Los 5 animales que pudiste ver en España hace años pero que ya han desaparecido – elDiario.es

Informe sobre la Extinción de Especies en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La pérdida de biodiversidad en el territorio español constituye un desafío crítico para el cumplimiento de la Agenda 2030. El presente informe analiza la extinción de varias especies emblemáticas, correlacionando las causas de su desaparición con el incumplimiento de específicos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
-
Alca gigante (Pinguinus impennis)
Esta ave marina no voladora, que habitaba las costas atlánticas, se extinguió en el siglo XIX. Su desaparición evidencia fallos en la gestión sostenible de los recursos naturales.
- ODS 14 (Vida Submarina): La caza excesiva del alca gigante representa una explotación insostenible de los recursos marinos, contraviniendo el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y la vida que albergan.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La demanda impulsada por coleccionistas y para consumo directo es un claro ejemplo de patrones de consumo no sostenibles que condujeron a la erradicación total de la especie.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La extinción del alca gigante es un indicador histórico de la pérdida de biodiversidad, un desafío central que el ODS 15 busca detener.
-
Cabra lusitana (Capra pyrenaica lusitanica)
Subespecie de la cabra montés que habitaba en Galicia y el norte de Portugal, declarada extinta oficialmente en 1892. Su caso ilustra el impacto de la presión humana directa sobre la fauna terrestre.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La desaparición de esta subespecie es una pérdida irreparable de la biodiversidad y el patrimonio genético, evidenciando el fracaso en la protección de la fauna y sus hábitats.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La caza intensiva por su carne y piel refleja un modelo de explotación de recursos biológicos que ignora los principios de sostenibilidad y la capacidad de regeneración de las poblaciones.
-
Foca monje (Neomonachus tropicalis)
Este mamífero marino habitó las costas mediterráneas y atlánticas de España hasta su extinción local a mediados del siglo XX, víctima de la persecución humana.
- ODS 14 (Vida Submarina): La caza indiscriminada de la foca monje es un incumplimiento flagrante del objetivo de proteger los ecosistemas marinos y sus especies clave. Su desaparición de las costas españolas mermó la biodiversidad marina de la región.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La explotación comercial de su piel y carne subraya cómo las prácticas de consumo insostenibles pueden aniquilar poblaciones de mamíferos marinos.
-
Molusco de San Vicente de Lérida (Islamia ateni)
Especie endémica de un ecosistema de aguas termales muy específico, desaparecida en la década de 1960 debido a la alteración de su hábitat para fines turísticos.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La extinción de este molusco por la destrucción de su microhábitat es un ejemplo de cómo la degradación de ecosistemas de agua dulce conduce a una pérdida irreversible de biodiversidad.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El desarrollo de infraestructuras sin una evaluación de impacto ambiental adecuada va en contra del principio de proteger el patrimonio natural y cultural, fundamental para la sostenibilidad comunitaria.
-
Ostrero unicolor canario (Haematopus meadewaldoi)
Ave endémica de las Islas Canarias, declarada extinta a finales del siglo XX. Su caso es un paradigma de las múltiples presiones que afectan a las especies insulares.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Su extinción, acelerada por la introducción de especies exóticas invasoras (ratas y gatos), pone de manifiesto la vulnerabilidad de los ecosistemas insulares y la necesidad de cumplir con la meta de prevenir y mitigar su impacto.
- ODS 14 (Vida Submarina): La competencia directa con las actividades humanas por los recursos marinos (moluscos y crustáceos) demuestra un conflicto no resuelto entre el desarrollo económico y la conservación de la cadena trófica marina.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La recolección y comercialización de sus huevos y ejemplares para consumo agravaron su declive, ilustrando el impacto negativo de la explotación directa de la fauna silvestre.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en la protección, el restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la detención e inversión de la degradación de las tierras y la detención de la pérdida de biodiversidad. El artículo trata directamente sobre la pérdida de biodiversidad a través de la extinción de varias especies en España (Alca gigante, Cabra lusitana, Ostrero unicolor canario) debido a causas como la destrucción del hábitat y la caza.
-
ODS 14: Vida submarina
Este objetivo es relevante para varias de las especies mencionadas que formaban parte de ecosistemas marinos y costeros. El ODS 14 busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. La extinción de la Foca monje, el Alca gigante y el Ostrero unicolor canario, todas especies vinculadas al medio marino y costero, evidencia el fracaso en la protección de estos ecosistemas frente a la sobreexplotación y la competencia humana por los recursos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
El artículo ilustra el resultado final de no alcanzar esta meta. La extinción del molusco de San Vicente de Lérida por el “acondicionamiento del balneario para fines turísticos” es un ejemplo directo de la degradación del hábitat que lleva a la extinción. Todas las especies mencionadas representan casos en los que no se pudo evitar su desaparición.
-
Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.
Esta meta está directamente relacionada con las causas de extinción de varias especies. El artículo menciona explícitamente la “caza excesiva” para el Alca gigante, la “caza indiscriminada” para la Foca monje, la “feroz caza” de la Cabra lusitana y la “comercialización de sus huevos y carne” para el Ostrero unicolor canario.
-
Meta 15.8: De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
El artículo identifica la “presencia de animales invasores como ratas y gatos” como uno de los factores que contribuyeron a la extinción del Ostrero unicolor canario, lo que conecta directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
La desaparición de la Foca monje de las costas mediterráneas y atlánticas y del Ostrero unicolor canario de las costas rocosas de Canarias son ejemplos claros de los “efectos adversos importantes” causados por la actividad humana en estos ecosistemas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja):
Aunque el artículo no menciona el “Índice de la Lista Roja” por su nombre, su contenido está intrínsecamente ligado a él. Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. El artículo se centra en especies que han alcanzado el estado final y más grave de esta lista: “Extinto”. La lista de “animales extintos en España” es, en esencia, un informe sobre el fracaso en la conservación medido por este indicador.
-
Indicador 15.7.1 (Proporción de fauna y flora silvestres comercializadas que son producto de la caza furtiva o el tráfico ilícito):
El artículo implica la relevancia de este indicador al señalar que la “caza excesiva”, la “ambición de los coleccionistas” y la “comercialización de sus huevos y carne” fueron causas directas de la extinción. Si bien no proporciona datos cuantitativos, describe el fenómeno que este indicador busca medir: la explotación y el comercio insostenible de vida silvestre.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 14: Vida submarina |
|
N/A (El artículo describe los resultados negativos relacionados con la meta, pero no alude a indicadores específicos de medición). |
Fuente: eldiario.es