Las coquinas también están servidas de microplásticos – climatica.coop

Las coquinas también están servidas de microplásticos – climatica.coop

 

Informe sobre la Contaminación por Microplásticos en Ecosistemas Estuarinos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio colaborativo entre la Universidad de Sevilla, la Estación Biológica de Doñana y la Università Roma Tre ha documentado la presencia de microplásticos en la almeja de fango (Scrobicularia plana) en los estuarios de los ríos Guadiana y Guadalquivir. Este informe detalla los hallazgos y analiza sus profundas implicaciones en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hallazgos Principales del Estudio

Origen y Tipología de los Contaminantes

  • La mayoría de los microplásticos identificados eran fibras oscuras.
  • El origen más probable de estas fibras es el lavado de prendas textiles y una filtración deficiente en las plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que evidencia una conexión directa entre las actividades humanas y la contaminación acuática.

Composición y Distribución

  • Se detectaron polímeros comunes en ambos estuarios, como PET, celulosa, celofán, PVC, poliamidas y acrílicos, indicando una contaminación generalizada.
  • A pesar de las diferencias en la presión humana entre las dos zonas, las concentraciones de microplásticos en los bivalvos fueron similares. Este hecho sugiere que factores naturales como el hidrodinamismo juegan un papel crucial en la dispersión y acumulación de estos contaminantes.
  • Se observó que los ejemplares de menor tamaño contenían, en promedio, una mayor cantidad de partículas, lo que podría indicar que las almejas desarrollan mecanismos de expulsión más eficaces a medida que crecen.

El Rol de Scrobicularia plana como Bioindicador

  • La investigación confirma que esta especie es un bioindicador clave no solo para metales pesados, sino también para la contaminación por microplásticos.
  • Debido a sus hábitos de alimentación, que incluyen la filtración de partículas tanto de la columna de agua como del sedimento, ofrece una visión integral de la contaminación ambiental a diferentes escalas.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados del estudio tienen una relevancia significativa para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando la interconexión entre la salud ambiental, la actividad industrial y el bienestar humano.

ODS 14: Vida Submarina

  • El informe demuestra una amenaza directa a la salud de los ecosistemas estuarinos, que son vitales para la biodiversidad marina. La contaminación por microplásticos en especies clave como la Scrobicularia plana puede alterar el equilibrio de las redes tróficas y afectar la resiliencia del ecosistema.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El hallazgo de que las plantas de tratamiento de aguas residuales son una fuente principal de contaminación subraya un fallo en el cumplimiento de este objetivo. Se evidencia la necesidad urgente de modernizar y mejorar las infraestructuras de saneamiento para filtrar eficazmente estos contaminantes antes de que lleguen a los ríos y mares.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • La prevalencia de fibras textiles como principal contaminante vincula directamente la polución con los modelos de producción y consumo de la industria de la moda. Esto exige una transición hacia prácticas más sostenibles, incluyendo el diseño de materiales menos contaminantes y una mejor gestión de los residuos textiles.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • La Scrobicularia plana es una especie de consumo humano, especialmente en la costa de Huelva. Su contaminación representa un vector potencial para la transferencia de microplásticos y contaminantes químicos asociados a la cadena alimentaria humana. Este riesgo de biomagnificación plantea serias preocupaciones para la salud pública que deben ser investigadas.

Conclusiones y Recomendaciones

La contaminación por microplásticos es un problema ambiental complejo y generalizado que trasciende las fuentes locales de polución. La almeja Scrobicularia plana se erige como una herramienta fundamental para su monitoreo. Para abordar esta problemática de manera efectiva, se recomienda:

  1. Realizar una evaluación a largo plazo de la acumulación de microplásticos en bivalvos para comprender las tendencias temporales.
  2. Investigar en mayor profundidad la transferencia de microplásticos y sus contaminantes asociados a lo largo de la cadena alimentaria para cuantificar el riesgo para otros niveles tróficos.
  3. Evaluar las consecuencias de la biomagnificación de estos contaminantes para la salud ambiental y, de manera crucial, para la salud humana.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra directamente en la contaminación de los ecosistemas marinos y costeros. El estudio investiga la presencia de microplásticos en almejas dentro de los estuarios de los ríos Guadiana y Guadalquivir, que son “zonas de transición entre ríos y océanos”. Se destaca el impacto en la fauna (la almeja Scrobicularia plana) y el riesgo de que estos contaminantes alteren “el equilibrio de las redes tróficas”, afectando la salud general del ecosistema marino.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El texto identifica una de las fuentes principales de la contaminación por microplásticos: una “deficiente filtración en las plantas de tratamiento de aguas residuales”. Esto conecta directamente con la necesidad de mejorar la gestión del agua y el saneamiento para evitar que los contaminantes generados en tierra lleguen a los cuerpos de agua.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • La contaminación descrita proviene de productos de consumo. El artículo señala que la mayoría de los microplásticos eran “fibras oscuras, probablemente derivadas del lavado de ropa” y polímeros como “PET, celulosa, celofán, PVC, poliamidas y acrílicos”. Esto subraya el impacto del ciclo de vida de los productos y la generación de desechos, apuntando a la necesidad de patrones de producción y consumo más sostenibles.
  4. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo advierte sobre las “potenciales consecuencias para la salud ambiental y humana”. Menciona que las almejas contaminadas son un “plato tradicional en la costa de Huelva” y que su consumo podría transferir contaminantes “a lo largo de la cadena alimentaria” hasta llegar al ser humano. Esto plantea una preocupación directa por la salud y el bienestar de las poblaciones que consumen mariscos de estas áreas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina

    • Esta meta busca, para 2025, “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. El artículo aborda directamente este punto al estudiar la acumulación de microplásticos (un tipo de detrito marino) que, como se indica, provienen del lavado de ropa y de un tratamiento de aguas residuales deficiente, ambas actividades terrestres.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación

    • Esta meta propone, para 2030, “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar”. La mención de una “deficiente filtración en las plantas de tratamiento de aguas residuales” como causa de la contaminación por microplásticos se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
  3. Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos

    • Esta meta se enfoca en lograr una gestión adecuada de los desechos a lo largo de su ciclo de vida para “reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El estudio demuestra una falla en esta gestión, ya que los microplásticos (desechos de productos como ropa y plásticos) están siendo liberados en los ecosistemas acuáticos.
  4. Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación

    • Esta meta busca, para 2030, “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo subraya el riesgo para la salud humana al señalar que los microplásticos pueden actuar como “vectores de contaminantes hacia otros niveles tróficos, incluido el ser humano”, a través del consumo de alimentos contaminados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes

    • Aunque el artículo no menciona el indicador explícitamente, el estudio en sí mismo es una forma de medir la densidad de desechos plásticos. Al analizar las “concentraciones de microplásticos en los bivalvos”, los investigadores están utilizando la almeja como un “bioindicador” para evaluar la contaminación por plásticos en el ecosistema. Estos datos son fundamentales para calcular la densidad de desechos plásticos en los estuarios, que es una parte clave de este indicador.
  2. Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    • El artículo implica este indicador al señalar que una de las causas de la contaminación es la “deficiente filtración en las plantas de tratamiento de aguas residuales”. Esta afirmación es una evaluación cualitativa del tratamiento de aguas, sugiriendo que una proporción de estas no se está tratando de forma segura para eliminar los microplásticos, lo que se relaciona directamente con lo que este indicador mide.
  3. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire, el agua y el suelo en los hogares y el ambiente

    • El artículo no proporciona datos sobre mortalidad o enfermedad, pero sí establece la base para evaluar el riesgo. Al identificar la presencia de microplásticos y contaminantes asociados en una fuente de alimento humano (“un plato tradicional en la costa de Huelva”), el estudio destaca una vía de exposición a la contaminación del agua y los alimentos que este indicador busca monitorear. La investigación es un paso previo para evaluar los posibles impactos en la salud.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. 14.1.1: El estudio mide la concentración de microplásticos en bivalvos, lo que sirve como un proxy para la densidad de desechos plásticos en el ecosistema.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. 6.3.1: Implícito en la mención de una “deficiente filtración en las plantas de tratamiento de aguas residuales”, que se refiere a la proporción de aguas residuales no tratadas de forma segura.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. La presencia de microplásticos de productos de consumo (ropa, PET, PVC) en el medio ambiente es una medida implícita del fracaso en la gestión de desechos.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del agua y el suelo. 3.9.1: Implícito en la advertencia sobre los riesgos para la salud humana por el consumo de mariscos contaminados, lo que establece una vía de exposición a la contaminación del agua.

Fuente: climatica.coop