Freno al gota a gota: la Gobernación del Valle del Cauca abrió más mil cupos de créditos para emprendedores: ¿Cómo acceder? – Semana.com

Informe sobre el Programa Fonder Valle y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción a la Iniciativa
La Gobernación del Valle del Cauca, a través del programa Fonder Valle, ha lanzado su segunda convocatoria de financiación para micro, pequeños y medianos empresarios. Esta iniciativa estratégica busca fortalecer el tejido empresarial de la región, ofreciendo acceso a más de 1,100 créditos con condiciones favorables. El programa se alinea directamente con la Agenda 2030, constituyendo una herramienta fundamental para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el departamento.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa Fonder Valle está diseñado para generar un impacto significativo en varios ODS, promoviendo un desarrollo integral y sostenible. Sus principales contribuciones incluyen:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al ofrecer una alternativa formal y accesible a los préstamos informales y predatorios como el ‘gota a gota’, el programa protege los ingresos de los empresarios y previene el sobreendeudamiento que perpetúa la pobreza.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inyección de capital en las MIPYMES fomenta la creación de empleo digno, el aumento de la productividad y el crecimiento económico inclusivo y sostenido en la región.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa prioriza a poblaciones vulnerables, destinando cupos específicos para emprendedores de Buenaventura y comerciantes de Jamundí afectados por la violencia, reduciendo así las brechas económicas y sociales.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al combatir el ‘gota a gota’, una fuente de financiación para economías ilícitas, el programa debilita estructuras criminales y fortalece la institucionalidad financiera, promoviendo la paz y la justicia económica.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Un componente clave del proyecto es la capacitación en educación financiera, dotando a los beneficiarios de herramientas para una gestión de recursos eficiente y sostenible, lo cual es una forma de educación pertinente y de calidad.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El programa apoya a emprendimientos como “Artes Ancestrales”, que promueven métodos de producción sostenibles, sin el uso de químicos ni materiales industriales, fomentando patrones de consumo responsables.
Detalles del Programa de Financiación
La convocatoria, gestionada a través de la página web de Fonder Valle, simplifica el proceso de postulación y se estructura en dos líneas de crédito diseñadas para impulsar el ODS 8:
- Línea para Micronegocios: Créditos de hasta $5.694.000 con una tasa de cero interés, dirigidos a fortalecer la base del ecosistema empresarial.
- Línea para Pequeños y Medianos Emprendedores: Créditos de hasta $56.940.000 con una tasa de interés subsidiada, diseñados para escalar operaciones y potenciar el crecimiento.
La gobernadora Dilian Francisca Toro destacó que el objetivo es “fortalecer las pequeñas y medianas empresas, pero también que el ‘gota a gota’ se acabe o por lo menos se vaya disminuyendo”, una acción directa en favor del ODS 1 y el ODS 16. De los 1.100 cupos disponibles, aproximadamente 300 están reservados para emprendedores en zonas prioritarias como Buenaventura y Jamundí, reforzando el compromiso con el ODS 10.
Impacto y Casos de Éxito: Evidencia del Desarrollo Sostenible
Los resultados de la primera convocatoria demuestran el impacto tangible del programa en la consecución de los ODS:
- Caso ‘Café San Camilo’: Brenda Dagua Palacios, gerente de la empresa, recibió un crédito de $30 millones. Este capital permitió la apertura de una nueva sede y la creación de 15 nuevos empleos, un claro ejemplo de la contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Caso ‘Artes Ancestrales’: Jorge Óscar Echeverry utilizó un crédito de $5.200.000 para su proyecto de joyería artesanal que no utiliza químicos. Su testimonio resalta cómo el programa ayuda a los emprendedores a liberarse de los préstamos ‘gota a gota’, impactando positivamente el ODS 12 (Producción Responsable) y el ODS 16 (Paz y Justicia).
Conclusión: Un Modelo de Inversión para el Desarrollo Sostenible
La segunda convocatoria de Fonder Valle, abierta hasta finales de agosto, reafirma el compromiso de la Gobernación del Valle del Cauca con un modelo de desarrollo que integra el crecimiento económico con la equidad social y la sostenibilidad. Al proporcionar capital, educación financiera y una alternativa a la financiación informal, el programa no solo impulsa negocios, sino que también construye una sociedad más justa, pacífica y próspera, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo aborda este objetivo al describir un programa que ofrece créditos con tasas de interés bajas o nulas a microempresarios. Esta iniciativa busca combatir los préstamos informales “gota a gota”, que a menudo atrapan a las personas en ciclos de deuda y pobreza. Al proporcionar acceso a capital en condiciones justas, se les da a los emprendedores una herramienta para aumentar sus ingresos y mejorar su estabilidad económica.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el ODS más directamente relacionado. El programa Fonder Valle está diseñado explícitamente para “fortalecer las pequeñas y medianas empresas”. Al facilitar el acceso a financiación, se promueve el emprendimiento, la creación de empleo (como los “quince nuevos empleos” generados por Café San Camilo) y el crecimiento de los negocios locales. Esto contribuye directamente a un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El programa tiene un enfoque específico en reducir las desigualdades al destinar una parte de sus cupos a poblaciones vulnerables. El artículo menciona que “cerca de 300 están destinados a pequeños emprendedores de Buenaventura y comerciantes de Jamundí afectados por la violencia”. Al ofrecerles oportunidades económicas, se busca nivelar el campo de juego y promover la inclusión económica de comunidades que han sido marginadas o afectadas por conflictos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Al combatir el sistema de préstamos “gota a gota”, el programa ataca una forma de financiación ilícita que a menudo está ligada a la delincuencia organizada y la violencia. El artículo destaca que uno de los objetivos es que “el ‘gota a gota’ se acabe o por lo menos se vaya disminuyendo”. Fortalecer el acceso a instituciones financieras formales y legítimas (como Infivalle) en lugar de redes criminales contribuye a la construcción de una sociedad más pacífica y justa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.4: Acceso a servicios financieros y microfinanciación
Esta meta busca “garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan… acceso a los servicios financieros, incluida la microfinanciación”. El programa Fonder Valle es un ejemplo directo de esta meta en acción, ya que ofrece “créditos hasta de cero interés” a “micro, pequeños y medianos empresarios”, facilitando su acceso a recursos económicos que de otra manera serían inalcanzables o muy costosos.
-
Meta 8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las MIPYMES
Esta meta se enfoca en “promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen… el emprendimiento… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. El artículo describe exactamente una política de este tipo, liderada por la Gobernación del Valle, que busca “potenciar y fortalecer sus negocios” a través de créditos formales, como lo demuestra el caso de Café San Camilo, que logró “incremento en ventas en un 30 por ciento” y la apertura de una “nueva sede”.
-
Meta 4.4: Competencias para el empleo y el emprendimiento
Esta meta busca “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias… para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo menciona que un objetivo del proyecto es “generar educación financiera para los beneficiarios, con el fin de que… puedan mejorar el manejo financiero de sus negocios y mejoren la rentabilidad de los mismos”. Esto dota a los emprendedores de habilidades clave para el éxito empresarial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene varios datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso:
-
Número de MIPYMES y emprendedores con acceso a financiación (Relacionado con la Meta 8.3)
El artículo especifica cifras concretas que pueden ser usadas como indicadores: “Más de 1.100 micro, pequeños y medianos empresarios” en la segunda convocatoria y “1.000 que recibieron créditos” en la primera. Este es un indicador directo del número de empresas que acceden a servicios financieros.
-
Creación de empleo (Relacionado con la Meta 8.3)
El caso de ‘Café San Camilo’ sirve como un indicador de impacto, ya que el crédito recibido permitió la generación de “quince nuevos empleos”. El número de empleos creados por los beneficiarios del programa es una métrica clave para medir el éxito en el fomento del trabajo decente.
-
Proporción de adultos con acceso a servicios financieros formales (Relacionado con la Meta 1.4 y 8.10)
Aunque no se menciona el indicador oficial, el objetivo explícito de “limitarse a acceder a este tipo de cosas [gota a gota]” y la oferta de “créditos formales” implica un esfuerzo por aumentar la proporción de la población que utiliza servicios financieros regulados. El número de beneficiarios (1.100 + 1.000) es un indicador del progreso en esta área.
-
Crecimiento de los ingresos/ventas de las empresas (Relacionado con la Meta 8.3)
El “incremento en ventas en un 30 por ciento” de ‘Café San Camilo’ es un indicador específico del crecimiento empresarial. Medir el cambio en las ventas o la rentabilidad de las empresas beneficiarias sería una forma de evaluar el impacto económico del programa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar que todos, en particular los pobres y vulnerables, tengan acceso a servicios financieros, incluida la microfinanciación. |
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y el crecimiento de las MIPYMES mediante el acceso a servicios financieros. |
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. |
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada. |
|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el emprendimiento. |
|
Fuente: semana.com