La UNLa abre la inscripción a los talleres gratuitos de orientación vocacional – Diario Conurbano

La UNLa abre la inscripción a los talleres gratuitos de orientación vocacional – Diario Conurbano

 

Informe sobre Talleres de Orientación Vocacional en la UNLa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a la Iniciativa

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa), a través de su Dirección de Educación Permanente, ha anunciado la apertura de inscripciones para una nueva serie de talleres grupales de orientación vocacional. Esta iniciativa, de carácter gratuito, está estratégicamente diseñada para apoyar a estudiantes que se encuentran en la transición de la escuela secundaria hacia futuras etapas educativas o laborales, constituyendo una acción directa en favor del desarrollo comunitario y la equidad educativa.

Alineación con el ODS 4: Educación de Calidad

Este programa es un claro ejemplo de la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Al ofrecer orientación gratuita, la UNLa trabaja activamente para cumplir con las siguientes metas:

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Los talleres son una herramienta fundamental para que los jóvenes tomen decisiones informadas sobre su acceso a la educación superior.
  • Meta 4.7: Promover la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo sostenible. Al guiar a los estudiantes, se les empodera para elegir trayectorias que no solo se alineen con sus intereses personales, sino también con las necesidades de una sociedad más justa y sostenible.

Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La iniciativa también contribuye significativamente a otros objetivos cruciales de la Agenda 2030:

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Una orientación vocacional efectiva es el primer paso para asegurar que los jóvenes puedan acceder a un empleo pleno, productivo y decente en el futuro. Facilita una transición más fluida del sistema educativo al mercado laboral.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al ser una actividad gratuita, los talleres eliminan barreras económicas y promueven la inclusión social y económica (Meta 10.2), garantizando que todos los jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan la misma oportunidad de planificar su futuro.

Detalles Operativos del Programa

El diseño del programa busca maximizar el impacto a través de un enfoque personalizado y contextualizado.

Estructura y Metodología

Los talleres se estructuran para fomentar un espacio de reflexión y análisis profundo, abordando múltiples dimensiones del desarrollo personal y profesional del estudiante.

  1. Duración y Frecuencia: Seis encuentros semanales de dos horas de duración cada uno.
  2. Grupos de Trabajo: Se organizan grupos reducidos de un máximo de 15 participantes para garantizar una atención personalizada.
  3. Contenidos Abordados: Se exploran intereses personales, trayectorias educativas, vínculos socioafectivos y se realiza un análisis del contexto socioeducativo actual.
  4. Información Académica: Se provee un panorama completo sobre la oferta académica a nivel universitario, terciario y de formación profesional, incluyendo carreras cortas y tecnicaturas.

Proceso de Inscripción y Cronograma

  • Fecha y Modalidad de Inscripción: La inscripción será presencial el martes 29 de julio, de 11:00 a 17:00 horas.
  • Ubicación: Dirección de Educación Permanente, Edificio José Hernández, sede de la UNLa (29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada).
  • Requisitos: No se requiere la presentación de documentación. Los cupos son limitados.

Horarios de los Talleres (Inicio en agosto)

  • Taller 8: Lunes de 10:00 a 12:00 hs.
  • Taller 9: Miércoles de 14:00 a 16:00 hs.
  • Taller 10: Jueves de 14:00 a 16:00 hs.

Conclusión: Un Modelo de Compromiso con el Desarrollo Sostenible

El objetivo fundamental de estos talleres es generar un espacio de reflexión acompañada que permita a los jóvenes tomar decisiones informadas y alineadas con sus deseos y proyectos de vida. Esta iniciativa de la UNLa trasciende la mera orientación vocacional para convertirse en una acción estratégica que empodera a la juventud, reduce las brechas de desigualdad y contribuye activamente a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para la comunidad.

Para consultas adicionales, el canal de comunicación es el correo electrónico: vocacional@unla.edu.ar.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra en la oferta de “talleres grupales de orientación vocacional” por parte de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Esta iniciativa contribuye directamente a asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y a promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Al guiar a los “estudiantes que se encuentren finalizando la escuela secundaria” a tomar “decisiones más informadas” sobre su futuro académico y profesional, se mejora la calidad y pertinencia de su trayectoria educativa.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • La orientación vocacional es un eslabón clave para el acceso al trabajo decente. Al ayudar a los jóvenes a identificar sus “intereses personales” y a conocer la “amplia oferta académica disponible a nivel universitario, terciario y de formación profesional”, los talleres facilitan una mejor correspondencia entre las habilidades de los futuros profesionales y las demandas del mercado laboral. Esto, a su vez, puede contribuir a reducir el desempleo juvenil y a fomentar el empleo productivo.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El hecho de que los talleres se brinden de “forma gratuita” es un factor crucial que aborda la reducción de desigualdades. Elimina una barrera económica que podría impedir a estudiantes de bajos recursos acceder a servicios de orientación de calidad. Esto promueve la igualdad de oportunidades para que todos los jóvenes, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan acceder a la educación superior y, posteriormente, a mejores oportunidades laborales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

  • Los talleres están diseñados explícitamente para facilitar este acceso. Al brindar “información sobre la amplia oferta académica disponible a nivel universitario, terciario y de formación profesional”, la iniciativa de la UNLa ayuda a los jóvenes a navegar el sistema educativo superior y a elegir la opción que mejor se adapte a sus aspiraciones y capacidades, promoviendo un acceso informado y de calidad.

Meta 8.6: Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

  • La población objetivo de los talleres son los “estudiantes que se encuentren finalizando la escuela secundaria o que ya la hayan terminado”, un grupo demográfico en alto riesgo de convertirse en lo que se conoce como “ninis” (ni estudian, ni trabajan). El propósito de los talleres es “generar un espacio de reflexión acompañada” para que los jóvenes definan un camino a seguir, ya sea en la educación o en la formación profesional, actuando como una medida preventiva directa contra la inactividad juvenil.

Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

  • Al ser una actividad “gratuita” y abierta a la comunidad, los talleres promueven la inclusión económica y social. Permiten que jóvenes de diversos orígenes accedan a una herramienta fundamental para su desarrollo personal y profesional, empoderándolos para tomar decisiones que impactarán positivamente en su futuro y facilitando su plena participación en la sociedad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, desglosada por sexo.

  • El artículo implica directamente este indicador al especificar el número de cupos disponibles: “15 personas por taller”. Aunque no se presenta un total, la existencia de múltiples talleres (“Taller 8”, “Taller 9”, “Taller 10”) permite cuantificar el número de jóvenes que participan en esta actividad de formación no académica. El registro de inscritos sería la fuente de datos para medir este indicador.

Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

  • Si bien el artículo no proporciona datos numéricos para este indicador, la iniciativa misma está diseñada para impactarlo. El éxito de los talleres se podría medir, a mediano plazo, mediante el seguimiento de sus participantes para verificar si se han inscrito en alguna institución educativa o de formación, o si han conseguido empleo. Por lo tanto, el programa es una intervención cuyo resultado está directamente relacionado con la medición de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.3 Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad. 4.3.1 Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación (implícito en el número de cupos y talleres).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6 Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (ninis). 8.6.1 Proporción de jóvenes ninis (el programa está diseñado para reducir esta proporción en su población objetivo).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. No se menciona un indicador numérico específico, pero la gratuidad del programa es una medida cualitativa directa para fomentar la inclusión económica.

Fuente: diarioconurbano.com.ar