meta 5.6

  • El porcentaje de mujeres (61,8 %) que eligen amamantar después de recibir un diagnóstico de cáncer puede interpretarse como un indicador indirecto del ejercicio de la toma de decisiones informadas sobre su salud reproductiva y materna. La existencia de estudios como este, que proporcionan la evidencia necesaria para tomar tales decisiones, es un prerrequisito para mejorar este indicador.

Indicador cualitativo relacionado con la Meta 17.16

  • La descripción de la metodología del estudio sirve como un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta. El hecho de que se haya establecido una cohorte internacional con “4.732 pacientes de 78 centros en todo el mundo” es una prueba tangible de la existencia y eficacia de las alianzas mundiales para la investigación en salud.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (cáncer).

Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.

Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad por cáncer, medida en el artículo a través de la “supervivencia libre de enfermedad” y la “supervivencia global” (HRa).

Indicador implícito: Prevalencia de la lactancia materna en supervivientes de cáncer (61,8%), una práctica que reduce la mortalidad infantil.

ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. Indicador implícito: El porcentaje de mujeres (61,8%) que toman una decisión informada sobre la lactancia, respaldada por la evidencia científica del estudio.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas que movilizan y comparten conocimientos. Indicador cualitativo: La existencia del “estudio internacional multicéntrico” con “78 centros en todo el mundo” como evidencia de una alianza global efectiva para la investigación.

Fuente: espanol.medscape.com