¿Por qué están lanzando miles de mosquitos desde drones sobre Hawái? – Gizmodo en Español

Informe sobre la Intervención Biotecnológica para la Conservación de Ecosistemas en Hawái
Se presenta un análisis de la iniciativa de conservación en Hawái, la cual utiliza tecnología innovadora para mitigar una crisis de biodiversidad. Este informe destaca la alineación del proyecto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente en lo que respecta a la vida terrestre, la acción climática y la innovación.
Contexto de la Crisis Ecológica y su Vínculo con el ODS 15
Hawái enfrenta una severa amenaza a su fauna endémica, lo que representa un desafío directo para el cumplimiento del ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. El objetivo de este ODS es detener la pérdida de biodiversidad, y la situación en el archipiélago es crítica.
La Malaria Aviar como Agente de Extinción
- Especies de aves nativas, como el kiwikiu y el ʻakekeʻe, se encuentran en peligro crítico de extinción.
- La causa principal es la malaria aviar, una enfermedad transmitida por mosquitos, una especie invasora introducida en 1826.
- La falta de inmunidad natural de las aves ha provocado la desaparición de más de 30 especies de mieleros hawaianos.
El Cambio Climático como Factor Acelerador (ODS 13)
La crisis se ve agravada por el calentamiento global, un fenómeno abordado por el ODS 13: Acción por el Clima. El aumento de las temperaturas permite que los mosquitos, vectores de la enfermedad, colonicen hábitats de mayor altitud que antes servían de refugio para las aves supervivientes. Esto elimina las últimas zonas seguras para estas especies, atrapándolas en un entorno cada vez más hostil.
Estrategia de Mitigación: Innovación y Sostenibilidad (ODS 9)
Para combatir esta amenaza sin causar daños colaterales a otros organismos nativos con pesticidas, se ha implementado una solución biotecnológica. Esta estrategia se alinea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al emplear ciencia y tecnología de vanguardia para resolver un problema ecológico complejo.
La Técnica del Insecto Incompatible (IIT)
El método seleccionado es la Técnica del Insecto Incompatible (IIT), un enfoque de control biológico que consiste en:
- Criar en laboratorio millones de mosquitos machos.
- Infectar a estos machos con Wolbachia, una bacteria natural e inocua para otros seres vivos.
- Liberar a los machos infectados en el ecosistema afectado.
- Cuando estos machos se aparean con hembras silvestres, los huevos resultantes no son viables, lo que reduce drásticamente la población de mosquitos en la siguiente generación.
Implementación Tecnológica y Eficiencia
La liberación de los mosquitos se realiza mediante una combinación de helicópteros y drones. El uso de drones representa una mejora significativa en la eficiencia y sostenibilidad del proyecto:
- Reducción de Costos: Los drones son más económicos de operar.
- Menor Huella de Carbono: Contribuyen a la mitigación del cambio climático (ODS 13) al tener menores emisiones que los helicópteros.
- Mayor Precisión y Accesibilidad: Permiten una distribución más precisa en terrenos de difícil acceso y en condiciones climáticas adversas.
Actualmente, se liberan 500,000 mosquitos por semana en las islas de Maui y Kauai, con el objetivo de suprimir la población del vector de la malaria aviar.
Conclusiones y Relevancia Global
Este proyecto es un ejemplo paradigmático de cómo la innovación puede ser un motor para la conservación y el desarrollo sostenible. Su éxito no solo es vital para la supervivencia de las aves de Hawái, sino que también establece un precedente global.
Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Es el primer uso de la técnica IIT a nivel mundial con un fin explícito de conservación de especies, buscando revertir el colapso de la biodiversidad.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El proyecto es una medida de adaptación a los impactos del cambio climático y utiliza tecnologías de bajas emisiones.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Demuestra el poder de la biotecnología y la infraestructura tecnológica (drones) para crear soluciones sostenibles.
Si bien la replicación del modelo en otras regiones requiere un análisis cuidadoso del rol ecológico de los mosquitos nativos, la iniciativa de Hawái se erige como un faro de esperanza, demostrando que la colaboración entre la ciencia, la tecnología y la ecología puede forjar un camino hacia la restauración de nuestros ecosistemas más frágiles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El proyecto descrito es un esfuerzo directo para proteger y restaurar un ecosistema terrestre (los bosques montañosos de Hawái) y detener la pérdida de biodiversidad. El artículo se centra en la misión de “salvar a especies de aves endémicas en peligro crítico, como el kiwikiu y el ʻakekeʻe” y menciona que “más de 30 especies de mieleros hawaianos han desaparecido”, lo que subraya la urgencia de detener la pérdida de vida terrestre.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo conecta directamente la crisis de las aves hawaianas con el cambio climático. Señala que “el cambio climático está elevando las temperaturas en esas altitudes, permitiendo a los mosquitos colonizar zonas antes seguras”. Esto demuestra cómo los efectos del cambio climático están exacerbando las amenazas existentes a la biodiversidad, haciendo que las acciones de conservación sean aún más críticas. El proyecto es, en esencia, una medida de adaptación a un impacto climático.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo destaca el uso de soluciones innovadoras y tecnológicas para abordar un problema de conservación. La “técnica innovadora llamada IIT (Incompatible Insect Technique)” se presenta como una alternativa sostenible a los pesticidas. Además, se menciona el uso de tecnología como los drones para la liberación de mosquitos, lo que “abarata costos, reduce emisiones y permite volar en climas difíciles”, alineándose con el fomento de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Reducir la degradación de los hábitats y detener la pérdida de biodiversidad
El artículo se centra en “adoptar medidas urgentes y significativas” para proteger especies amenazadas y evitar su extinción. La operación de rescate para salvar al kiwikiu y al ʻakekeʻe, descritos como “en peligro crítico”, es una implementación directa de esta meta.
-
Meta 15.8: Prevenir y controlar las especies exóticas invasoras
El problema central es la malaria aviar transmitida por mosquitos, que son una “especie invasora en Hawái”. El proyecto tiene como objetivo “reducir drásticamente la población de mosquitos transmisores” para mitigar su impacto devastador en el ecosistema nativo, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de controlar especies invasoras.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
El proyecto es una respuesta adaptativa a un riesgo climático. Dado que el cambio climático ha permitido que los mosquitos se expandan a altitudes más altas, la técnica IIT es una medida para fortalecer la resiliencia del ecosistema y de las especies de aves nativas frente a esta nueva amenaza inducida por el clima.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
El artículo describe la campaña como “el primer uso global de la técnica IIT con fines de conservación”, lo que la posiciona como un avance en la investigación científica y la innovación. El proyecto demuestra cómo la biotecnología y la ecología pueden aliarse, fomentando la innovación para resolver desafíos ambientales complejos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
Este indicador está implícito en el artículo. Se menciona que especies como el kiwikiu y el ʻakekeʻe están “en peligro crítico”. El éxito del proyecto se mediría directamente por un cambio en el estado de conservación de estas aves, es decir, una mejora en su posición en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. El artículo también menciona la extinción de “más de 30 especies”, lo que proporciona una línea de base histórica de la pérdida de biodiversidad que el proyecto busca frenar.
-
Indicador 15.8.1: Proporción de países que adoptan legislación pertinente y destinan recursos para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras
Aunque no se menciona legislación específica, la existencia de un proyecto a gran escala, que implica la cría de “millones de estos mosquitos” y su liberación semanal (“medio millón de mosquitos por semana en cada isla”), implica una política y una asignación de recursos significativa para controlar una especie invasora. La operación en sí misma es un indicador de acción.
-
Indicador Cualitativo para la Meta 9.4: Adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales
El artículo menciona explícitamente que la técnica IIT se eligió en lugar de “usar pesticidas —que podrían dañar también a especies nativas—”. Esto indica la adopción de una tecnología ambientalmente más racional. Además, se señala que el uso de drones “reduce emisiones” en comparación con los helicópteros, lo que sirve como un indicador cualitativo del progreso hacia procesos más sostenibles.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
Fuente: es.gizmodo.com