Inversión en infraestructura cae 16.6% frente al mismo mes del año pasado – Transporte.mx

Inversión en infraestructura cae 16.6% frente al mismo mes del año pasado – Transporte.mx

 

Informe sobre el Estado del Sector de la Construcción en México y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Diagnóstico General y Contracción del Sector

La industria de la construcción en México enfrenta una crisis estructural que compromete directamente el avance hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los datos más recientes del INEGI revelan una situación alarmante que impacta negativamente la estabilidad económica y el progreso social del país.

  • El valor de la producción registró una caída anual del 16.6% en mayo, marcando el decimotercer mes consecutivo de contracción.
  • Esta tendencia refleja una disminución sostenida en la inversión real en obras, lo que obstaculiza la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al debilitar uno de los principales motores de la economía nacional.

Análisis de la Inversión y su Impacto en el ODS 9

La causa principal de este declive reside en el colapso de la inversión pública, un pilar fundamental para el desarrollo de infraestructura resiliente, tal como lo promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La falta de inversión estatal frena la modernización y la creación de infraestructuras sostenibles, esenciales para el desarrollo industrial y la innovación.

  1. Inversión Pública: Se desplomó un 44% anual en mayo, acumulando doce meses con caídas de dos dígitos.
  2. Inversión Privada: Mostró un crecimiento marginal del 1%, insuficiente para compensar la retirada del sector público.

Este escenario demuestra que la inversión pública actúa como un catalizador indispensable, y su ausencia paraliza cadenas productivas que son vitales para el sector privado y para el cumplimiento del ODS 9.

Repercusiones Socioeconómicas y Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La contracción del sector de la construcción tiene un efecto multiplicador que amenaza el tejido económico y social del país, afectando directamente metas clave de los ODS.

  • Impacto en el Crecimiento y Empleo (ODS 8): El sector representa el 6.9% del PIB nacional y emplea al 7.9% de la fuerza laboral. Su declive se traduce en una pérdida de empleos decentes y una contribución negativa al crecimiento económico, como la caída de 0.6 puntos porcentuales en el PIB del primer trimestre de 2025 atribuida al recorte en inversión.
  • Impacto en la Infraestructura Urbana (ODS 11): La paralización de obras compromete el desarrollo de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11), al frenar la construcción de viviendas, sistemas de transporte y servicios básicos que garantizan asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.
  • Impacto Sistémico: La industria influye en el 75% de las ramas económicas del país, desde la siderurgia hasta el comercio, evidenciando un riesgo sistémico para la economía en su conjunto.

Causas Estructurales y la Necesidad de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La situación actual se explica por la conclusión de megaproyectos del sexenio anterior y un significativo recorte presupuestario, lo que eliminó el rol del Estado como principal impulsor. Esta dinámica subraya una debilidad en las alianzas estratégicas, un componente clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La falta de una colaboración efectiva y complementaria entre el sector público y el privado no solo ha provocado la crisis actual, sino que también representa el mayor obstáculo para reactivar el sector y alinearlo con una agenda de desarrollo sostenible a largo plazo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo se centra en la crisis de un sector que es un “motor clave de la economía mexicana”. La caída en la construcción impacta directamente el crecimiento económico, como lo demuestra la afirmación de que el recorte en inversión pública “provocó una caída de 0.6 puntos porcentuales en el crecimiento económico”. Además, se destaca su importancia para el empleo, ya que el sector “emplea al 7.9% de los trabajadores”, por lo que su declive amenaza la estabilidad laboral y el trabajo decente.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Este objetivo es central para el artículo, que trata sobre la “industria de la construcción” y la “menor inversión en obras”. La caída del 16.6% en el valor de la producción y el desplome del 44% en la inversión pública son métricas directas del retroceso en el desarrollo de infraestructura, que es fundamental para el desarrollo económico y el bienestar humano.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El artículo subraya la interdependencia entre el sector público y el privado. Afirma que “la obra pública y privada no compiten, se complementan” y que sin el “impulso inicial” del Estado, “toda la industria se resiente”. Esto apunta directamente a la necesidad de alianzas público-privadas (Meta 17.17) para movilizar recursos y lograr los objetivos de desarrollo, una dinámica que, según el texto, se ha roto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 8

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo evidencia un retroceso en esta meta al señalar que la crisis en la construcción contribuyó a una “caída de 0.6 puntos porcentuales en el crecimiento económico del primer trimestre de 2025”, afectando directamente el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. La contracción de un sector que “emplea al 7.9% de los trabajadores” representa una amenaza directa para esta meta, ya que una caída sostenida en la producción inevitablemente conduce a la pérdida de empleos.

Metas del ODS 9

  1. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El desplome en la “inversión pública” y el “valor de la producción” de las empresas constructoras indica una clara desaceleración en el desarrollo de nueva infraestructura, lo cual es el núcleo de esta meta.

Metas del ODS 17

  1. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. El artículo ilustra el fracaso de esta dinámica al explicar que la drástica caída de la inversión pública no pudo ser compensada por el “crecimiento magro de la inversión privada”, demostrando la necesidad de una estrategia coordinada que actualmente no existe.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real): El artículo menciona explícitamente el impacto negativo en el crecimiento económico (“caída de 0.6 puntos porcentuales en el crecimiento económico”), que es la métrica central de este indicador. El dato de que la construcción representa el 6.9% del PIB nacional también es un componente clave para medir su contribución al indicador.
  • Indicador implícito relacionado con el empleo (similar al Indicador 8.5.2 – Tasa de desempleo): Aunque no se da una tasa de desempleo, el artículo proporciona el dato de que el sector “emplea al 7.9% de los trabajadores”. Este porcentaje sirve como un indicador de la importancia del sector para el empleo nacional, y su caída sostenida implicaría un aumento en el desempleo, permitiendo medir el retroceso.
  • Indicador implícito de inversión en infraestructura (relacionado con el Indicador 9.a.1 – Inversión total en infraestructura): El artículo utiliza métricas directas que funcionan como indicadores de la inversión en infraestructura. El “valor de la producción” (con una caída del 16.6%) y la “inversión pública” (con un desplome del 44%) son datos cuantitativos que miden directamente el flujo de capital hacia la infraestructura, tal como lo haría el indicador oficial.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo.
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como una caída de 0.6 puntos porcentuales en el crecimiento).
Indicador implícito (relacionado con 8.5.2): Porcentaje de la fuerza laboral empleada en el sector (mencionado como 7.9%).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad. Indicador implícito (relacionado con 9.a.1): Inversión en infraestructura (medida a través del “valor de la producción” que cayó 16.6% y la “inversión pública” que se desplomó 44%).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas público-privadas. Indicador implícito: Balance de inversión pública vs. privada (el artículo destaca el desplome del 44% en la inversión pública frente a un magro crecimiento del 1% en la privada).

Fuente: transporte.mx