Las ‘rutas eficientes’ impulsan la sostenibilidad aérea en destinos iberoamericanos – Expreso – Diario de viajes y turismo

Informe sobre la Huella de Carbono en el Turismo Aéreo de Iberoamérica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Medición del Impacto Ambiental como Pilar del Turismo Sostenible
El análisis de la huella de carbono por pasajero constituye un indicador estratégico fundamental para que los destinos turísticos evalúen su impacto medioambiental. Esta métrica, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se convierte en una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo turístico que equilibre el crecimiento económico con la protección del planeta, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). La trazabilidad de las emisiones de CO2 es un pilar para el diseño de estrategias de conectividad que no solo sean competitivas, sino que contribuyan activamente al desarrollo sostenible de la región iberoamericana.
Análisis de Emisiones de CO2 en Destinos Clave de Iberoamérica
Metodología y Alcance del Estudio
El presente informe se basa en un análisis de la firma de inteligencia turística Mabrian, que examina las emisiones de CO2 por pasajero generadas por la conectividad aérea mundial hacia siete destinos principales de Iberoamérica. La selección de países y la metodología empleada son cruciales para la fiabilidad de los resultados:
- Países Analizados: Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.
- Relevancia: Estos siete países representan el 98% de las llegadas internacionales a la región de Iberoamérica y el Caribe en 2024, según datos de ONU Turismo.
- Metodología de Cálculo: La huella de carbono por pasajero se calcula en kilogramos de CO2 emitidos por viajero, siguiendo la metodología aprobada por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO). Este enfoque estandarizado apoya el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
Resultados Generales de Emisiones en 2024
Los datos agregados para los siete países analizados revelan un desafío significativo para el cumplimiento del ODS 13:
- Emisiones Totales: Los vuelos domésticos e internacionales emitieron un total de 38,3 millones de toneladas de CO2 durante 2024.
- Tendencia Anual: Se registró un incremento del 5,6% en las emisiones en comparación con el año anterior.
- Contexto Comparativo: En la región del Sur de Europa (incluyendo España, Italia, Grecia), las emisiones se incrementaron un 14%, sumando 29,9 millones de toneladas de CO2.
Estrategias para la Reducción de la Huella de Carbono y su Vínculo con los ODS
El Rol de las “Rutas Eficientes” en la Sostenibilidad
La principal conclusión del análisis es que la optimización de las rutas aéreas, especialmente las de larga distancia, es clave para reducir la huella de carbono por visitante. La implementación de “rutas eficientes” es una manifestación práctica de cómo la industria puede contribuir a los ODS. Los factores que impulsan esta eficiencia son:
- Innovación Tecnológica (ODS 9): La renovación de la flota aérea con aeronaves más modernas y eficientes en el consumo de combustible.
- Consumo Responsable (ODS 12): La optimización en la planificación del factor de ocupación (*load factor*) para maximizar el número de pasajeros por vuelo.
- Crecimiento Económico Sostenible (ODS 8): La incorporación de aviones de mayor tamaño para rentabilizar rutas, lo que reduce costes de combustible y, consecuentemente, las emisiones.
Análisis Comparativo por País
Los resultados por país muestran escenarios divergentes, indicando diferentes niveles de progreso en la mitigación del impacto ambiental del turismo.
- Países con Reducción en la Huella de Carbono por Pasajero (Avances hacia el ODS 13):
- Chile: -5,3%
- Colombia: -3,9%
- Uruguay: -3,4%
- Perú: -0,7%
- Países con Incremento en la Huella de Carbono por Pasajero (Desafíos para el ODS 13):
- Argentina: +6,3%
- México: +4,7%
- Brasil: +1,9%
Casos de Estudio: Impacto de Rutas de Larga Distancia
El efecto de las “rutas eficientes” es evidente en los destinos que han logrado reducir su huella de carbono por pasajero:
- Chile: La reducción se debe en gran parte a la mayor eficiencia en rutas de larga distancia con alto volumen de emisiones, como las provenientes de Australia (-7,9%), Nueva Zelanda (-2,3%) y España (-0,2%).
- Colombia: Se observan recortes significativos en rutas clave como las de Turquía (-18,8%) y Alemania (-10,7%).
- Uruguay: Las emisiones en vuelos desde Colombia cayeron un -12,1% y desde España un -4,1%.
Estos casos demuestran que la acción focalizada en la eficiencia de rutas específicas puede generar resultados medibles y positivos para el ODS 13.
Conclusiones y Recomendaciones para un Futuro Sostenible
Hacia una Estrategia Integral de Sostenibilidad
La huella de carbono no debe ser un mero criterio cuantitativo, sino una herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables. Este enfoque integral es fundamental para que el sector turístico contribuya de manera efectiva al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), asegurando que el crecimiento no se produzca a expensas del medio ambiente.
El Camino a Seguir: Inteligencia de Datos y Alianzas Estratégicas
El siguiente paso es profundizar en la capacitación de los destinos para operar con base en estos indicadores. Es imperativo aplicar la inteligencia de datos para avanzar en materia de sostenibilidad. Esto requiere la creación de alianzas estratégicas entre aerolíneas, gestores de destinos y empresas de tecnología, un principio central del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El desarrollo de rutas y estrategias de conectividad debe incorporar parámetros de impacto ambiental y social, respondiendo tanto a criterios de competitividad como a un compromiso firme con el desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en el turismo, un sector económico clave. Menciona explícitamente la necesidad de “contribuir al desarrollo turístico sostenible” y equilibrar el crecimiento con el impacto ambiental. Esto se alinea con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido e inclusivo, donde el turismo sostenible juega un papel fundamental.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El texto aborda la infraestructura del transporte aéreo y la innovación en la industria. Se discute la “racionalización y planificación de rutas”, la “renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes” y la “optimización en la planificación del load factor”. Estas son acciones directas para modernizar la infraestructura y reconvertir una industria clave para que sea más sostenible y eficiente, como lo propone este ODS.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El núcleo del artículo es la medición y reducción del impacto ambiental del turismo, lo cual es un pilar del consumo y la producción sostenibles. El análisis de la “huella de carbono por pasajero” se presenta como una “herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables”, promoviendo un modelo de turismo que consume recursos (como el combustible) de manera más responsable.
-
ODS 13: Acción por el clima
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que todo el artículo gira en torno a la medición y reducción de las “emisiones de CO2” y la “huella de carbono” generada por el transporte aéreo. Las estrategias para crear “rutas eficientes” son medidas concretas de mitigación del cambio climático dentro del sector turístico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.9
“Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo se alinea directamente con esta meta al enfatizar que la trazabilidad de las emisiones de CO2 es un “pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible”.
-
Meta 9.4
“Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El artículo describe cómo se está logrando esto en la aviación a través de la “renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes” y la “incorporación de aviones de mayor tamaño” para rentabilizar rutas y reducir el consumo de combustible, lo que contribuye a disminuir la huella de carbono.
-
Meta 12.b
“Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del turismo sostenible en el desarrollo sostenible…”. El indicador “huella de carbono por pasajero” que presenta la firma Mabrian es precisamente un instrumento de este tipo. El artículo lo define como un indicador que “ayuda a los destinos a visibilizar el impacto medioambiental” y que debe ser una “herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles”.
-
Meta 13.2
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Aunque el artículo se enfoca en el nivel de los destinos y las aerolíneas, las acciones que describe (medir y reducir las emisiones de CO2) son la implementación práctica de medidas contra el cambio climático en las estrategias del sector turístico, lo cual es un componente esencial para cumplir esta meta a nivel nacional y regional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.b.1: Aplicación de instrumentos normalizados de contabilidad para supervisar los aspectos económicos y ambientales del turismo sostenible
El artículo se centra en un indicador específico: la “huella de carbono por pasajero”. Se describe como un “indicador elaborado por Mabrian que determina la media en kilogramos de CO2 emitida por cada viajero”. Además, se menciona que se calcula según una metodología aprobada por la OACI, lo que lo convierte en un instrumento estandarizado para monitorear el impacto ambiental del turismo, tal como lo solicita el indicador oficial de los ODS.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido
El artículo menciona explícitamente las “emisiones de CO2” como la métrica principal. Se proporcionan datos totales (“38,3 millones de toneladas de CO2 durante el año 2024”) y por pasajero. Aunque no se calcula por “unidad de valor añadido”, el artículo sugiere implícitamente este vínculo al afirmar que la huella de carbono “gana valor estratégico en el contexto de otros indicadores de impacto turístico, como el nivel y la distribución del gasto en el destino”. La combinación de emisiones con el gasto por turista es un paso hacia la medición de la eficiencia de carbono en relación con el valor económico generado, que es la esencia del indicador 9.4.1.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: expreso.info