¿Habrá guerra entre Tailandia y Camboya – DW

¿Habrá guerra entre Tailandia y Camboya – DW

 

Informe sobre el Conflicto Fronterizo entre Tailandia y Camboya y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

Un análisis de la reciente escalada de tensiones militares en la frontera entre Tailandia y Camboya revela graves contravenciones a los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Los enfrentamientos armados, la inestabilidad política y el fracaso de los mecanismos diplomáticos amenazan no solo la seguridad regional, sino también el progreso en materia de bienestar social, crecimiento económico y cooperación internacional, pilares del marco de los ODS.

Escalada del Conflicto: Un Ataque Directo al ODS 16

La situación actual representa un claro retroceso en la consecución de sociedades pacíficas e inclusivas. La violencia socava la confianza en las instituciones y pone en peligro la vida de civiles, contraviniendo directamente las metas del ODS 16.

Cronología de la Hostilidad

  1. Mayo de 2025: Las tensiones se intensifican tras la muerte de un soldado camboyano en un intercambio de disparos.
  2. Principios de Julio de 2025: Varios soldados tailandeses resultan heridos por una mina terrestre, generando acusaciones cruzadas entre ambos países. Este evento subraya el incumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al hacer de las zonas fronterizas lugares inseguros e inhabitables.
  3. 24 de Julio de 2025: El ejército tailandés ejecuta ataques aéreos en territorio camboyano como respuesta a presuntos ataques de artillería, marcando la peor ola de violencia desde 2011.

Fracaso Institucional y Diplomático

La rebaja de las relaciones diplomáticas y el estallido de enfrentamientos directos demuestran una falla en las instituciones responsables de la resolución pacífica de conflictos. Bradley Murg, del Instituto Camboyano para la Cooperación y la Paz, señala que aunque una guerra a gran escala no es inevitable, “las tensiones subyacentes y la resolución de la cuestión fronteriza se prolongarán”, lo que indica un desafío persistente para la estabilidad requerida por el ODS 16.

Impacto Socioeconómico y Desafíos a Múltiples ODS

El conflicto trasciende el ámbito militar, generando consecuencias negativas que obstaculizan el avance en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Los enfrentamientos causan muertes y heridos, y el legado de minas terrestres representa una amenaza constante para la salud y la seguridad física de las poblaciones locales.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inestabilidad perjudica las relaciones económicas. Zachary Abuza, del Colegio Nacional de Guerra, destaca la dependencia económica de Camboya de sus exportaciones a Tailandia. El conflicto interrumpe el comercio, afecta los medios de vida y disuade la inversión, minando el crecimiento económico sostenible.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La disrupción económica y la inseguridad en las zonas fronterizas pueden empujar a las comunidades vulnerables a una mayor pobreza al destruir sus fuentes de sustento.

Dinámicas Políticas Internas y su Efecto en la Gobernanza

La crisis se ve agravada por factores de política interna, lo que debilita aún más las instituciones y la gobernanza efectiva, un pilar del ODS 16.

Politización de la Crisis Fronteriza

Una llamada telefónica en junio entre el líder camboyano Hun Sen y la primera ministra tailandesa Paetongtarn Shinawatra, que fue filtrada, exacerbó la situación. Los comentarios despectivos sobre el ejército tailandés desencadenaron una crisis política interna en Tailandia, que culminó con la suspensión de la primera ministra. Este evento demuestra cómo la inestabilidad política interna puede alimentar conflictos externos, debilitando la capacidad del Estado para gestionar crisis de forma pacífica y eficaz.

Análisis de Expertos

  • Joshua Kurlantzick (Consejo de Relaciones Exteriores): Sugiere que el conflicto podría “aumentar aún más el poder del ejército tailandés y darle más influencia sobre la política”, un desarrollo que podría socavar las instituciones democráticas y la gobernanza civil.
  • Thitinan Pongsudhirak (Instituto de Seguridad y Estudios Internacionales): Advierte sobre el peligro de que “el ejército tailandés se ha hecho cargo de la política fronteriza”, mientras un gobierno tailandés débil es provocado por Camboya.

Hacia una Resolución Pacífica: La Importancia del ODS 17

La resolución del conflicto depende de la revitalización de la cooperación y el diálogo, principios centrales del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

El Rol de la Mediación Regional

La intervención de Malasia, como presidente de la ASEAN, es un paso crucial. El primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, ha hecho un llamado a un alto el fuego inmediato para “crear un espacio para el diálogo pacífico y la resolución diplomática”. Este esfuerzo de mediación encarna el espíritu del ODS 17, que promueve alianzas regionales y globales para la paz y el desarrollo sostenible.

Conclusión

El conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya es un grave recordatorio de que sin paz y sin instituciones sólidas (ODS 16), el progreso en todos los demás ámbitos del desarrollo sostenible es imposible. La comunidad internacional, a través de mecanismos como la ASEAN y en línea con el ODS 17, debe apoyar activamente los esfuerzos de desescalada y fomentar una solución diplomática duradera que respete la soberanía y promueva la prosperidad compartida.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra en un conflicto armado entre Tailandia y Camboya, que incluye “ataques aéreos”, “proyectiles de artillería”, la muerte de un soldado y lesiones a otros por una mina terrestre. Estos eventos son la antítesis directa del objetivo de promover sociedades pacíficas. Además, el artículo detalla la ruptura de las relaciones diplomáticas (“Tailandia y Camboya rebajaron sus relaciones diplomáticas”), la inestabilidad política interna en Tailandia (“el Tribunal Constitucional intervino para suspender a la primera ministra de Tailandia”), y el fracaso de las instituciones para resolver disputas pacíficamente, lo que subraya la necesidad de instituciones más sólidas y justas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El artículo describe directamente la violencia y sus consecuencias mortales. Menciona explícitamente que “un soldado camboyano muriera en un intercambio de disparos” y que “una mina terrestre hirió a varios soldados tailandeses”. Los ataques aéreos y el uso de artillería son formas de violencia que aumentan el riesgo de mortalidad y van en contra de esta meta.

  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo hace referencia a un intento pasado de utilizar mecanismos de justicia internacional para resolver la disputa, señalando que “En 2013, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que la mayor parte del territorio en cuestión pertenecía a Camboya”. El resurgimiento del conflicto militar demuestra un retroceso en la adhesión al estado de derecho internacional y a las resoluciones judiciales, priorizando en cambio la acción militar sobre los mecanismos de justicia.

  3. Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

    El artículo destaca tanto el debilitamiento de las instituciones nacionales como los intentos de cooperación internacional. Por un lado, describe un “Gobierno tailandés débil y dividido” y cómo “el ejército tailandés se ha hecho cargo de la política fronteriza”, lo que indica una erosión de las instituciones civiles. Por otro lado, menciona que “Malasia intenta mediar para solucionar el conflicto, en su calidad de presidente del bloque de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)”, lo que representa un esfuerzo de cooperación internacional para fortalecer la capacidad de resolución de conflictos y prevenir una mayor violencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes, desglosadas por sexo, edad y causa.

    El artículo proporciona datos cualitativos directos para este indicador al informar sobre la muerte de un soldado camboyano y las lesiones de soldados tailandeses como resultado directo del conflicto fronterizo. Aunque no proporciona una tasa estadística, los eventos descritos (“intercambio de disparos”, “ataques aéreos”, “mina terrestre”) son precisamente los que se miden con este indicador para evaluar la intensidad de un conflicto.

  2. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.

    Este indicador está implícito en la narrativa del artículo. La mención de la Corte Internacional de Justicia en 2013 y la mediación actual de la ASEAN son ejemplos de “mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos” a nivel internacional. El hecho de que las naciones recurran a la violencia en lugar de a estos mecanismos indica un bajo rendimiento en este indicador. El llamado del primer ministro de Malasia a “un alto el fuego inmediato con el fin de evitar nuevas hostilidades y crear un espacio para el diálogo pacífico” es un intento de redirigir a las partes hacia estos mecanismos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.
  • 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional.
  • 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para prevenir la violencia.
  • 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos.
  • 16.3.1: Uso de mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.

Fuente: dw.com