EEUU y México firman acuerdo para combatir aguas residuales del río Tijuana que cruzan la frontera – Los Angeles Times

EEUU y México firman acuerdo para combatir aguas residuales del río Tijuana que cruzan la frontera – Los Angeles Times

 

Informe sobre el Acuerdo Binacional para el Saneamiento del Río Tijuana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a la Problemática Ambiental y de Salud Pública

La región fronteriza entre México y Estados Unidos enfrenta una crisis ambiental y de salud pública de larga data, originada por el vertido de aguas residuales y contaminantes a través del cauce del Río Tijuana. Este flujo constante de contaminación ha impactado severamente los ecosistemas marinos y la calidad de vida en las comunidades del sur de California y Tijuana, representando un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación actual contraviene directamente varios ODS fundamentales:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La descarga de miles de millones de litros de aguas residuales sin tratar, cargadas con químicos industriales, evidencia una falla crítica en la infraestructura de saneamiento. Esto niega el acceso a cuerpos de agua limpios y seguros para las comunidades y los ecosistemas.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: Se han documentado enfermedades entre nadadores, surfistas, personal de la Marina de EE. UU. y residentes locales. La contaminación no solo afecta por contacto directo con el agua, sino también a través de aerosoles que transportan contaminantes por el aire, amenazando la salud respiratoria de la población.
  • ODS 14: Vida Submarina: El vertido tóxico en el Océano Pacífico degrada los hábitats marinos, afecta la biodiversidad y contamina la cadena alimenticia acuática, poniendo en riesgo la salud del ecosistema costero.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El crecimiento poblacional e industrial de Tijuana, sin una infraestructura de saneamiento paralela, ha hecho que la ciudad sea una fuente de contaminación transfronteriza, afectando la sostenibilidad y habitabilidad de toda la región. Los cierres recurrentes de playas impactan negativamente la economía local y el bienestar comunitario.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El Valle del Río Tijuana, un ecosistema terrestre vital, sufre una degradación continua debido a la contaminación, afectando su flora y fauna.

Un Nuevo Marco de Cooperación Basado en el ODS 17

En respuesta a esta crisis, funcionarios de Estados Unidos y México han formalizado un memorando de entendimiento que establece un plan de acción concreto. Este acuerdo es un ejemplo claro del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, demostrando un compromiso renovado para la cooperación binacional en la resolución de problemas compartidos.

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, y el administrador de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., Lee Zeldin, destacaron la importancia de esta colaboración para implementar soluciones duraderas y efectivas.

Compromisos y Acciones Clave para la Sostenibilidad

El acuerdo detalla una serie de inversiones y acciones programadas hasta el año 2027, diseñadas para abordar la raíz del problema y avanzar hacia las metas de los ODS.

  1. Inversión en Infraestructura (ODS 9): México se compromete a ejecutar una asignación de 93 millones de dólares para proyectos de infraestructura de saneamiento, siguiendo un calendario específico para garantizar su finalización.
  2. Mejora de Plantas de Tratamiento (ODS 6): Estados Unidos finalizará la expansión de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay. Por su parte, el gobierno mexicano ampliará una planta de tratamiento clave para reducir la carga contaminante que llega a la costa.
  3. Gestión Sostenible del Agua (ODS 6): Como medida inmediata, México desviará este año 37.8 millones de litros diarios de aguas residuales tratadas lejos de la costa, mitigando el impacto directo en las playas y el océano.
  4. Planificación a Largo Plazo (ODS 11): El acuerdo considera variables como el crecimiento poblacional y los costos de operación y mantenimiento, buscando una solución que sea resiliente y sostenible a largo plazo para las comunidades de ambos lados de la frontera.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo destaca explícitamente los impactos negativos en la salud causados por la contaminación del río Tijuana. Menciona que la contaminación ha provocado “enfermedades entre los miembros del equipo SEAL de la Marina de Estados Unidos”, así como entre “nadadores, surfistas y salvavidas… niños, agentes de la Patrulla Fronteriza y otras personas”. También señala un riesgo para la salud a través del aire, ya que “las aguas residuales se evaporan cuando se espuman y entran en el aire que la gente respira”. Abordar la contaminación es, por tanto, un paso directo para proteger y promover la salud y el bienestar de las comunidades afectadas.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. El problema principal es el vertido de “miles de millones de litros de aguas residuales y químicos tóxicos” y “aguas residuales sin tratar” en el río Tijuana. La solución propuesta se centra en mejorar la infraestructura de saneamiento, como la ampliación de la “Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay” y la inversión de México en “proyectos de infraestructura” para el “sistema de saneamiento de la ciudad de Tijuana”. El objetivo del acuerdo es gestionar de forma sostenible los recursos hídricos y garantizar el acceso a un saneamiento adecuado para prevenir la contaminación.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El problema se origina en la ciudad de Tijuana, cuyo crecimiento poblacional e industrial ha superado la capacidad de su infraestructura de tratamiento de aguas residuales. El artículo menciona que “a medida que las plantas de tratamiento de aguas residuales de Tijuana han envejecido, la población e industria de la ciudad… han ido en aumento”. Las soluciones, como la ampliación de plantas de tratamiento y la mejora del sistema de saneamiento, son esfuerzos para hacer que la gestión de residuos de la ciudad sea más sostenible y reducir su impacto ambiental negativo en las comunidades vecinas.

  • ODS 14: Vida Submarina

    La contaminación del río Tijuana desemboca directamente en el Océano Pacífico, causando una grave contaminación marina. El artículo afirma que “miles de millones de litros de aguas residuales y químicos tóxicos procedentes de Tijuana han contaminado el océano Pacífico frente al sur de California”. Esto afecta directamente la salud del ecosistema marino. Las medidas para tratar las aguas residuales antes de que lleguen al océano son cruciales para proteger la vida submarina de la contaminación procedente de fuentes terrestres.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La solución al problema transfronterizo se basa en la cooperación internacional. El artículo se centra en el acuerdo firmado entre “Estados Unidos y México” para resolver el problema. Se menciona un “memorando de entendimiento” y se destaca el “gran compromiso de parte de los dos países por fortalecer la cooperación”. Esta alianza binacional, que implica compromisos financieros y técnicos de ambas partes, es un ejemplo claro de una asociación para alcanzar objetivos de desarrollo comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.” El artículo se alinea directamente con esta meta al describir cómo la contaminación del agua y del aire por aguas residuales está causando enfermedades. El acuerdo busca mitigar esta fuente de contaminación para proteger la salud pública.

  2. Meta 6.3

    “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar…” El núcleo del acuerdo es tratar las “aguas residuales sin tratar cargadas de productos químicos industriales” para mejorar la calidad del agua del río Tijuana y del Océano Pacífico. El plan para ampliar las plantas de tratamiento y desviar aguas tratadas aborda directamente la reducción de la contaminación del agua.

  3. Meta 14.1

    “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…” El artículo describe un problema clásico de contaminación marina de fuente terrestre. Las acciones para contener y tratar las aguas residuales en Tijuana antes de que lleguen al océano son un esfuerzo directo para cumplir esta meta.

  4. Meta 17.16

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…” El acuerdo entre Estados Unidos y México, que incluye compromisos financieros (“México completará su asignación de 93 millones de dólares”), cooperación técnica y un cronograma de proyectos, es un ejemplo perfecto de esta meta en acción para resolver un problema ambiental compartido.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    Este indicador está implícito en todo el artículo. La crisis se define por la liberación de “más de 378.000 millones de litros (100.000 millones de galones) de aguas residuales sin tratar” desde 2018. El progreso se puede medir directamente a través de los objetivos del acuerdo, como la finalización de la expansión de la planta de tratamiento y el plan de México para desviar “37,8 millones de litros (10 millones de galones) por día de aguas residuales tratadas”. El aumento del volumen de aguas residuales tratadas es una medida directa del éxito.

  2. Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes

    Aunque no se menciona explícitamente el “índice de eutrofización”, el artículo se refiere a la contaminación por “aguas residuales sin tratar cargadas de productos químicos industriales y basura”. Un indicador del problema son los “cierres de playas”, que han sido más frecuentes que los días de apertura en los últimos cuatro años. Una reducción en la frecuencia y duración de los cierres de playas debido a la mala calidad del agua serviría como un indicador práctico del progreso hacia la reducción de la contaminación marina.

  3. Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuida a la insalubridad del agua, el saneamiento y la falta de higiene

    El artículo no proporciona datos sobre la tasa de mortalidad, pero sí menciona explícitamente las “enfermedades” que afectan a diversas poblaciones. El progreso hacia la meta 3.9 podría medirse implícitamente mediante el seguimiento de la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua entre los grupos mencionados (equipos SEAL, surfistas, residentes locales, etc.) antes y después de la implementación de las mejoras en la infraestructura de saneamiento.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación del agua y el aire. Implícito (3.9.2): Reducción en la incidencia de enfermedades reportadas entre la población local y los grupos afectados (SEALs, surfistas) por la exposición al agua y aire contaminados.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertido de aguas residuales sin tratar. Mencionado (6.3.1): Aumento del volumen de aguas residuales tratadas, medido por la capacidad de las plantas ampliadas y el desvío de “37,8 millones de litros por día de aguas residuales tratadas”.
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de origen terrestre. Implícito (14.1.1): Reducción en la frecuencia y duración de los cierres de playas de California, que sirven como un indicador indirecto de la calidad del agua costera.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas que movilicen recursos financieros y técnicos. Mencionado: La firma del “memorando de entendimiento” y los compromisos financieros específicos (ej. $93 millones de México) son indicadores de la implementación de esta alianza.

Fuente: latimes.com