Aumentan prestamistas en la zona y víctimas temen hacer denuncias – diarioeldia.cl

Aumentan prestamistas en la zona y víctimas temen hacer denuncias – diarioeldia.cl

 

Informe sobre Préstamos Ilegales y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Una Amenaza al Desarrollo Sostenible

La proliferación de préstamos informales y extorsivos, comúnmente conocidos como “gota a gota”, representa un obstáculo significativo para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región. Esta práctica delictiva atenta directamente contra la estabilidad económica y social de las comunidades más vulnerables, socavando los esfuerzos por alcanzar metas cruciales establecidas en la Agenda 2030.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Los préstamos ilegales atrapan a las familias de bajos ingresos en ciclos de deuda insostenibles, perpetuando y agravando la pobreza.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al afectar a pequeños comerciantes y emprendedores, se frena el crecimiento económico inclusivo y se limitan las oportunidades de trabajo decente.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Este fenómeno evidencia y profundiza la desigualdad en el acceso a servicios financieros formales, afectando desproporcionadamente a quienes ya se encuentran en una situación de exclusión.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La naturaleza extorsiva de estos préstamos fomenta la violencia y debilita la confianza en las instituciones de justicia, al operar al margen de la ley y estar vinculada al crimen organizado.

Análisis del Fenómeno y sus Víctimas

El negocio de los préstamos ilegales se dirige a personas excluidas del sistema bancario formal. Las estadísticas a nivel nacional revelan una problemática concentrada en los sectores de menores recursos, lo que constituye una clara barrera para la reducción de la pobreza y la desigualdad (ODS 1 y ODS 10).

Datos Relevantes

  • Un 5,4% de los hogares a nivel país solicitó préstamos informales en 2021.
  • El 82% de los solicitantes había sido previamente rechazado por la banca formal, evidenciando una falla estructural en la inclusión financiera.
  • Las tasas de interés son usurarias, con un 24% de los préstamos aplicando tasas anuales entre el 100% y 500%, y un 19% con tasas superiores al 500%.

Estas condiciones impiden cualquier forma de crecimiento económico para los afectados, contraviniendo los principios del ODS 8. Las víctimas, que incluyen feriantes, pequeños transportistas y dueños de talleres, ven coartada su capacidad de generar ingresos y trabajo decente.

Desafíos para la Justicia e Instituciones (ODS 16)

La consolidación de instituciones de justicia sólidas y accesibles es fundamental para erradicar esta práctica. Sin embargo, el sistema enfrenta importantes desafíos.

Obstáculos para la Denuncia

  1. Carácter Ilegal: Al ser operaciones financieras no reguladas, las víctimas carecen de recursos legales para defenderse.
  2. Miedo a Represalias: Las amenazas y la violencia empleadas por los prestamistas disuaden a las víctimas de acudir a las autoridades.
  3. Bajo Registro Oficial: Según el exfiscal regional Adrián Vega, el delito de usura se denuncia de manera marginal, lo que oculta la verdadera magnitud del fenómeno y dificulta la acción institucional.

Aunque las estadísticas del Ministerio Público muestran un aumento en las denuncias por delitos económicos, no se desglosa específicamente el delito de usura. Este vacío estadístico y la baja tasa de denuncias debilitan la capacidad del Estado para garantizar la paz y la justicia para todos, como lo estipula el ODS 16.

Respuestas Institucionales y Propuestas Legislativas

En un esfuerzo por fortalecer el marco legal y proteger a los ciudadanos, se han registrado acciones concretas y se han propuesto nuevas herramientas jurídicas.

Acciones y Proyectos de Ley

  • Operativos Policiales: Se destaca la desarticulación en 2021 de una banda dedicada al préstamo “gota a gota” y la condena de dos extranjeros por retención forzada de un deudor.
  • Proyecto de Ley sobre Usura Extorsiva: El senador Daniel Núñez ha presentado una iniciativa que busca tipificar el préstamo ilegal con usura extorsiva como un delito autónomo en el Código Penal. Esta medida apunta directamente a fortalecer el ODS 16, creando un marco jurídico más robusto para combatir una de las fuentes de financiamiento del crimen organizado.

La propuesta legislativa contempla penas de 10 a 20 años de cárcel para quienes utilicen amenazas, violencia o coacción en el cobro de préstamos ilegales. Al proteger a las familias más vulnerables (ODS 1 y ODS 10) y atacar las finanzas del crimen, esta ley busca cerrar una brecha que actualmente permite la expansión de estas mafias y promueve un entorno más seguro y justo para el desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra en las víctimas de préstamos ilegales, descritas como “personas que no tienen acceso a la banca formal” y pertenecientes a “sectores de menores ingresos”. Esta vulnerabilidad económica es el núcleo del ODS 1, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y garantizar que los pobres y vulnerables tengan acceso a servicios financieros.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se menciona que las víctimas son a menudo “feriantes, pequeños transportistas y dueños de talleres mecánicos”. El negocio de los préstamos ilegales no solo afecta sus finanzas personales, sino que también “limita las opciones laborales y económicas”, socavando el crecimiento de las microempresas y el trabajo decente, que son pilares del ODS 8.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El problema expone una profunda desigualdad en el acceso a los recursos económicos. El hecho de que el “82% de los casos los solicitantes habían sido rechazados previamente por la banca formal” demuestra una exclusión financiera que afecta desproporcionadamente a los grupos de menores ingresos, un tema central del ODS 10.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo aborda directamente temas de justicia y seguridad. Describe un “delito de carácter extorsivo”, el uso de “violencia”, “amenazas” y la conexión con el “crimen organizado”. Además, discute las fallas del sistema judicial, como la baja tasa de denuncias y la necesidad de nuevas leyes (“proyecto de ley que busca tipificar en el Código Penal el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva”), lo que se alinea directamente con el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4: Acceso a servicios financieros

    Esta meta busca asegurar que los pobres y vulnerables tengan acceso a servicios financieros, incluida la microfinanciación. El artículo ilustra el fracaso en alcanzar esta meta, ya que la falta de “acceso a financiamiento formal” es la razón principal por la que las personas recurren a préstamos “gota a gota”, una forma predatoria de microfinanciación.

  • Meta 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas

    La meta promueve el apoyo a las actividades productivas y el emprendimiento, incluyendo el acceso a servicios financieros. El artículo muestra cómo los “comerciantes pequeños” son las principales víctimas, lo que obstaculiza su capacidad para operar y crecer, contraviniendo directamente esta meta.

  • Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras

    Esta meta se enfoca en ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. El artículo evidencia una debilidad en este aspecto, al señalar que la gran mayoría de las víctimas fueron rechazadas por la “banca formal”, lo que indica una brecha en la capacidad o voluntad de las instituciones financieras para servir a todos los segmentos de la población.

  • Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad

    El artículo describe cómo los prestamistas recurren a la “violencia”, “extorsiones y amenazas” para cobrar las deudas. El proyecto de ley mencionado busca sancionar específicamente el uso de “amenazas, violencia, engaño, apropiación de bienes o coacción”, abordando directamente la necesidad de reducir la violencia en la sociedad.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia

    Se destaca que las víctimas “se encuentran sin posibilidad de acudir al sistema judicial” y que el delito “se denuncia marginalmente”. Esto refleja una falta de acceso a la justicia. El esfuerzo por crear una nueva ley y las estadísticas del Ministerio Público sobre denuncias son intentos de fortalecer el estado de derecho en esta área.

  • Meta 16.4: Reducir las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada

    El artículo identifica los préstamos “gota a gota” como “operaciones financieras ilegales” y una “vía de financiamiento para el crimen organizado”. El proyecto de ley tiene como objetivo explícito “cerrar el paso a una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 8.10 (Acceso a servicios financieros)

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores indirectos. La estadística de que “un 5,4% de los hogares había solicitado préstamos informales en 2021” y que “en el 82% de los casos los solicitantes habían sido rechazados previamente por la banca formal” son métricas claras que miden la exclusión del sistema financiero formal, contrario al espíritu del indicador oficial 8.10.2 (proporción de adultos con una cuenta bancaria).

  • Indicador relacionado con la Meta 16.3 (Acceso a la justicia)

    El artículo menciona un “aumento de 838 a 1.478 denuncias por delito económico con imputado desconocido” entre los primeros trimestres de 2024 y 2025. Aunque no se desglosa por tipo de delito, este número funciona como un indicador directo del número de personas que acceden al sistema de justicia para reportar crímenes económicos, lo cual está relacionado con el indicador 16.3.3 (proporción de la población que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias).

  • Indicador relacionado con la Meta 16.4 (Corrientes financieras ilícitas)

    Si bien no se cuantifica el valor total de las corrientes financieras ilícitas (como lo pide el indicador 16.4.1), el artículo sí proporciona datos sobre las tasas de interés de usura: “un 24% de los préstamos informales se realizó con tasas anualizadas que variaban entre el 100% y el 500%, y un 19% con tasas entre 500% y 1.000%”. Estos porcentajes, combinados con el número de préstamos, podrían usarse para estimar la magnitud de estas operaciones financieras ilegales y medir el progreso si estas cifras disminuyen.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar el acceso de los pobres y vulnerables a los servicios financieros, incluida la microfinanciación. La falta de acceso a la “banca formal” para “sectores de menores ingresos” que los obliga a recurrir a préstamos ilegales.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.10: Ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. “Un 5,4% de los hogares había solicitado préstamos informales en 2021”.
“82% de los solicitantes habían sido rechazados previamente por la banca formal”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Aumento de denuncias por delito económico de 838 a 1.478.
Baja tasa de denuncias del delito de usura (“se denuncia marginalmente”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada. Tasas de interés de usura (100% a 1.000%) como medida de la actividad financiera ilícita.
Vínculo explícito de los préstamos con el “crimen organizado”.

Fuente: diarioeldia.cl