Cómo ayudar a los afectados por el hambre en Gaza: las ONG piden donar, aunque parezca el peor momento – EL PAÍS

Informe sobre la Crisis Humanitaria en la Franja de Gaza y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Situación General y Contexto
La Franja de Gaza enfrenta un colapso humanitario inminente derivado de casi dos años de conflicto y un bloqueo superior a los 140 días. Las ofensivas militares persisten, las negociaciones para un alto el fuego se encuentran estancadas y la violencia en los puntos de distribución de ayuda ha causado un millar de víctimas. La crisis ha resultado en casi 60.000 fallecidos desde 2023, agravada por una hambruna severa.
- Víctimas de hambruna: 113 personas han muerto por inanición, con un 42% de estos fallecimientos (48 víctimas) ocurridos solo en el mes de julio.
- Inseguridad alimentaria: La totalidad de la población (más de dos millones de personas) sufre altos niveles de inseguridad alimentaria.
- Nivel de catástrofe: Medio millón de personas se encuentran en la fase de “catástrofe” (Fase 5 de la CIF), el nivel más grave de hambruna.
Impacto Directo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación actual en Gaza representa un fracaso sistémico y un retroceso devastador en la consecución de la Agenda 2030. El conflicto socava directamente los pilares del desarrollo sostenible, con un impacto crítico en los siguientes objetivos:
ODS 2: Hambre Cero
El objetivo de poner fin al hambre se ve directamente aniquilado por el bloqueo y las hostilidades. La población civil es la principal víctima de la utilización del hambre como método de guerra.
- Bloqueo de ayuda: Miles de camiones con alimentos, como los 6.000 de la UNRWA, permanecen bloqueados en la frontera, impidiendo alimentar a la población.
- Mortalidad por inanición: Las muertes confirmadas por hambre son la evidencia más trágica del incumplimiento de este objetivo.
- Colapso agrícola: La destrucción de tierras de cultivo e infraestructuras alimentarias elimina cualquier capacidad de producción local, generando una dependencia total de una ayuda humanitaria que no llega.
ODS 3: Salud y Bienestar
La garantía de una vida sana y el bienestar para todos es imposible en el contexto actual. El sistema sanitario ha colapsado y la población enfrenta una crisis de salud pública sin precedentes.
- Ataques a la sanidad: Las ofensivas militares han diezmado hospitales y personal médico. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) operan en condiciones extremas, realizando 1.200 cirugías y atendiendo 1.000 partos en las últimas cuatro semanas.
- Evacuaciones médicas bloqueadas: Más de 12.000 pacientes críticos requieren evacuación médica urgente, una necesidad que no puede ser satisfecha.
- Salud mental: El trauma psicológico generalizado en la población, especialmente en niños, representa una grave crisis de salud pública a largo plazo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo, centrado en promover sociedades pacíficas e inclusivas, es el más vulnerado. La falta de un alto el fuego y la impunidad ante las violaciones del derecho internacional humanitario evidencian el fracaso de las instituciones globales.
- Violencia contra civiles: Los ataques indiscriminados y los disparos en puntos de ayuda humanitaria contravienen los principios fundamentales de paz y seguridad.
- Llamados a la justicia: La sociedad civil y organizaciones como Amnistía Internacional exigen la aplicación de la justicia internacional para investigar posibles crímenes de guerra y genocidio.
- Fracaso diplomático: La incapacidad de la comunidad internacional para imponer un alto el fuego y garantizar el acceso humanitario demuestra la debilidad de las instituciones encargadas de mantener la paz.
Llamado a la Acción: Vías para la Contribución de la Sociedad Civil
A pesar de la percepción de impotencia, existen acciones concretas que la ciudadanía puede emprender para mitigar el sufrimiento y presionar por una solución justa y duradera, alineada con los principios del desarrollo sostenible.
1. Apoyo Financiero a Operaciones Humanitarias
Las donaciones son vitales para sostener las operaciones de emergencia en terreno, a pesar de las dificultades de acceso.
- Donar a través de canales oficiales: Es crucial canalizar la ayuda a través de organizaciones reconocidas como UNRWA, UNICEF o MSF para garantizar su eficacia.
- Cubrir la brecha de financiación: Agencias como UNICEF enfrentan un déficit del 65% en su llamamiento de emergencia para Gaza, necesitando más de 400 millones de dólares.
- Permitir la preparación: Los fondos permiten a las agencias pre-posicionar ayuda en las fronteras para distribuirla rápidamente durante cualquier ventana de oportunidad o alto el fuego.
2. Activismo y Sensibilización Pública
Mantener la visibilidad de la crisis es fundamental para evitar que el sufrimiento de la población caiga en el olvido.
- Amplificar mensajes: Utilizar las redes sociales para compartir información verificada de agencias y ONG, manteniendo la conversación activa.
- Participar en movilizaciones: Asistir a manifestaciones, conferencias y mesas redondas para demostrar el apoyo público a la causa palestina.
- Informarse integralmente: Es importante comprender la totalidad del conflicto, incluyendo la situación en Cisjordania, para no circunscribir el problema únicamente a Gaza.
3. Incidencia Política y Presión Institucional
La presión ciudadana es una herramienta poderosa para impulsar a los gobiernos y actores privados a tomar medidas efectivas.
- Exigir acción gubernamental: Demandar a los representantes políticos la aplicación de sanciones, embargos de armas y la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel para forzar el cumplimiento del derecho internacional.
- Apoyar campañas de firmas: Sumarse a peticiones como la de Amnistía Internacional, que exige el fin del genocidio y medidas concretas a la comunidad internacional.
- Promover el Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS): Participar en acciones de boicot económico, cultural, deportivo y académico como forma de presión no violenta gestada por la propia sociedad civil palestina.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo más destacado en el artículo. Se describe una crisis alimentaria severa, mencionando explícitamente que “el hambre muestra su peor cara”, que “113 personas han muerto de hambre”, y que “toda la población de Gaza, experimenta altos niveles de inseguridad alimentaria”. La situación de “medio millón” de personas se clasifica como “catástrofe” según la Clasificación Integrada de las Fases (CIF), lo que subraya una falla total en la seguridad alimentaria.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo detalla el impacto devastador del conflicto en la salud de la población. Se mencionan “casi 60.000 fallecidos”, un millar de muertes en puntos de entrega de ayuda, y la necesidad crítica de servicios médicos que prestan organizaciones como MSF, que ha realizado “1.200 cirugías por heridas de bombardeos, atender 1.000 partos y brindar 62.000 consultas”. También se hace referencia a la necesidad de evacuar a “12.000 heridos y enfermos críticos” y al “apoyo psicosocial” que brinda la UNRWA.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El contexto central del artículo es la “guerra” y el “bloqueo”, que son antítesis de la paz. Se mencionan las “ofensivas militares”, la falta de “negociaciones para un alto el fuego” y los llamados de la sociedad civil para “detener el genocidio”. Las acciones de activismo como presionar a gobiernos, pedir un “embargo de armas” y recurrir a la “justicia ante la inacción” se conectan directamente con la búsqueda de paz y justicia.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se usa la palabra “pobreza”, la situación descrita es una de vulnerabilidad y privación extremas. El colapso de la franja, la dependencia total de la “ayuda humanitaria” y la incapacidad de la población para acceder a necesidades básicas como alimentos y atención médica son manifestaciones de una crisis humanitaria que sume a la población en una pobreza extrema.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se menciona de forma específica que la UNRWA, a pesar de las dificultades, todavía brinda servicios de “distribución de agua” y “gestión de residuos”. Esto indica que el acceso a agua limpia y saneamiento es un problema crítico en la zona, directamente afectado por el conflicto y el bloqueo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo es un claro ejemplo de la importancia de las alianzas. Detalla el trabajo conjunto de “organizaciones internacionales, ONG y plataformas civiles” (MSF, Unicef, UNRWA, Amnistía Internacional, etc.). Además, hace un llamado a la acción ciudadana a través de donaciones, activismo y presión política, lo que representa una alianza entre la sociedad civil y las organizaciones para alcanzar objetivos humanitarios. Se menciona la “brecha del 65% de su llamada de emergencia para Gaza” de Unicef, resaltando la necesidad de recursos financieros a través de estas alianzas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1:
Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. El artículo demuestra el incumplimiento total de esta meta al afirmar que “toda la población de Gaza, experimenta altos niveles de inseguridad alimentaria” y que medio millón de personas están en una situación de “catástrofe” alimentaria.
-
Meta 2.2:
Poner fin a todas las formas de malnutrición. La muerte de “113 personas… de hambre” es la evidencia más extrema del fracaso en alcanzar esta meta.
-
Meta 3.8:
Lograr la cobertura sanitaria universal. La descripción de un sistema de salud colapsado, que depende de organizaciones externas como MSF para realizar cirugías y partos, y con “12.000 en lista de espera” para ser evacuados, muestra la ausencia total de cobertura sanitaria universal.
-
Meta 3.d:
Reforzar la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud. La crisis humanitaria descrita, con miles de fallecidos y heridos, es un claro ejemplo de un fracaso en la gestión de riesgos para la salud en el contexto de un conflicto.
-
Meta 16.1:
Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. El artículo se centra en la violencia de la “guerra”, las “ofensivas militares” y los “disparos”, citando cifras de mortalidad como “casi 60.000 fallecidos”, lo que va en dirección opuesta a esta meta.
-
Meta 16.a:
Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para prevenir la violencia. El llamado a la comunidad internacional, a las ONG y a los ciudadanos para que intervengan evidencia el colapso de las instituciones locales y su incapacidad para proteger a la población civil y prevenir la violencia.
-
Meta 17.17:
Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo es un llamado a fortalecer estas alianzas, describiendo cómo las ONG y las plataformas civiles trabajan para “ofrecer ayuda humanitaria” y cómo los ciudadanos pueden contribuir mediante donaciones y activismo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.1.2:
Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población. El artículo menciona explícitamente el uso de la “Clasificación Integrada de las Fases (CIF), un ‘termómetro’ internacional que mide el acceso a alimentos”, y clasifica la situación de medio millón de personas como “catástrofe”, la peor fase. Esto funciona como un indicador directo y cuantitativo de la inseguridad alimentaria.
-
Indicador 16.1.2:
Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes. El artículo proporciona datos brutos para este indicador al señalar “casi 60.000 fallecidos registrados desde el inicio de la guerra” y “un millar de personas” que han muerto en los puntos de entrega de ayuda. Estas cifras son una medida directa de la letalidad del conflicto.
-
Indicador (implícito) de mortalidad por malnutrición:
Aunque no es un indicador oficial de los ODS por sí solo, la cifra de “113 personas han muerto de hambre” es un dato cuantificable y directo que mide el impacto más severo del fracaso del ODS 2.
-
Indicador (implícito) de acceso a servicios de salud:
Las cifras proporcionadas por MSF (“1.200 cirugías”, “1.000 partos”, “62.000 consultas”) y la existencia de una lista de espera de “12.000 heridos y enfermos críticos” para evacuación médica, sirven como indicadores indirectos del colapso del sistema de salud local y la brecha en el acceso a servicios esenciales (relacionado con la Meta 3.8).
-
Indicador (implícito) de financiación humanitaria:
La mención de que Unicef tiene “una brecha del 65% de su llamada de emergencia para Gaza” y necesita “más de 400 millones de dólares” es un indicador financiero claro de los recursos necesarios frente a los disponibles para la ayuda humanitaria (relacionado con el ODS 17).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: elpais.com