Preocupa la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria América Latina y el Caribe. – Todo El Campo

Informe sobre la Productividad Agrícola en América Latina y el Caribe y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto General
Durante las últimas seis décadas, el sector agrícola ha sido un pilar fundamental para el crecimiento económico en América Latina y el Caribe (ALC), logrando multiplicar por más de cinco su producción total desde 1960. No obstante, un análisis reciente revela una tendencia preocupante: el crecimiento observado en la última década (2010-2020) se ha sustentado primordialmente en la intensificación del uso de insumos (tierra, trabajo, capital y agroquímicos) más que en mejoras de eficiencia y progreso tecnológico. Esta dinámica pone en grave riesgo la sostenibilidad del sector y el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha iniciado una serie de estudios para analizar estas tendencias en 25 países de la región, con el fin de formular estrategias que impulsen una productividad agrícola sostenible y resiliente.
2. Análisis de la Productividad Total de los Factores (PTF)
La Productividad Total de los Factores (PTF) es un indicador integral que mide la eficiencia con la que se combinan los insumos en el proceso productivo. A diferencia de métricas simples, la PTF considera de manera conjunta los siguientes elementos:
- Tierra
- Trabajo
- Capital (maquinaria, activos ganaderos)
- Materiales (fertilizantes, agroquímicos)
El estudio del BID descompone el crecimiento de la producción para aislar la contribución de la eficiencia. Los hallazgos indican que, si bien el capital y los insumos materiales han tenido un impacto positivo en el volumen de producción, la eficiencia general se ha estancado.
3. Tendencias Regionales y el Caso de Uruguay
El análisis histórico de la PTF en ALC muestra una evolución heterogénea con desafíos compartidos.
- Períodos de Crecimiento (1961-1980 y 1991-2010): La región experimentó aumentos significativos en la PTF, impulsados por la adopción de nuevas tecnologías e inversión en investigación.
- La “Década Perdida” (1980-1990): Una crisis económica generalizada frenó la inversión y el progreso en productividad.
- Desaceleración Reciente (2010-2020): Se observa una preocupante caída en el crecimiento de la PTF. Solo el 26.5% del crecimiento agrícola en este período se atribuyó a mejoras en eficiencia, una cifra alarmantemente baja que evidencia un modelo de crecimiento insostenible.
En este contexto, el desempeño de los países es dispar. Mientras que Brasil, Chile y Paraguay han mostrado un crecimiento sostenido de la productividad, Uruguay presenta un estancamiento. Entre 1995 y 2021, la PTF de Uruguay se ha mantenido relativamente estable, lo que sugiere una madurez estructural pero también una falta de dinamismo e innovación tecnológica en comparación con sus vecinos.
4. Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El actual modelo de crecimiento agrícola basado en la intensificación de insumos representa una amenaza directa para la Agenda 2030.
- ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El estancamiento de la productividad pone en riesgo la seguridad alimentaria a largo plazo y debilita el rol del sector agrícola como motor de crecimiento económico sostenible e inclusivo.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La dependencia de agroquímicos y la expansión de la frontera agrícola sin mejoras de eficiencia contravienen directamente los principios de producción sostenible.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 13 (Acción por el Clima): La expansión agrícola es responsable de casi el 90% de la deforestación global, un dato crítico para ALC. Este modelo agrava la pérdida de biodiversidad y aumenta la vulnerabilidad del sector frente al cambio climático.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La desaceleración de la PTF es un síntoma de una inversión insuficiente en investigación, desarrollo e innovación tecnológica aplicada al sector agrícola.
5. Recomendaciones para un Crecimiento Agrícola Sostenible
Para alinear el desarrollo agrícola de la región con los ODS, es imperativo transitar hacia un modelo más eficiente, resiliente e innovador. Las estrategias deben centrarse en:
- Invertir en Innovación y Tecnología: Fomentar la adopción de tecnologías limpias, agricultura de precisión y soluciones digitales que optimicen el uso de recursos.
- Fortalecer la Gestión de Recursos Naturales: Implementar prácticas agrícolas que protejan el suelo, el agua y la biodiversidad, promoviendo una intensificación sostenible.
- Diseñar Políticas Públicas con Enfoque Territorial: Desarrollar estrategias adaptadas a las realidades ecológicas y socioeconómicas de cada subregión, promoviendo la diversificación productiva.
- Promover Alianzas Estratégicas (ODS 17): Fomentar la colaboración público-privada y la cooperación regional, como la impulsada por el BID, para escalar soluciones tecnológicas y compartir conocimiento técnico.
Mejorar la productividad agrícola de manera sostenible no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad económica y la integridad ambiental de América Latina y el Caribe.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra directamente en la productividad agrícola como un pilar para la seguridad alimentaria. Menciona que la tendencia actual de crecimiento basado en insumos “pone en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de vida de las poblaciones rurales a largo plazo”. El objetivo del estudio del BID es precisamente “aumentar la productividad agrícola y, de esta manera, impulsar el sector agropecuario y mejorar la seguridad alimentaria”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se establece una conexión clara al afirmar que “durante las últimas seis décadas, la productividad agrícola ha sido un motor esencial del crecimiento económico en América Latina y el Caribe”. La desaceleración de la productividad total de los factores (PTF) es presentada como una amenaza para este crecimiento, y se busca impulsar la eficiencia y la innovación para lograr un desarrollo económico más robusto.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo subraya la necesidad de innovación tecnológica para mejorar la productividad. Señala que el crecimiento reciente no se ha basado en “mejoras reales de eficiencia o innovación tecnológica” y que en el caso de Uruguay, la falta de dinamismo podría indicar “falta de innovación tecnológica o inversión en eficiencia productiva”. La solución propuesta incluye “invertir en innovación, adoptar tecnologías limpias”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El modelo de producción agrícola descrito es insostenible. El artículo destaca que “el crecimiento agrícola se ha fundamentado principalmente en un uso intensivo de insumos y capital, más que por mejoras en la eficiencia”. Esto genera “preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental”. La solución propuesta es transitar hacia un “modelo agrícola más sostenible, resiliente y eficiente”, lo que se alinea directamente con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El impacto ambiental de la agricultura insostenible se menciona explícitamente. El texto cita que “cerca del 90% de la deforestación entre 2000 y 2018 estuvo vinculada a la expansión agrícola”, afectando directamente a los ecosistemas terrestres. La necesidad de diseñar políticas que promuevan la productividad “sin comprometer los ecosistemas” es un llamado a proteger la vida en la tierra.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
El concepto central del artículo es la “productividad total de los factores (PTF) en la agricultura”. Todo el análisis gira en torno a medir, entender y proponer formas de aumentar esta productividad, lo cual es el núcleo de la Meta 2.3.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
El artículo advierte que el modelo actual no es sostenible y aboga por un cambio. La conclusión llama a “transitar hacia un modelo agrícola más sostenible, resiliente y eficiente” y a “mejorar la gestión de los recursos naturales”, lo que refleja textualmente el objetivo de esta meta.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El artículo identifica la “falta de innovación tecnológica” como una posible causa del estancamiento de la productividad en países como Uruguay y propone “invertir en innovación” y “adoptar tecnologías” como soluciones clave, lo que se alinea directamente con la modernización y la innovación para la productividad económica.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
Se menciona que los aumentos de productividad en décadas pasadas fueron “impulsados por la adopción de tecnologías agrícolas, y mayor inversión en investigación”. La desaceleración actual y el llamado a la innovación implican la necesidad de retomar y fortalecer la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en el sector agrícola.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
El problema central descrito es el “uso intensivo de insumos -como tierra, trabajo y agroquímicos-” en lugar de “mejoras en eficiencia”. El análisis de la PTF es, en esencia, una evaluación de la eficiencia en el uso de los recursos. El llamado a un modelo más eficiente es un llamado directo a cumplir esta meta.
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación.
El artículo proporciona un dato alarmante que conecta directamente la actividad agrícola con esta meta: “se estima que cerca del 90% de la deforestación entre 2000 y 2018 estuvo vinculada a la expansión agrícola”. Esto subraya la urgencia de abordar las prácticas agrícolas para detener la deforestación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo.
Este indicador está implícito y es un componente del indicador principal del artículo, la Productividad Total de los Factores (PTF). La PTF es una medida más completa, ya que no solo considera el trabajo, sino también “tierra, capital y materiales”. Por lo tanto, el análisis de la PTF incluye y amplía la medición de la productividad laboral.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
El artículo no proporciona una cifra para este indicador, pero todo su argumento se basa en la necesidad de aumentar esta proporción. Al describir el modelo actual como dependiente del “uso intensivo de insumos” y ambientalmente insostenible, implícitamente señala que la proporción de agricultura sostenible es baja y debe mejorarse.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
La PTF agrícola es un indicador sectorial que contribuye directamente a la productividad económica general de un país. La “desaceleración observada en la década más reciente” en la PTF agrícola es un indicador proxy del rendimiento de la productividad en un sector clave para el crecimiento económico regional, relacionado con el indicador 8.2.1.
-
Indicador 15.2.1: Avances hacia la ordenación forestal sostenible.
El artículo menciona un dato específico que funciona como un indicador de resultado negativo para esta meta: “cerca del 90% de la deforestación entre 2000 y 2018 estuvo vinculada a la expansión agrícola”. Este dato mide directamente la presión de la agricultura sobre los bosques y, por lo tanto, la falta de progreso hacia la ordenación forestal sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: todoelcampo.com.uy