VECINOS FORTALECEN SU ROL EN LA GESTIÓN DEL AGUA RURAL EN TALLER CONTABLE REALIZADO EN PUNTA ARENAS – Radio Polar

Informe sobre el Fortalecimiento de la Gestión Hídrica Rural y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
El día 23 de julio se realizó en Punta Arenas el Taller Contable para Servicios Sanitarios Rurales, una iniciativa estratégica liderada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y su Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR). Este evento se enmarca en un esfuerzo por profesionalizar la gestión de los comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR), alineando sus operaciones con los principios de sostenibilidad, transparencia y eficiencia, en directa contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Contribución Directa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento
La capacitación abordó temáticas cruciales que impactan directamente en la consecución del ODS 6, el cual busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. El fortalecimiento de las capacidades administrativas y contables es fundamental para asegurar la viabilidad a largo plazo de los sistemas de agua potable en comunidades rurales.
- Gestión Sostenible de Recursos Hídricos: Los módulos sobre análisis del consumo de agua potable capacitan a los comités para monitorear y gestionar el recurso de manera eficiente, evitando el desperdicio y asegurando su disponibilidad futura.
- Viabilidad Financiera: Una correcta clasificación de recursos, ingresos y egresos permite a las organizaciones mantener una salud financiera estable, reinvertir en mantenimiento y expansión de la infraestructura, y garantizar la continuidad del servicio.
- Acceso Universal: Al optimizar la gestión, se sientan las bases para que los proyectos, como el mencionado por la tesorera del comité de Agua Fresca, puedan operar de manera sostenible una vez implementados, asegurando el acceso efectivo al agua potable en zonas apartadas.
Impacto en Objetivos de Desarrollo Sostenible Complementarios
La iniciativa trasciende el ODS 6, generando un impacto positivo en otros objetivos clave:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inclusión de un módulo sobre legislación laboral, impartido por la Dirección del Trabajo, promueve condiciones de trabajo justas y formales dentro de las cooperativas, contribuyendo a la creación de empleo decente en el ámbito rural.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al enfocar los esfuerzos en comités de zonas rurales y remotas de la Región de Magallanes (Villa Tehuelche, Punta Carrera, Agua Fresca), el programa trabaja activamente para reducir la brecha en el acceso a servicios básicos entre áreas urbanas y rurales.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Fortalecer la infraestructura básica de agua es un pilar para construir comunidades rurales más resilientes, seguras y sostenibles.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El taller es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre instituciones gubernamentales (DOH, SSR, Dirección del Trabajo) y organizaciones de base comunitaria (comités y cooperativas de APR) para alcanzar metas de desarrollo comunes.
Desarrollo del Taller y Módulos Clave
La jornada contó con la participación activa de seis representantes de diversos sistemas APR. La estructura del taller fue diseñada para proporcionar herramientas prácticas y aplicables, cubriendo las siguientes áreas fundamentales:
- Administración de recursos comunitarios.
- Identificación y clasificación de ingresos y egresos.
- Análisis del consumo de agua potable y su facturación.
- Cumplimiento de obligaciones contables y normativas.
- Aplicación de la legislación laboral vigente.
El contador Juan Pablo Miranda, de la Subdirección SSR, destacó que el objetivo es capacitar a los comités en la elaboración del informe trimestral, un instrumento vital para la toma de decisiones informadas sobre la gestión administrativa, contable y financiera de cada sistema.
Proyecciones y Compromiso a Futuro
Las declaraciones de los participantes, como las de Magdalena Navarrete, tesorera del comité de Agua Fresca, reflejan la alta valoración de estas instancias de capacitación como un “tremendo avance” que les permite adquirir conocimientos de manera anticipada para la correcta administración del futuro servicio de agua potable rural.
Esta actividad se inscribe en un programa de fortalecimiento continuo que incluye los consejos consultivos y futuras capacitaciones. Se ha programado un segundo encuentro en Puerto Natales, enfocado en la presentación de proyectos, reafirmando el compromiso de la DOH y la SSR con la promoción de un servicio eficiente, transparente y sostenible, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra por completo en la gestión del agua potable en zonas rurales. Menciona explícitamente el “Taller Contable para Servicios Sanitarios Rurales” y los “comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR)”. El propósito de la iniciativa es “fortalecer las capacidades administrativas y contables” de estas organizaciones para “promover una prestación del servicio eficiente, transparente y sostenible”, lo cual es fundamental para garantizar el acceso a agua limpia.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo aborda la sostenibilidad de las comunidades rurales. Al fortalecer la gestión de los sistemas de agua potable, se contribuye a mejorar los servicios básicos en “las comunidades más apartadas del país”. Una gestión eficiente y sostenible del agua es un pilar para que estas comunidades, como Villa Tehuelche, Punta Carrera y Agua Fresca, sean más resilientes y autosuficientes.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La inclusión de una exposición sobre “legislación laboral” por parte de la Dirección del Trabajo indica una conexión con este ODS. Al capacitar a los comités y cooperativas sobre sus obligaciones laborales, se promueven condiciones de trabajo decente para quienes operan y administran los sistemas de agua, asegurando que la gestión comunitaria también respete los derechos de los trabajadores.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El taller es un claro ejemplo de una alianza estratégica. Es una iniciativa “impulsada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y su Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR)” en colaboración con los “comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR)” y la “Dirección del Trabajo”. Esta cooperación entre entidades gubernamentales y organizaciones comunitarias es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de manera efectiva.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
El artículo describe esfuerzos para mejorar la gestión de los sistemas de Agua Potable Rural. Al capacitar a los comités en temas contables, financieros y de consumo, se busca asegurar la viabilidad a largo plazo de estos servicios, lo que es un paso crucial para mantener y expandir el “acceso… al agua potable segura y asequible” para las comunidades rurales de la Región de Magallanes.
-
Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento
Esta meta es el núcleo del artículo. Todo el “Taller Contable” está diseñado para “fortalecer las capacidades administrativas y contables de los comités y cooperativas”. La creación de “consejos consultivos” y la capacitación directa a los representantes locales, como la tesorera del comité de Agua Fresca, son acciones directas para “apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales” en la gestión de sus propios recursos hídricos.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro
La participación de la “profesional de la Dirección del Trabajo, María Eugenia Burgos”, quien ofreció una presentación sobre “legislación laboral”, se alinea directamente con esta meta. El objetivo es entregar “herramientas prácticas aplicables a la realidad de los comités y cooperativas”, promoviendo así el cumplimiento de las normativas laborales y la protección de los derechos de quienes trabajan en estos sistemas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
El artículo menciona implícitamente este indicador a través de los datos que se recopilan en el “informe trimestral”. Se especifica que los comités deben reportar “información sobre la producción de agua, la cantidad de agua facturada, la cantidad de arranque”. Estos datos son esenciales para evaluar la eficiencia operativa, la cobertura del servicio y la sostenibilidad financiera, componentes clave para determinar si el agua se está gestionando de forma segura y sostenible.
-
Indicador 6.b.1: Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de las comunidades locales
El artículo describe explícitamente los procedimientos establecidos por la DOH y la SSR para fomentar la participación comunitaria. La realización del “Taller Contable”, la creación de “consejos consultivos” y la planificación de futuras capacitaciones son ejemplos concretos de “procedimientos operacionales” implementados por una entidad gubernamental para involucrar activamente a las comunidades locales en la gestión del agua.
-
Indicadores de gestión financiera y administrativa
Aunque no son indicadores ODS formales, los datos que se enseñan a recopilar y analizar en el taller son cruciales para medir el progreso. El informe trimestral que incluye “los subsidios, ingresos y egresos de cada comité” permite medir la sostenibilidad financiera. La capacitación en sí misma es un indicador de fortalecimiento de capacidades, ya que se busca que los comités puedan “tomar decisiones con la información administrativa contable financiera”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: radiopolar.com