Los trabajos para evitar la erosión del suelo quemado en Paüls (Tarragona) empiezan en otoño – Europa Press

Informe sobre Actuaciones Post-Incendio en Baix Ebre y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Alcance del Incidente
Tras el incendio forestal que afectó a más de 3.300 hectáreas en los municipios de Paüls, Xerta y Alfara de Carles (Tarragona) a principios de julio, la Generalitat ha delineado un plan de acción post-incendio. El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, ha presentado las medidas que se iniciarán en otoño, enfocadas en la recuperación del ecosistema y la mitigación de riesgos, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estrategia de Recuperación y Contribución al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El plan de actuación se centra en la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la degradación del suelo, pilares del ODS 15. Los objetivos principales son:
- Minimizar el riesgo de erosión para combatir la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
- Facilitar la regeneración natural de la masa forestal para restaurar la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
- Organizar un aprovechamiento sostenible de la madera quemada, condicionado a criterios de protección del suelo.
Detalle de Actuaciones Planificadas
Para alcanzar los objetivos de restauración ecológica, se implementarán las siguientes medidas técnicas:
- Construcción de fajinas: Se intervendrá en una superficie de 280 hectáreas, priorizando zonas de alta pendiente. Esta técnica de bioingeniería es fundamental para controlar la erosión hídrica, una acción directa para la conservación del suelo estipulada en el ODS 15.
- Acondicionamiento de infraestructuras: Se repararán aproximadamente 20 kilómetros de pistas forestales. Esta acción no solo mejora la accesibilidad para la gestión forestal futura, sino que también contribuye a la resiliencia de las infraestructuras locales, alineándose con las metas del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Gestión de la madera quemada: Se está coordinando la retirada selectiva de la madera, asegurando que el proceso no agrave la erosión y promoviendo un modelo de economía circular en el aprovechamiento de los recursos forestales.
Prevención, Resiliencia y Acción por el Clima (ODS 11 y ODS 13)
El conseller Ordeig ha subrayado la importancia de las actuaciones preventivas como herramienta clave para la resiliencia. Estas labores, aunque el fuego no llegue a afectarlas directamente, son cruciales para la Acción por el Clima (ODS 13), ya que fortalecen los ecosistemas frente a fenómenos extremos. Asimismo, al proporcionar capacidad de maniobra a los equipos de extinción, se protege a las comunidades, haciéndolas más seguras y resilientes, tal como promueve el ODS 11.
Intervenciones Inmediatas del Grupo Especial de Prevención de Incendios (Gepif)
Los equipos del Gepif en Terres de l’Ebre han ejecutado actuaciones de primera intervención, consideradas esenciales para la recuperación de la normalidad y la seguridad de la población.
- Retirada de árboles muertos que suponían un riesgo para la seguridad de las personas, garantizando la habitabilidad y seguridad de los asentamientos humanos (ODS 11).
- Apertura y despeje de caminos para restaurar el acceso y la operatividad de los bienes y servicios en la zona afectada.
Estas acciones iniciales son el primer paso para la recuperación integral del espacio, sentando las bases para una futura gestión forestal sostenible que asegure la salud del ecosistema a largo plazo (ODS 15).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Explicación: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra por completo en la gestión y recuperación de un ecosistema forestal después de un incendio. Las acciones descritas, como “minimizar el riesgo de erosión”, “facilitar la regeneración natural de la zona quemada”, y la preparación para una “correcta gestión forestal”, son fundamentales para proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y gestionar los bosques de forma sostenible.
-
ODS 13: Acción por el clima
- Explicación: Los incendios forestales son desastres naturales cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático. El artículo aborda la respuesta a este desastre y las medidas de prevención (“actuaciones de prevención… son claves porque dan capacidad de trabajo y maniobra a Bombers”). Estas acciones contribuyen a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Explicación: El artículo menciona explícitamente la seguridad de la población local como un objetivo clave de las actuaciones. Medidas como la “retirada de árboles muertos que podían poner en riesgo a las personas” y “dar seguridad a los habitantes de estos municipios” se alinean con el objetivo de hacer que los asentamientos humanos sean seguros y resilientes, especialmente frente a desastres naturales. La reparación de infraestructuras (“arreglar unos 20 kilómetros de pistas”) también contribuye a este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación.
- Explicación: El artículo describe un plan para “recuperar los espacios afectados y prepararlos para una correcta gestión forestal”. Las acciones de facilitar la regeneración natural y organizar la retirada de madera quemada son pasos concretos hacia la gestión forestal sostenible y la recuperación de un bosque degradado por el fuego.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
- Explicación: La principal preocupación después de un incendio en zonas de pendiente es la erosión del suelo, que puede llevar a la desertificación. El plan de “minimizar el riesgo de erosión” mediante la “construcción de fajinas” en 280 hectáreas es una acción directa para rehabilitar tierras y suelos degradados.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas.
- Explicación: Las actuaciones del Gepif, como la “retirada de árboles muertos que podían poner en riesgo a las personas” y la apertura de caminos, tienen como objetivo directo mitigar los peligros posteriores al desastre y “dar seguridad a los habitantes”, reduciendo así el número de personas que podrían verse afectadas.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Explicación: El conseller destaca que las “actuaciones de prevención” son clave para dar “capacidad de trabajo y maniobra a Bombers”. Esto demuestra un enfoque en fortalecer la capacidad de respuesta y, por tanto, la resiliencia de la región ante desastres naturales como los incendios forestales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.
- Explicación: El artículo menciona que el incendio “calcinó más de 3.300 hectáreas de masa forestal”. Este dato cuantitativo establece una línea de base de la pérdida de superficie forestal. El progreso hacia la recuperación podría medirse monitoreando la regeneración y reforestación de estas 3.300 hectáreas a lo largo del tiempo.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
- Explicación: El artículo especifica que se actuará para minimizar la erosión en “una superficie de unas 280 hectáreas”. Este número representa una medida directa del área de tierra degradada que se está rehabilitando activamente. El seguimiento del éxito de estas intervenciones (por ejemplo, midiendo la reducción de la pérdida de suelo) serviría como un indicador de progreso.
-
Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
- Explicación: Aunque el artículo no proporciona cifras de personas afectadas, las acciones para “dar seguridad a los habitantes” y eliminar riesgos implican un esfuerzo por mantener este indicador en cero en la fase posterior al desastre. El éxito de estas medidas preventivas se reflejaría en la ausencia de incidentes o accidentes relacionados con los efectos del incendio.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. |
15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y recuperar los bosques degradados.
15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. |
15.1.1: Superficie forestal (el artículo menciona 3.300 hectáreas quemadas que se busca recuperar).
15.3.1: Proporción de tierras degradadas (el artículo menciona 280 hectáreas donde se actuará para controlar la erosión). |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. |
11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, haciendo especial hincapié en la protección de las personas en situaciones de vulnerabilidad. | 11.5.1: Personas directamente afectadas por desastres (implícito en las acciones para “dar seguridad a los habitantes” y eliminar riesgos). |
ODS 13: Acción por el clima Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1: Existencia de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (implícito en la respuesta organizada y planificada por la Generalitat y el Gepif). |
Fuente: europapress.es