Marina, la institución mejor evaluada por su labor contra la delincuencia: INEGI – LJA Aguascalientes

Informe sobre la Percepción de la Efectividad Institucional en Seguridad Pública y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto General y Vínculo con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El presente informe analiza los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, interpretando los datos a través del marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16), que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. La percepción ciudadana sobre la efectividad de las instituciones de seguridad es un indicador clave para evaluar el progreso hacia la meta 16.6, referente al desarrollo de instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
2. Evaluación Comparativa de Instituciones de Seguridad
Los datos revelan una marcada diferencia en la confianza que la ciudadanía deposita en las distintas corporaciones encargadas de la seguridad, lo cual impacta directamente en la consolidación de instituciones sólidas (ODS 16). La jerarquía de la percepción de efectividad, según los ciudadanos mayores de 18 años, es la siguiente:
- Secretaría de Marina-Armada de México (Semar): Con un 87.5% de aprobación, se posiciona como la institución más confiable, reflejando un alto grado de legitimidad ante la población.
- Fuerza Aérea Mexicana: Alcanza un 84.0% de percepción positiva.
- Ejército Mexicano: Obtiene un 83.1% de aprobación.
- Guardia Nacional: Registra un 72.5%, mostrando una disminución en la confianza respecto a mediciones anteriores.
- Policías Estatales: Cuentan con un 52.4% de aprobación, evidenciando una brecha significativa con las fuerzas federales.
- Policías Municipales: Con un 46.4%, son las corporaciones con la menor percepción de efectividad.
3. Implicaciones para el Fortalecimiento Institucional (Metas 16.6 y 16.a)
La disparidad en los resultados subraya un desafío fundamental para el cumplimiento del ODS 16, que aboga por la fortaleza institucional a todos los niveles. La marcada preferencia por las fuerzas federales y militares frente a las corporaciones locales sugiere áreas de oportunidad críticas para el fortalecimiento de capacidades a nivel estatal y municipal, conforme a la meta 16.a.
- Brecha de Confianza: La diferencia de más de 40 puntos porcentuales entre la Marina y las policías municipales indica una fragmentación en la percepción del Estado de derecho y la efectividad institucional.
- Dependencia Federal: La tendencia, constante desde septiembre de 2021, refleja una creciente dependencia en las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad pública, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo y el fortalecimiento de las capacidades civiles locales.
- Impacto en Comunidades Sostenibles (ODS 11): La debilidad percibida en las policías locales, que son el primer punto de contacto con la ciudadanía, puede afectar negativamente la consecución del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ya que la seguridad es un pilar para el desarrollo de espacios públicos seguros e inclusivos.
En conclusión, si bien la alta valoración de las instituciones federales es positiva, los datos de la ENSU señalan la necesidad urgente de focalizar esfuerzos en el fortalecimiento, la transparencia y la rendición de cuentas de las corporaciones de seguridad locales para avanzar de manera integral hacia la paz, la justicia y la consolidación de instituciones sólidas en todo el territorio nacional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en la percepción ciudadana sobre la eficacia de diversas instituciones de seguridad en México, como la Marina, el Ejército y las policías locales, en su labor de prevención y combate a la delincuencia. Este tema está directamente vinculado al ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. La evaluación del desempeño de las instituciones encargadas de mantener la paz y la justicia es un componente central de este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El artículo aborda directamente esta meta al presentar datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que miden la percepción de la “efectividad” de las instituciones de seguridad. Los porcentajes de aprobación (87.5% para la Marina, 52.4% para la policía estatal) son una medida de cómo la ciudadanía percibe la eficacia de estas entidades. La encuesta en sí misma es un mecanismo que contribuye a la rendición de cuentas, al reflejar la opinión pública sobre el desempeño de estas instituciones.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
- La ENSU, como herramienta para recabar la opinión de “personas mayores de 18 años”, representa una forma de participación ciudadana. Los resultados indican en qué medida la población siente que las instituciones de seguridad responden a su necesidad fundamental de protección y combate a la delincuencia. La marcada diferencia en la percepción entre las fuerzas federales y las policías locales sugiere que estas últimas son percibidas como menos capaces de responder a las necesidades de la ciudadanía.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes (…) para crear a todos los niveles (…) la capacidad de prevenir la violencia y combatir (…) la delincuencia.
- El artículo evalúa la capacidad de las instituciones nacionales para “combatir a la delincuencia”. La alta calificación de las Fuerzas Armadas y la baja calificación de las policías locales reflejan una percepción pública sobre dónde reside esta capacidad. Además, el texto menciona la “creciente dependencia del gobierno federal en las Fuerzas Armadas para atender tareas que históricamente correspondían a las corporaciones civiles”, lo que apunta a un desafío en el fortalecimiento de las instituciones policiales civiles a nivel local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos.
- Este indicador está implícito en los datos presentados. La seguridad pública es un servicio fundamental. La encuesta ENSU mide la percepción de efectividad, que es un sinónimo de la satisfacción ciudadana con el servicio de seguridad. Los porcentajes de aprobación, como el “87.5% de aprobación” para la Marina o el “46.4%” para la policía municipal, son una cuantificación directa de la “proporción de la población satisfecha” con el servicio de combate a la delincuencia que proveen estas instituciones.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.
- El artículo se basa en una encuesta que mide la confianza del público en que las instituciones de seguridad son efectivas para satisfacer su necesidad de protección. Aunque no se desglosan todos los datos demográficos, se especifica que la encuesta se aplica a “personas mayores de 18 años”, lo que constituye un desglose por edad. La confianza en la efectividad de una institución es un fuerte indicativo de si la población cree que esta es “sensible a sus necesidades”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: lja.mx