Presentan hoja de ruta para el crecimiento económico en la CAF – Agencia IP

Informe sobre la Hoja de Ruta para el Crecimiento Económico Sostenible de Paraguay y su Alineación con los ODS
En una reunión estratégica celebrada en la sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Asunción, viceministros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentaron los avances de una hoja de ruta diseñada para impulsar el crecimiento económico sostenible del país, con un fuerte énfasis en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Colaboración Estratégica para el Desarrollo (ODS 17)
La presentación contó con la participación del presidente de CAF en Paraguay, Jorge Srur, y un equipo técnico multisectorial. Esta colaboración entre el gobierno y un organismo de desarrollo internacional es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, sentando las bases para una implementación coordinada y financiada de la estrategia nacional.
Objetivos Macroeconómicos y su Vínculo con el ODS 8
El plan expuesto por el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, establece la ambiciosa meta de duplicar el tamaño de la economía paraguaya en la próxima década. Esta visión se alinea directamente con el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, buscando no solo la expansión cuantitativa del PIB, sino también la creación de empleo de calidad y la mejora de la productividad.
Ejes Estratégicos de la Hoja de Ruta
El enfoque del plan se fundamenta en tres ejes interconectados, diseñados para transformar la estructura productiva del país de manera sostenible:
- Aumento de la productividad: Optimizar la eficiencia en los sectores económicos ya existentes.
- Diversificación productiva: Migrar hacia la producción de bienes con mayor valor agregado, en línea con el ODS 12: Producción y consumo responsables.
- Desarrollo de nuevas industrias: Fomentar sectores emergentes con ventajas competitivas, como la energía, la biomasa y la minería, contribuyendo al ODS 7: Energía asequible y no contaminante y al ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.
Sectores Priorizados y su Contribución a los ODS
El Sector Forestal como Motor de Desarrollo Inclusivo y Sostenible
Se identificó al sector forestal como un eje transformador clave, con un potencial de reforestación de 13 millones de hectáreas. Las proyecciones incluyen:
- La instalación de tres plantas de celulosa en los próximos diez años.
- La generación de hasta 300,000 empleos directos e indirectos, impactando positivamente en el ODS 1: Fin de la pobreza, especialmente en zonas rurales.
- Una contribución significativa al ODS 13: Acción por el clima y al ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, a través de la captura de carbono y la gestión sostenible de los bosques.
Diversificación y Valor Agregado (ODS 12)
Se presentó una matriz de productos con alto potencial de valor agregado, incluyendo soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera. El objetivo es transitar de la exportación de materias primas a productos elaborados, fortaleciendo las cadenas de valor locales y promoviendo patrones de producción más sostenibles.
Industrias con Alto Impacto Social
Se identificaron verticales industriales como textiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. Estas industrias son cruciales para avanzar en el ODS 8 y fomentar una economía circular, en sintonía con el ODS 12.
Infraestructura como Habilitador del Crecimiento Sostenible (ODS 9)
Los participantes coincidieron en la necesidad crítica de mejorar la infraestructura logística nacional como pilar para la competitividad. Los proyectos clave incluyen:
- Optimización de la hidrovía.
- Modernización del transporte terrestre.
- Desarrollo del proyecto ferroviario de carga.
Estas iniciativas son fundamentales para el cumplimiento del ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
Conclusiones y Respaldo Institucional
El informe detalla más de 400 acciones concretas para materializar la hoja de ruta. El presidente de CAF, Jorge Srur, destacó la rigurosidad técnica del plan y expresó el respaldo de la institución al proceso. Se acordó validar la estrategia con actores económicos clave y compartir el estudio completo con expertos de CAF para su retroalimentación, reforzando así la alianza estratégica (ODS 17) para el desarrollo sostenible de Paraguay.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo se centra en una “hoja de ruta para el crecimiento económico sostenible” con el objetivo explícito de “duplicar el tamaño de la economía paraguaya”. Además, se enfoca en la creación de empleo, proyectando “generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos”.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El plan presentado busca “desarrollar nuevas industrias con ventajas competitivas” y “diversificar hacia productos de mayor valor agregado”. Se menciona explícitamente la necesidad de “mejorar la infraestructura logística nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga” como un pilar fundamental para la competitividad.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Se destaca el “sector forestal como eje transformador”, con un plan de “forestación de 13 millones de hectáreas”. Esto se alinea directamente con la gestión sostenible de los bosques y la reforestación.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La noticia misma es un ejemplo de este objetivo. La presentación de la hoja de ruta se realiza en una “reunión estratégica en la sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)”, mostrando una colaboración entre el gobierno de Paraguay (MIC) y una organización multilateral para impulsar el desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El objetivo de “duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos diez años” es una manifestación directa de esta meta, buscando un crecimiento económico acelerado.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. El plan se basa en tres ejes, incluyendo “aumentar la productividad en sectores existentes” y “diversificar hacia productos de mayor valor agregado”, lo que coincide plenamente con esta meta.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El artículo subraya la importancia de mejorar “la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga” como “habilitadores claves para la competitividad”.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. El plan busca “desarrollar nuevas industrias” como la energía y la biomasa, y proyecta la instalación de “tres plantas de celulosa”, lo que aumentaría la contribución industrial al empleo y la economía.
- Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación y aumentar la forestación. El plan de “forestación de 13 millones de hectáreas” es una acción concreta que contribuye directamente a esta meta.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. La colaboración entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para validar y recibir retroalimentación sobre la estrategia de desarrollo es un claro ejemplo de una alianza público-multilateral.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias métricas y conceptos que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS, aunque no los nombre por su código.
- Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): Está implícito en la meta de “duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos diez años”. El progreso se mediría a través del crecimiento del PIB.
- Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo): Está implícito en el objetivo de “generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos”. El éxito de esta iniciativa se mediría por la reducción de la tasa de desempleo y el aumento de la tasa de ocupación, especialmente en las “zonas rurales”.
- Indicador 9.2.1 (Valor agregado de la manufactura como proporción del PIB): Implícito en el esfuerzo por “diversificar hacia productos de mayor valor agregado” y desarrollar “verticales industriales” como textiles, metalurgia y manufactura de muebles. El impacto se mediría en el aumento de la contribución de la manufactura al PIB.
- Indicador 15.2.1 (Progreso hacia la ordenación forestal sostenible): El artículo proporciona un indicador cuantitativo directo: la “capacidad de forestación de 13 millones de hectáreas”. El progreso se puede medir por el número de hectáreas efectivamente forestadas en el tiempo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico. 8.2: Aumentar la productividad y diversificación. |
Crecimiento del PIB (implícito en “duplicar la economía”). Creación de 300,000 empleos (mide el progreso hacia el pleno empleo). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad. 9.2: Promover la industrialización sostenible. |
Mejora de la infraestructura logística (hidrovía, ferrocarril). Aumento del valor agregado de la manufactura (implícito). Instalación de 3 plantas de celulosa. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Promover la gestión forestal sostenible y la reforestación. | Forestación de 13 millones de hectáreas (indicador cuantitativo directo). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. | Colaboración estratégica entre el MIC y la CAF para la validación y retroalimentación del plan económico. |
Fuente: ip.gov.py