Manejo de residuos sólidos: un verdadero caos – nacion.com

Manejo de residuos sólidos: un verdadero caos – nacion.com

 

Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos en Costa Rica y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico de la Situación Actual

Análisis recientes, desarrollados en el marco del Día Mundial del Ambiente, revelan una situación crítica en la gestión de residuos sólidos en Costa Rica. A pesar de contar con la Ley 8839 para el Manejo Integral de Residuos Sólidos desde hace 15 años, el país enfrenta un déficit significativo en su implementación efectiva. Los datos actuales son alarmantes y contravienen directamente los principios de sostenibilidad:

  • El 95% de los residuos generados son enviados a rellenos sanitarios.
  • La meta técnica y ambientalmente aceptada es que solo el 5% de los desechos lleguen a estos sitios como disposición final.

Esta brecha evidencia un fracaso en la aplicación de políticas de valorización y tratamiento de residuos, lo que representa un obstáculo para el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales de desarrollo sostenible.

2. Causas del Déficit en la Gestión y su Relación con los ODS

La problemática es multifactorial, con causas interconectadas que impiden el avance hacia un modelo de gestión sostenible, afectando el progreso en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  1. Debilidad Institucional y Regulatoria: Se identifica una rectoría gubernamental difusa, una legislación insuficiente y una inseguridad jurídica que desincentiva la inversión y la acción coordinada. Esto obstaculiza el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que exige una gestión de desechos municipales eficiente.
  2. Capacidad Técnica Municipal Limitada: Las municipalidades carecen de las herramientas técnicas, planes reguladores adecuados y programas de incentivos para promover la separación en la fuente, una acción clave para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  3. Falta de Conciencia y Participación Ciudadana: La ausencia de estímulos y una cultura de separación provoca que materiales reciclables (vidrio, plástico, cartón, aluminio) terminen en la basura ordinaria, desaprovechando su potencial dentro de una economía circular.
  4. Iniciativas Aisladas: Aunque existen esfuerzos innovadores por parte del sector privado, estos no responden a una política pública integral, lo que limita su impacto y escalabilidad, evidenciando una falla en la consecución del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

3. Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El manejo inadecuado de residuos sólidos tiene implicaciones directas y negativas sobre la Agenda 2030:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La acumulación de residuos y la dependencia de rellenos sanitarios degradan la calidad de vida urbana y aumentan el impacto ambiental per cápita de las ciudades (Meta 11.6).
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El modelo actual lineal de “usar y tirar” es opuesto a la Meta 12.5, que busca reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Los rellenos sanitarios son una fuente importante de metano, un potente gas de efecto invernadero, contribuyendo negativamente a la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Una gestión deficiente puede contaminar fuentes de agua y proliferar vectores de enfermedades, afectando la salud pública.

4. Recomendaciones Estratégicas para una Solución Integral

Para alinear la gestión de residuos con los ODS, se requiere una acción coordinada, obligatoria y multisectorial. Se proponen las siguientes líneas de acción:

  1. Fortalecer el Marco Político y Regulatorio: Es imperativo remozar la legislación existente, definir una rectoría clara y establecer políticas públicas vinculantes que incentiven la correcta gestión de residuos, en línea con el ODS 11 y ODS 12.
  2. Fomentar Alianzas Público-Privadas (ODS 17): Crear un ecosistema de colaboración donde el gobierno, las municipalidades, la empresa privada y la sociedad civil trabajen en conjunto para desarrollar e implementar soluciones tecnológicas y logísticas.
  3. Crear Incentivos para una Economía Circular: Establecer estímulos económicos y fiscales para ciudadanos y empresas que participen activamente en la separación, recuperación y valorización de residuos, promoviendo así el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a través de nuevos empleos verdes.
  4. Desarrollar Infraestructura Adecuada: Impulsar la creación de parques ambientales y centros de tratamiento que permitan diversificar las opciones de manejo más allá del relleno sanitario, incluyendo el compostaje, el reciclaje avanzado y la termovalorización.
  5. Elevar la Tasa de Recuperación en la Fuente: Implementar programas municipales robustos de educación y recolección selectiva para asegurar que los materiales aprovechables sean separados desde los hogares, industrias y comercios.

La responsabilidad es compartida y la acción debe ser inmediata. La transición hacia un modelo de gestión integral de residuos es un pilar fundamental para que Costa Rica avance de manera decidida hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque central en la gestión de residuos, la sostenibilidad urbana y la necesidad de colaboración multisectorial.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en el “caos existente en materia de abordaje de residuos sólidos en el territorio nacional”, un problema fundamental para la sostenibilidad de las ciudades y comunidades. Se mencionan explícitamente las “municipalidades” y su “incapacidad técnica” para gestionar los residuos, así como la falta de inclusión de áreas para el manejo de residuos en sus “planes reguladores”, lo cual afecta directamente la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental de los centros urbanos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo critica el modelo lineal de consumo y desecho actual, destacando que “el 95% de los residuos se están yendo a los rellenos”. Aboga por un cambio hacia patrones más sostenibles, como “elevar la tasa de recuperación de residuos de la fuente” y reciclar materiales como “vidrio, plástico, cartón y aluminio”. La mención de crear una “economía circular alrededor de los residuos” conecta directamente con los principios de producción y consumo responsables de este ODS.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El texto subraya repetidamente que la solución al problema de los residuos no puede provenir de un solo sector. Critica los “esfuerzos aislados” y hace un llamado explícito a la colaboración. Se necesitan, según los panelistas, “alianzas públicas y privadas” y un “verdadero plan de trabajo en el que se propongan estrategias de trabajo consensuadas”. Esto refleja la esencia del ODS 17, que promueve la colaboración entre gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda de manera directa o indirecta.

  1. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Esta meta busca, para 2030, “reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al describir el “caos” en la “gestión de los residuos sólidos” y la necesidad urgente de una “solución integral que ayude a mitigar el impacto económico y social del mal manejo de residuos”. La crítica a la gestión municipal es un llamado directo a cumplir con esta meta.

  2. Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    Esta meta tiene como objetivo, para 2030, “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo la aborda al lamentar que “en las bolsas de la basura ordinaria se desechan productos que se pueden reciclar” y al proponer “elevar la tasa de recuperación de residuos de la fuente”. La estadística de que el 95% de los residuos van a rellenos sanitarios, cuando el objetivo debería ser el 5%, evidencia el incumplimiento de esta meta y la urgencia de implementar acciones de reciclaje y reducción.

  3. Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

    Esta meta busca “fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo hace un llamado directo a esta acción al afirmar que se necesitan “alianzas públicas y privadas, tecnologías alternativas, políticas fuertes”. La crítica a las “acciones aisladas y voluntarias” y la propuesta de un “verdadero plan de trabajo” consensuado refuerzan la necesidad de establecer las colaboraciones que esta meta promueve para resolver el problema de los residuos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o alude a datos que se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS, los cuales sirven para medir el progreso.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas

    Este indicador mide el porcentaje de residuos que son gestionados de manera adecuada. El artículo proporciona una cifra clave que se relaciona directamente con este indicador: “el 95% de los residuos se están yendo a los rellenos”. Aunque los rellenos sanitarios son una forma de gestión controlada, el artículo los presenta como una solución indeseable y subóptima, contrastándola con el ideal de que “a los rellenos sanitarios solo debería ir el 5% de la totalidad de los desechos”. Esta cifra es una métrica directa del estado de la gestión de residuos en el país y sirve para evaluar el progreso hacia la Meta 11.6.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

    Este indicador mide la efectividad de las políticas de reciclaje. El artículo lo implica directamente al hablar de la necesidad de “elevar la tasa de recuperación de residuos de la fuente” y al lamentar que no se aprovechen materiales reciclables como “vidrio, plástico, cartón y aluminio”. La afirmación de que el 95% de los residuos van a los vertederos es una medida inversa de la tasa de reciclaje nacional, indicando que es extremadamente baja. Por lo tanto, cualquier esfuerzo por aumentar el reciclaje y la recuperación de materiales sería medido por este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Garantizar que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas. El artículo menciona que “el 95% de los residuos se están yendo a los rellenos”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado. El artículo lo implica al pedir “elevar la tasa de recuperación de residuos de la fuente” y lamentar la falta de reciclaje de materiales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se menciona un indicador numérico, pero el concepto se refleja en el llamado a crear “alianzas públicas y privadas” y “estrategias de trabajo consensuadas”.

Fuente: nacion.com