El clima de Quito, una preocupación constante – El Comercio

Informe sobre los Desafíos Climáticos en Quito y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La ciudad de Quito enfrenta actualmente una serie de desafíos climáticos extremos que demandan una acción coordinada y urgente tanto de las autoridades como de la ciudadanía. La alternancia entre períodos de lluvias intensas y sequías severas no solo evidencia la vulnerabilidad de la urbe, sino que también impacta directamente en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Problemática Climática Estacional y su Impacto en los ODS
Período de Lluvias: Riesgos para la Infraestructura y la Vida
Durante la época de lluvias, la ciudad experimenta recurrentemente eventos que comprometen la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Estos fenómenos representan un obstáculo para la consecución de metas clave de la Agenda 2030.
- Deslizamientos de tierra: Afectan la seguridad de las viviendas y la infraestructura vial, lo que contraviene directamente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca asegurar asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Siniestralidad vial: El aumento de accidentes durante las lluvias impacta negativamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar), que persigue reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico.
Período Seco (Verano): Amenazas a los Recursos Básicos y la Economía
La temporada de verano trae consigo condiciones de sequía y radiación solar intensa, generando una cascada de efectos negativos que amenazan el desarrollo sostenible de la ciudad.
- Sequía y escasez de agua: La falta de lluvias pone en grave riesgo la disponibilidad de recursos hídricos, amenazando el cumplimiento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Los consecuentes cortes de agua afectan la calidad de vida y la salud pública.
- Crisis energética y económica: La posible falta de lluvias a nivel nacional podría derivar en apagones, afectando la continuidad del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y estancando la actividad económica, lo que dificulta el avance hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Riesgos para la salud: La alta radiación UV exige medidas de protección para la población, un aspecto fundamental del ODS 3 (Salud y Bienestar).
Riesgos Ambientales y Necesidad de Adaptación
Incendios Forestales y su Efecto en la Biodiversidad
Las condiciones secas del verano incrementan drásticamente el riesgo de incendios forestales, a menudo exacerbados por descuidos humanos o quemas agrícolas no controladas. Estas emergencias representan una amenaza directa para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al destruir la biodiversidad y los hábitats naturales. La prevención activa es un pilar fundamental del ODS 13 (Acción por el Clima).
Adaptación y Corresponsabilidad Ciudadana
La respuesta a la crisis climática requiere una ciudadanía informada y participativa. Es imperativo modificar hábitos y adoptar precauciones. Las campañas de educación pública son cruciales para fomentar una cultura de prevención y corresponsabilidad, contribuyendo así al ODS 4 (Educación de Calidad) y fortaleciendo la resiliencia comunitaria en línea con el ODS 11.
Recomendaciones para una Gestión Urbana Resiliente y Sostenible
Para superar los desafíos actuales, Quito debe implementar políticas urbanas con una clara perspectiva climática. Las soluciones no pueden limitarse a comunicados, sino que deben traducirse en acciones estructurales y a largo plazo.
Líneas de Acción Prioritarias
- Fomentar la infraestructura verde: Aumentar las áreas verdes urbanas para mitigar el efecto de isla de calor, mejorar la calidad del aire y contribuir al bienestar, alineándose con el ODS 11 y el ODS 13.
- Optimizar la planificación territorial: Implementar un control estricto del uso del suelo y vigilar las construcciones en zonas de riesgo para prevenir desastres y proteger vidas, una meta central del ODS 11.
- Proteger los ecosistemas: La gestión sostenible del suelo y los recursos naturales es clave para la conservación de la biodiversidad, en apoyo al ODS 15.
- Educar y sensibilizar: Desarrollar programas educativos continuos sobre adaptación y mitigación del cambio climático, fortaleciendo el ODS 4 y el ODS 13.
Conclusión: La Urgencia de una Respuesta Estructural
El clima ha cambiado y continuará cambiando. Ignorar esta realidad transforma las molestias climáticas en amenazas concretas para el desarrollo sostenible. Es imperativo que tanto el Estado como la ciudadanía adopten una respuesta estructural y coordinada. La transición de una gestión reactiva de crisis a una planificación proactiva y resiliente es la única vía para garantizar un futuro sostenible para Quito, en plena consonancia con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra en los efectos del cambio climático en Quito, describiendo fenómenos extremos como “sol radiante”, “sequía”, “época de lluvias” con “deslizamientos de tierra”, y el aumento de la temperatura. La frase “El clima cambió y seguirá cambiando” resume la conexión directa con este objetivo, que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda la necesidad de que Quito se adapte a los desafíos climáticos. El texto menciona problemas urbanos como “deslizamientos de tierra”, “siniestralidad en la vía”, “incendios forestales” y la necesidad de “políticas urbanas con perspectiva climática: más áreas verdes, mejor planificación territorial, control real del uso del suelo y vigilancia sobre construcciones en zonas de riesgo”. Esto se alinea con el objetivo de lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- La preocupación por la “sequía” y los consecuentes “cortes de agua” conecta directamente con este ODS. La gestión sostenible de los recursos hídricos es un tema implícito cuando se discute la escasez de agua durante el verano en la ciudad.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo menciona el riesgo de “apagones” como consecuencia de la “falta de lluvias a nivel nacional”, lo que afecta la generación de energía hidroeléctrica. Esto resalta la vulnerabilidad del sistema energético y la conexión con la disponibilidad de energía fiable.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se menciona el “riesgo para los ciudadanos” derivado de la “radiación solar” y el “aumento de la temperatura y de la radiación UV”. La necesidad de “evitar la exposición directa al sol” y tomar “precauciones personales” se relaciona con la protección de la salud pública frente a riesgos ambientales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El riesgo de “incendios forestales” y la mención de “quemas agrícolas sin control” en “bordes rurales” y “laderas del Pichincha” se vinculan con la protección de los ecosistemas terrestres. La propuesta de crear “más áreas verdes” también apoya este objetivo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo advierte que la “economía, que ha dado muestras de cierto mejoramiento, no puede estancarse ante la falta de previsión”. Los apagones y cortes de agua son presentados como amenazas directas al desarrollo económico, conectando los problemas climáticos con la estabilidad económica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El artículo entero es un llamado a la acción para que Quito se adapte a sus “extremos del clima”, como sequías, lluvias intensas que causan deslizamientos e incendios forestales. La demanda de “planes de corto, mediano y largo plazo” es una clara alusión a esta meta.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir las pérdidas económicas directas.
- Se identifica esta meta en la mención de “deslizamientos de tierra” y la “siniestralidad en la vía” como “noticias recurrentes”, así como en el riesgo de “incendios forestales” que pueden derivar en “emergencias difíciles de contener”.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
- El artículo pide explícitamente “políticas urbanas con perspectiva climática: más áreas verdes, mejor planificación territorial, control real del uso del suelo”. Esto refleja directamente el contenido de esta meta.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- La necesidad de “campañas públicas” que “enfoquen en la educación y la corresponsabilidad” y de una “ciudadanía informada y consciente” es una clara referencia a esta meta.
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
- Esta meta está implícita en la preocupación por la “sequía” y los “cortes de agua”, que exigen una mejor gestión y uso del agua para evitar la escasez.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres.
- Este indicador está implícito en la crítica a la falta de una “respuesta estructural” y en el llamado a “ejecutar planes de corto, mediano y largo plazo” y a desarrollar “políticas urbanas con perspectiva climática”. El progreso se mediría por la existencia y efectividad de dichos planes.
-
Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
- Aunque no se dan cifras, el artículo menciona que los “deslizamientos de tierra” y la “siniestralidad” son “noticias recurrentes”, lo que sugiere que estos eventos son medibles y su reducción sería una métrica de progreso.
-
Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
- Está implícito en la demanda de “campañas públicas” centradas en la “educación y la corresponsabilidad” para crear una “ciudadanía informada y consciente”. El alcance y el impacto de estas campañas podrían servir como una medida de progreso.
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total.
- El riesgo de “incendios forestales” y la propuesta de “más áreas verdes” implican que la medición de la cobertura forestal y de las áreas verdes urbanas es un indicador relevante para evaluar la resiliencia del ecosistema local.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre la adaptación al cambio climático. |
13.1.1: Existencia de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (implícito en la demanda de planes y políticas). 13.3.1: Alcance e impacto de las campañas de educación pública sobre el clima (implícito). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir las muertes y pérdidas económicas causadas por desastres. 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia y adaptación al cambio climático. |
11.5.1: Frecuencia y número de afectados por deslizamientos de tierra e incendios (implícito). 11.b.1: Adopción de políticas urbanas con perspectiva climática (implícito). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos para hacer frente a la escasez. | Frecuencia y duración de los “cortes de agua” debido a la “sequía” (implícito). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Incidencia de “apagones” por falta de lluvias para la generación hidroeléctrica (implícito). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Fortalecer la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud. | Implementación de alertas tempranas y campañas sobre riesgos de la radiación UV (implícito). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.1.1: Superficie de áreas verdes y forestales en la ciudad y sus alrededores (implícito en la mención de incendios y la necesidad de más áreas verdes). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. | Impacto económico de los apagones y la escasez de agua en la productividad local (implícito). |
Fuente: elcomercio.com