Latinoamérica, el Caribe y la pesca ilegal de sus recursos pesqueros – Escenario Mundial

Informe sobre la Pesca Ilegal y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Contexto Global y Amenazas al Desarrollo Sostenible
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una de las amenazas más significativas para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, la seguridad alimentaria global y el desarrollo económico de las naciones costeras. Esta práctica socava directamente los esfuerzos para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14 (Vida Submarina), el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Este informe analiza la magnitud del problema, sus principales actores y las deficiencias del marco regulatorio actual, proponiendo acciones coordinadas para su erradicación.
Análisis de la Problemática de la Pesca a Distancia
Concentración del Esfuerzo Pesquero
La actividad pesquera en aguas distantes está altamente concentrada. Un análisis de los datos globales revela que un pequeño número de actores es responsable de la mayor parte del esfuerzo pesquero y, consecuentemente, del impacto ecológico. Los datos clave son:
- 85% de la pesca a distancia es realizada por solo cinco Estados: China, España, Taiwán, Corea del Sur y Japón.
- Estos cinco Estados acumulan 25 millones de horas de pesca de un total mundial de 37 millones.
- Capturan aproximadamente 30 millones de toneladas anuales, lo que representa el 33% del total mundial de 92 millones de toneladas.
- A esta presión se suman las licencias ilegales otorgadas por el Reino Unido en las Islas Malvinas, que permiten la extracción de unas 250,000 toneladas anuales.
Esta concentración indica que cualquier estrategia efectiva para cumplir con el ODS 14 debe centrarse en la regulación y control de las flotas de estos Estados.
Impacto Económico y Ambiental de la Pesca INDNR
La pesca INDNR no solo agota los recursos marinos, sino que también genera pérdidas económicas masivas para los Estados ribereños, especialmente en países en desarrollo, afectando su capacidad para lograr el ODS 8 y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Se estima que entre 16 y 24 millones de toneladas de la captura mundial provienen de la pesca ilegal.
- El valor económico de esta actividad ilícita se calcula entre 36 y 54 mil millones de dólares anuales.
- La práctica del descarte (captura incidental desechada) añade una pérdida estimada del 30%, elevando el desperdicio a casi 28 millones de toneladas anuales, lo que atenta directamente contra el ODS 2 (Hambre Cero) al eliminar una fuente vital de proteínas.
Ineficacia de los Marcos Regulatorios Internacionales
A pesar de la existencia de numerosas convenciones y acuerdos internacionales, la pesca ilegal persiste y crece. Esta falla sistémica se debe a varias deficiencias clave que impiden la consecución del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas):
- Ambigüedad Terminológica: La falta de definiciones precisas y universalmente aceptadas para términos como “pesca ilegal”, “especies altamente migratorias”, “transzonales” y “asociadas” impide la creación de marcos normativos claros y ejecutables.
- Regulación Asimétrica: Las normativas son más estrictas dentro de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que en alta mar, ignorando que el ecosistema es indivisible. La depredación en alta mar afecta directamente la salud de las ZEE.
- Fracaso del Autocontrol: La dependencia del autocontrol por parte de los Estados de pabellón ha demostrado ser ineficaz para frenar las prácticas ilegales.
- Sanciones Insuficientes: Las sanciones administrativas no son un disuasivo suficiente. Se requiere la tipificación de la pesca ilegal como un delito penal para combatir eficazmente este flagelo.
La Pesca Ilegal como Obstáculo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Violación Directa del ODS 14: Vida Submarina
La pesca INDNR es el principal motor de la sobreexplotación pesquera y la degradación de los hábitats marinos. Las estadísticas de la FAO confirman la gravedad de la situación, que contraviene la meta 14.4 de regular la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal.
- Pacífico Sureste (Área 87): El 66,7% de las poblaciones de peces se encuentran en un estado biológicamente insostenible.
- Atlántico Suroeste (Área 41): El 40% de las poblaciones son insostenibles.
- Atlántico Occidental Central (Área 31): El 37% de las poblaciones son insostenibles.
Estas cifras demuestran un fracaso colectivo en la protección de la vida submarina, un pilar del ODS 14.
Amenaza al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 8 (Trabajo Decente)
La pesca es un recurso esencial para el desarrollo de los pueblos, generando empleo, alimentos y sustento económico. La pesca ilegal socava estos beneficios de las siguientes maneras:
- Seguridad Alimentaria: Al agotar los recursos pesqueros, se priva a las poblaciones locales, especialmente en países en desarrollo, de una fuente crucial de proteínas, poniendo en riesgo el ODS 2.
- Desarrollo Económico: La evasión fiscal y la competencia desleal de las flotas ilegales destruyen las economías pesqueras locales, impidiendo el crecimiento económico inclusivo y la creación de trabajo decente, metas centrales del ODS 8.
- Crimen Organizado: La pesca ilegal está frecuentemente vinculada a otros delitos como el trabajo esclavo, el tráfico de drogas y armas, lo que deteriora aún más las condiciones laborales y la seguridad regional.
Recomendaciones para una Acción Regional Coordinada en Latinoamérica y el Caribe
Para contrarrestar esta amenaza y avanzar hacia los ODS, los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe deben adoptar una política común y enérgica. Se proponen las siguientes líneas de acción:
1. Fortalecer los Marcos Legales y Normativos
- Definir y Unificar Terminología: Establecer definiciones científicas y jurídicas claras para “pesca ilegal” y las distintas categorías de especies (migratorias, transzonales, etc.) para crear normativas efectivas.
- Tipificar la Pesca Ilegal como Delito Penal: Implementar sanciones penales severas para propietarios, armadores y capitanes, ya que las multas administrativas han resultado insuficientes. Las sanciones deben superar el valor del buque y la carga.
- Afirmar la Soberanía sobre Recursos Migratorios: Establecer que el Estado ribereño no pierde jurisdicción sobre las especies originarias de su ZEE cuando estas cruzan el límite de las 200 millas.
2. Mejorar el Control, la Vigilancia y la Aplicación
- Prohibir Operaciones sin Control: Vetar la pesca y los transbordos en alta mar que no cuenten con observadores independientes a bordo.
- Implementar Trazabilidad Obligatoria: Exigir certificación de origen y trazabilidad completa para todos los productos pesqueros, dificultando la comercialización de capturas ilegales.
- Fortalecer el Control Portuario: Modernizar la infraestructura portuaria y aplicar rigurosamente las medidas del Estado rector del puerto para negar el desembarco y los servicios a buques involucrados en pesca INDNR.
- Erradicar el Descarte: Aplicar una política de tolerancia cero contra el descarte de capturas, promoviendo el aprovechamiento integral de los recursos.
3. Fomentar la Cooperación y la Equidad
- Promover Acuerdos Equitativos: Facilitar acuerdos entre Estados ribereños y Estados de pabellón para una gestión conjunta y un reparto equitativo de los recursos migratorios, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Apoyar a los Estados en Desarrollo: Brindar apoyo técnico y financiero para que los países menos desarrollados puedan investigar sus recursos, establecer cuotas sostenibles y agregar valor a sus productos pesqueros, generando desarrollo local.
- Crear un Frente Común Regional: Impulsar un proyecto unificado en Latinoamérica y el Caribe para tratar la pesca ilegal como una amenaza a la seguridad nacional y a la soberanía, y para defender colectivamente los recursos marinos de la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en la vida submarina, pero extendiéndose a aspectos económicos, sociales y de gobernanza.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la necesidad de “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”. El texto denuncia la pesca ilegal como una práctica que causa el “desequilibrio de los ecosistemas”, la “depredación de los recursos pesqueros” y la “contaminación del medio marino”. Propone medidas para una gestión sostenible, como establecer “Capturas Máximas Permisibles” y erradicar prácticas destructivas como el descarte.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo destaca la ineficacia de los marcos legales e institucionales actuales, señalando que “las distintas convenciones, acuerdos, códigos y planes aprobados… han resultado insuficientes e ineficaces”. Aboga por fortalecer el estado de derecho mediante la aplicación de “sanciones penales” contra la pesca ilegal, la cual se asocia con el “crimen organizado transnacional” y la “evasión fiscal”. También toca temas de soberanía y conflictos, como el “caso Malvinas”, que se relacionan con la paz y la justicia.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se menciona que la pesca es un “elemento de generación de empleo, alimentación, sustento de las empresas y desarrollo regional”. La pesca ilegal amenaza estas actividades económicas legítimas. Además, el artículo denuncia explícitamente que los buques que pescan ilegalmente se utilizan para el “transporte de drogas, armas y la utilización de trabajo esclavo”, lo que atenta directamente contra el trabajo decente.
-
ODS 2: Hambre Cero
El texto conecta la sostenibilidad de los recursos pesqueros con la “seguridad alimentaria” y la disponibilidad de “proteínas de la humanidad”. La pesca ilegal y el descarte de capturas amenazan estas fuentes de alimento, afectando especialmente a las “naciones, en particular las menos desarrolladas”, y sus “necesidades nutricionales”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo subraya la “creciente desigualdad entre las grandes potencias y los Estados en desarrollo”. Describe cómo cinco países son responsables de la mayor parte de la pesca a distancia, apropiándose de los recursos de “Estados ribereños menos desarrollados”. Propone un “reparto equitativo, sustentable, sostenible y gratuito de estos recursos” para reducir esta desigualdad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se hace un llamado explícito a la cooperación internacional y regional. El artículo sugiere que “los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe debieran unirse para llevar adelante una política común destinada a erradicar la pesca ilegal”. También enfatiza la necesidad de “acuerdos directos entre los Estados” para gestionar los recursos compartidos, lo que refleja el espíritu de las alianzas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas de los ODS identificados:
-
Meta 14.4:
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas…”. El artículo se centra por completo en definir, cuantificar y proponer soluciones para la “pesca ilegal”, que es el núcleo de esta meta. Menciona que “entre 16 y 24 millones de toneladas provienen de la pesca ilegal”.
-
Meta 14.6:
“Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada…”. El texto menciona directamente que “unos 10 mil barcos chinos superan su jurisdicción y pescan subsidiados a distancia en alta mar”, conectando los subsidios con la pesca a distancia que a menudo es ilegal o no reglamentada.
-
Meta 14.2:
“Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El artículo denuncia que la pesca ilegal “rompe el equilibrio biológico y compromete los derechos de la tercera generación” y que la “depredación pesquera o la contaminación marina en alta mar afecta a la ZEE y viceversa”, lo que se alinea con la protección de los ecosistemas.
-
Meta 16.4:
“Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. El artículo vincula la pesca ilegal con el “crimen organizado transnacional” y la “evasión fiscal”, y cuantifica su valor económico ilícito, que representa una corriente financiera ilícita.
-
Meta 8.7:
“Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas…”. El texto afirma que los buques de pesca ilegal se utilizan para la “utilización de trabajo esclavo”, abordando directamente esta meta.
-
Meta 2.1:
“Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente…”. La preocupación del artículo por la “seguridad alimentaria” y las “necesidades proteicas de las naciones, en particular las menos desarrolladas” se conecta directamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
El artículo proporciona datos específicos que se alinean directamente con este indicador. Cita un informe de la FAO que indica que “las especies marinas explotadas en forma biológicamente sostenible alcanzan al 65,8%, mientras que las explotadas en forma biológicamente insostenible al 34,2% en todo el mundo”. También ofrece cifras regionales de insostenibilidad: “en el Área 41 (Atlántico suroeste) el 40%… en el Área 87 (Pacífico sureste), el 66,7%”.
-
Indicador 16.4.1: Valor total de las corrientes financieras ilícitas de entrada y de salida.
El artículo cuantifica el valor económico de la pesca ilegal, que es una corriente financiera ilícita. Señala que la pesca ilegal “representa de 36 a 54 mil millones de dólares en favor de los países que pescan a distancia”. Este dato puede ser utilizado para medir la magnitud del problema en términos financieros.
-
Indicador 14.6.1: Progresos de los países en el grado de aplicación de los instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
El artículo aborda implícitamente este indicador al evaluar la efectividad de los marcos existentes. Afirma que “las distintas convenciones, acuerdos, códigos y planes aprobados… han resultado insuficientes e ineficaces y, después de más de 30 años de aprobados, esta actividad ilegal persiste y crece”. Esta evaluación negativa indica una falta de progreso en la aplicación de los instrumentos internacionales.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
(No se mencionan indicadores específicos, pero se identifica el problema del “trabajo esclavo” en buques de pesca ilegal). |
ODS 2: Hambre Cero |
|
(No se mencionan indicadores específicos, pero se destaca la amenaza a la “seguridad alimentaria” y las “necesidades proteicas”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | (Se aborda el tema general de la desigualdad entre naciones pesqueras poderosas y estados ribereños en desarrollo). | (No se mencionan indicadores específicos). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | (Se aborda el tema general mediante el llamado a una “política común” y “acuerdos directos entre los Estados”). | (No se mencionan indicadores específicos). |
Fuente: escenariomundial.com