Presidente de Asomaprom rechaza modificaciones a la ley de residuos sólidos – Diario Libre

Presidente de Asomaprom rechaza modificaciones a la ley de residuos sólidos – Diario Libre

 

Informe sobre el Impacto de la Legislación de Residuos Sólidos en el Comercio y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto: Tensión entre Regulación Ambiental y Crecimiento Económico

En el marco de la inauguración de Expo Moca 2025, la Asociación de Mayoristas en Provisiones de Moca (Asomaprom) ha manifestado su rechazo a las recientes modificaciones de la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos. El gremio comercial argumenta que dichas enmiendas legislativas representan una amenaza para la estabilidad del sector formal, planteando un conflicto entre la consecución de metas ambientales y la promoción del desarrollo económico inclusivo.

Análisis de la Ley 225-20 y su Impacto en los ODS

El presidente de Asomaprom, Ysmael Rodríguez, advirtió que las modificaciones podrían tener consecuencias directas sobre la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se argumenta que la imposición de cargas desproporcionadas a las empresas formales podría incentivar una migración hacia la informalidad. Esto socavaría los esfuerzos por garantizar el trabajo decente, la protección laboral y el crecimiento económico sostenido, que son pilares de este objetivo.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Si bien la ley busca alinear al país con este objetivo a través de una mejor gestión de residuos, el sector comercial considera que el enfoque actual penaliza la actividad empresarial en lugar de fomentar una transición sostenible.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La gestión de residuos sólidos es fundamental para este ODS. Sin embargo, el rechazo del sector privado sugiere la necesidad de un enfoque colaborativo para que las políticas sean efectivas y no generen externalidades negativas en la economía local.

El dirigente comercial subrayó la importancia de que el Estado fortalezca las instituciones y respalde al sector empresarial, que es un generador clave de empleo, en lugar de implementar medidas que podrían debilitarlo.

Reconocimiento de Metas Sostenibles y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)

A pesar de la crítica, Asomaprom reconoce la urgencia de avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Se destacaron las siguientes áreas como prioritarias, en línea con los ODS:

  1. Reducción del uso de plásticos: Una acción directamente alineada con las metas del ODS 12 para minimizar el impacto ambiental de los productos.
  2. Promoción de energías renovables: Un pilar fundamental para cumplir con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Este posicionamiento evidencia la necesidad de fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), promoviendo un diálogo constructivo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para diseñar políticas públicas que equilibren la protección ambiental con la viabilidad económica.

Expo Moca 2025 como Plataforma para el Desarrollo Sostenible Local

La feria Expo Moca, que se celebra del 24 al 27 de julio, no solo es un evento comercial, sino también un motor para el desarrollo local sostenible, contribuyendo a:

  • ODS 8 y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Con la participación de más de 50 empresas y nuevos emprendimientos, la feria impulsa la actividad económica, fomenta la innovación y fortalece el tejido empresarial de la provincia Espaillat.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El evento se consolida como una manifestación de “identidad, esfuerzo y visión de futuro”, reforzando el orgullo comunitario y el desarrollo colectivo, aspectos clave para la sostenibilidad de las comunidades.

La dedicación del evento al ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, y su participación en el acto inaugural, simboliza la colaboración público-privada necesaria para avanzar en una agenda de desarrollo integral y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo se centra en la preocupación de que las modificaciones a la ley de residuos sólidos puedan perjudicar al “comercio formal” e incentivar la “informalidad”. Se destaca que el sector comercial es uno de los “principales generadores de empleo en el país”. La Expo Moca también se presenta como una plataforma para “nuevos emprendimientos”, lo cual está directamente relacionado con el fomento del crecimiento económico y la creación de empleo.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La Ley 225-20, eje central de la discusión, trata sobre la “Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos”, un componente clave para la sostenibilidad de las ciudades y comunidades. Además, el artículo describe la Expo Moca como una manifestación de “identidad, esfuerzo y visión de futuro” para la comunidad de Moca, promoviendo el “desarrollo colectivo”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El tema de la gestión de residuos está intrínsecamente ligado a este objetivo. La preocupación por la Ley 225-20 y el reconocimiento de la necesidad de avanzar hacia “prácticas sostenibles, como la reducción del uso de plásticos” apuntan directamente a la necesidad de modalidades de consumo y producción más responsables.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Aunque es una mención secundaria, el presidente de Asomaprom reconoce explícitamente la necesidad de “la promoción de energías renovables” como parte de las prácticas sostenibles que se deben adoptar, conectando el debate con la transición energética.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. El artículo refleja una tensión en torno a esta meta. Por un lado, la asociación empresarial argumenta que las modificaciones a la ley podrían socavar el comercio formal y la creación de empleo. Por otro lado, la Expo Moca, con sus “más de 50 empresas expositoras, incluyendo nuevos emprendimientos”, es un claro ejemplo de una iniciativa que apoya esta meta.
  2. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La Ley 225-20 sobre “Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos” es el instrumento de política pública discutido en el artículo que busca directamente alcanzar esta meta.
  3. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El reconocimiento de la necesidad de la “reducción del uso de plásticos” por parte del dirigente comercial es una alusión directa a las estrategias mencionadas en esta meta para lograr un consumo y producción más sostenibles.
  4. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La mención explícita de la “promoción de energías renovables” como una práctica sostenible necesaria conecta directamente con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.3.1 (Implícito): “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola”. El artículo no proporciona datos numéricos, pero la principal preocupación expresada por Ysmael Rodríguez es que las modificaciones a la ley podrían provocar que “muchas empresas migren hacia la informalidad”. Por lo tanto, la tasa de formalidad/informalidad empresarial y laboral es un indicador implícito y central en la discusión.
  • Indicador 11.6.1 (Implícito): “Proporción de los desechos sólidos municipales recogidos y sometidos a una gestión adecuada en instalaciones controladas con respecto al total de desechos municipales generados, por ciudad”. La existencia y debate en torno a la Ley 225-20 sobre Gestión de Residuos Sólidos implica que el manejo adecuado de los residuos es el objetivo a medir. El éxito de la ley se mediría a través de este indicador.
  • Indicador 12.5.1 (Implícito): “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. La llamada a la “reducción del uso de plásticos” es una estrategia que impactaría directamente en la cantidad de residuos generados y, potencialmente, en la cantidad de material disponible para el reciclaje. El progreso en esta área se mediría por la tasa de reciclaje y la reducción de residuos plásticos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las pymes y el emprendimiento. 8.3.1 (Implícito): Proporción del empleo informal. La preocupación es que las cargas desproporcionadas aumenten la informalidad.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, en particular la gestión de los desechos. 11.6.1 (Implícito): Proporción de desechos sólidos gestionados adecuadamente. La Ley 225-20 es el instrumento para mejorar este indicador.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. 12.5.1 (Implícito): Tasa nacional de reciclado. La mención a la “reducción del uso de plásticos” apunta a este indicador.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.2.1 (Implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. La “promoción de energías renovables” es la acción que busca afectar este indicador.

Fuente: diariolibre.com