Las playas más populares de Lanzarote también están afectadas por los vertidos de aguas residuales – La Voz de Lanzarote

Las playas más populares de Lanzarote también están afectadas por los vertidos de aguas residuales – La Voz de Lanzarote

 

Informe sobre Vertidos de Aguas Residuales en Lanzarote y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

Un análisis basado en el Censo de vertidos desde tierra al mar del Gobierno de Canarias revela una situación crítica en la gestión de aguas residuales en la isla de Lanzarote. Se han identificado 36 puntos de vertido, de los cuales 29 se encuentran activos. De manera alarmante, el 72% de estos vertidos (26 puntos) operan de forma irregular, sin la autorización administrativa pertinente. Esta práctica contraviene directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 14 (Vida Submarina), al tiempo que compromete la salud pública (ODS 3) y la sostenibilidad del modelo económico y urbano de la isla (ODS 8 y ODS 11).

Análisis General de la Situación

La problemática se concentra en las zonas de mayor densidad poblacional y afluencia turística del este y sur de la isla, afectando directamente a los municipios de Arrecife, Tías (Puerto del Carmen), Teguise (Costa Teguise) y Yaiza (Playa Blanca).

  • Total de Puntos Censados: 36
  • Puntos Activos: 29
  • Puntos Autorizados: 8
  • Puntos Irregulares (activos y sin autorización): 21 (72% de los activos)
  • Vertidos en Espacios Protegidos: 31%

Una deficiencia notable en la información censada es la falta de especificación sobre el tratamiento previo de las aguas vertidas en numerosos puntos, a pesar de la obligatoriedad legal de realizar procesos de depuración. Esta omisión agrava la incertidumbre sobre el verdadero impacto ambiental y el incumplimiento del ODS 6, Meta 6.3, que busca mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.

Análisis Detallado por Municipio y Afección a los ODS

Arrecife: Epicentro de Vertidos Irregulares

La capital de la isla concentra el 47% de los puntos de vertido, con un total de 17 focos que impactan zonas de baño y ecosistemas costeros, evidenciando una falla sistémica en la gestión de saneamiento urbano que atenta contra el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Puerto Naos y Playa de La Arena: La estación de bombeo de Agramar y el emisario submarino de Puerto Naos operan sin autorización. El segundo, además, presenta un “estado precario”, vertiendo aguas tratadas de forma continua pero con una infraestructura deficiente.
  • Charco de San Ginés: Se registran tres desagües no autorizados que vierten aguas residuales en situaciones de “excedencia o emergencia”.
  • Casino-Real Club Náutico: Un punto de vertido no autorizado opera en una zona de baño y práctica de deportes acuáticos, representando un riesgo para la salud y el bienestar (ODS 3).
  • Playa de El Reducto: Dos conducciones de alivio no autorizadas vierten aguas residuales con tratamiento primario (eliminación de sólidos) pero sin depuración completa especificada. La playa ha sufrido cierres recurrentes por contaminación bacteriana, un claro indicador de riesgo para la salud pública.
  • Playa de El Cable y Playa de La Concha: Vertidos no autorizados afectan estas playas. El vertido en La Concha impacta directamente la Zona de Especial Conservación (ZEC) de los Sebadales de Guasimeta, un ataque directo al ODS 14 (Vida Submarina).

Tías (Puerto del Carmen): Impacto en el Corazón Turístico

Este municipio turístico registra una cuarta parte de los vertidos de la isla, comprometiendo la sostenibilidad de su principal activo económico y violando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que en su meta 8.9 promueve el turismo sostenible.

  1. Emisario de Punta del Barranquillo: Aunque está autorizado, su estado es calificado como “precario”. Vierte aguas tratadas sobre la Zona de Especial Conservación (ZEC) de Cagafrecho, un ecosistema vital para especies como angelotes, tortugas bobas y delfines mulares. La degradación de este hábitat es un incumplimiento flagrante del ODS 14, Meta 14.2.
  2. Playa Blanca (Tías) y Playa Grande: Un aliviadero activo vierte al mar sin autorización finalizada, afectando también a la ZEC de Cagafrecho.
  3. Playa Chica y Varadero: Múltiples conducciones gestionadas por Canal Gestión operan sin autorización, vertiendo aguas residuales en zonas de alta afluencia.

Teguise (Costa Teguise): Contaminación en Playas Familiares

La localidad de Costa Teguise presenta vertidos que afectan a varias de sus playas más populares, deteriorando la calidad ambiental y la experiencia turística.

  • Playa de Las Cucharas: Un desagüe con autorización en trámite se encuentra inactivo, pero representa un riesgo latente para la zona de baño.
  • Playa de El Jablillo y Playa Bastián: Dos aliviaderos activos y sin autorización vierten aguas residuales en caso de saturación de la red, afectando directamente a estas concurridas playas.
  • Las Caletas (Teguise y Arrecife): Se identifican seis puntos de vertido. Tres corresponden a aliviaderos de aguas residuales urbanas sin autorización, y otros tres a vertidos industriales (aguas de refrigeración, oleaginosas y salmuera), gestionados por Endesa y Canal Gestión, que introducen contaminantes térmicos y químicos al ecosistema marino.

San Bartolomé y Yaiza (Playa Blanca): Afección a Ecosistemas Protegidos

En estos municipios, los vertidos amenazan directamente áreas de alto valor ecológico, subrayando el conflicto entre el desarrollo urbanístico y la conservación ambiental.

  • Litoral de San Bartolomé (Playa Honda): Dos puntos de vertido activos y no autorizados derraman aguas residuales sobre los sebadales, ecosistemas protegidos cruciales para la biodiversidad marina (ODS 14).
  • Playa Blanca (Yaiza):
    • Un emisario gestionado por una entidad urbanística privada vierte aguas con tratamiento secundario pero sin desinfección especificada, operando sin autorización finalizada.
    • Otro punto, propiedad de Club Lanzarote SA, vierte salmuera de forma autorizada sobre el Lugar de Interés Comunitario Espacio Marino del Oriente y Sur de Lanzarote-Fuerteventura, un hábitat para cetáceos y tortugas. Aunque autorizado, este vertido contribuye al impacto acumulativo sobre un ecosistema protegido, planteando interrogantes sobre la coherencia de las políticas de conservación y el cumplimiento del ODS 14.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión deficiente de las aguas residuales (“Lanzarote vierte sus aguas residuales al mar”) y la falta de saneamiento adecuado. Describe cómo una gran parte de los vertidos se realizan de forma irregular y sin tratamiento previo, lo que contamina las fuentes de agua y el entorno marino.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El vertido de aguas residuales, tratadas o no, tiene un impacto directo en los ecosistemas marinos. El artículo menciona explícitamente que los vertidos afectan a “espacios protegidos”, como la “Zona de Especial Conservación (ZEC) de Cagafrecho” y los “Sebadales de Guasimeta”. También se detalla el daño a la biodiversidad, incluyendo “praderas de sebadales”, “angelotes, chuchos negros, meros”, “tortuga boba o el delfín mular”, lo que subraya la amenaza a la vida submarina por la contaminación de origen terrestre.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La contaminación del agua en zonas de baño representa un riesgo para la salud humana. El artículo lo evidencia al señalar que la playa de El Reducto “tuvo que cerrar al público varias veces a lo largo del pasado año por la presencia de bacterias fecales”. Esto conecta directamente la mala gestión de las aguas residuales con la salud y el bienestar de los residentes y turistas que utilizan estas playas.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El problema se concentra en las áreas más pobladas y turísticas de la isla, como “Arrecife, Costa Teguise, Puerto del Carmen y Playa Blanca”. La incapacidad de la infraestructura urbana (“red de saneamiento”, “estación de bombeo de aguas residuales”) para gestionar adecuadamente los desechos de la ciudad afecta negativamente la sostenibilidad y la calidad ambiental de estas comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación

    El artículo describe el incumplimiento de esta meta al detallar cómo se vierten aguas residuales sin tratar o con tratamiento insuficiente. Frases como “buena parte de los puntos analizados en el censo no especifican si reciben un tratamiento previo o no” y el vertido de “excrementos (tratados o no)” demuestran un fallo en reducir la contaminación y eliminar el vertimiento de desechos en el mar.

  • Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina

    Esta meta se aborda directamente, ya que el tema central del artículo es la “contaminación marina” producida por “actividades realizadas en tierra”. El “Censo de vertidos desde tierra al mar” es una herramienta para monitorear este problema, y el artículo detalla cómo los “vertidos de aguas residuales urbanas” y otros efluentes (salmuera, aguas oleaginosas) están degradando el medio marino costero de Lanzarote.

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    El artículo evidencia la falta de protección de ecosistemas vitales. Menciona que “el 31% [de los vertidos] se sitúan en espacios protegidos” y describe el impacto en la ZEC de Cagafrecho, que alberga “un arrecife volcánico” y “praderas de sebadales”. La precariedad de los emisarios y los vertidos no autorizados en estas zonas demuestran una gestión insostenible que pone en riesgo estos ecosistemas.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    El artículo se enfoca en la gestión de desechos en las principales zonas urbanas y turísticas. El hecho de que Arrecife, “la ciudad más poblada de Lanzarote, registra el mayor número de vertidos censados”, y que la mayoría de los puntos de vertido sean gestionados por entidades públicas como el “Consorcio del Agua de Lanzarote”, apunta a un fracaso en la gestión de los desechos municipales, aumentando el impacto ambiental de estas ciudades.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    El artículo proporciona datos que funcionan como un proxy para este indicador. Señala que de 36 puntos de vertido censados, solo 8 están autorizados, y que el 72% de los desagües lo hacen “de forma irregular”. Además, destaca que en muchos casos “no especifican si reciben un tratamiento previo o no”. Estos datos cuantitativos y cualitativos miden directamente la falta de tratamiento seguro de las aguas residuales.

  • Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes

    Aunque no se menciona el término “eutrofización”, el artículo describe sus causas y efectos. El vertido de “aguas residuales urbanas” y “excrementos” introduce un exceso de nutrientes en el agua, y la mención de “bacterias fecales” en la playa de El Reducto es una medida directa de la polución por nutrientes. La información del artículo sirve como una evaluación cualitativa de las fuentes que contribuyen a este indicador.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas

    Si bien este indicador se refiere a desechos sólidos, su principio es aplicable a las aguas residuales (desechos líquidos). El dato de que el 72% de los vertidos son “irregulares” y que la mayoría no tienen “la autorización pertinente” implica que una gran proporción de los desechos líquidos no se gestiona en instalaciones controladas, sino que se vierte directamente al medio ambiente. Este porcentaje es un claro medidor del progreso (o falta de él) hacia una gestión adecuada de los desechos.

4. ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el porcentaje de aguas residuales sin tratar. Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. El artículo indica que el 72% de los vertidos son irregulares y muchos sin tratamiento especificado.
ODS 14: Vida Submarina

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera. Implícito en el vertido de aguas residuales (excrementos, bacterias fecales) que cargan de nutrientes las aguas costeras.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. Indicador 11.6.1: Proporción de desechos gestionados en instalaciones controladas. El dato de que el 72% de los vertidos son irregulares sirve como medida de la falta de gestión controlada.
ODS 3: Salud y Bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua. No se menciona un indicador numérico, pero sí una evidencia directa: el cierre de playas “por la presencia de bacterias fecales”, que es una medida cualitativa del riesgo para la salud.

Fuente: lavozdelanzarote.com