Los bosques tropicales han demostrado una gran resiliencia ante las sequías – quepasamedia.com

Los bosques tropicales han demostrado una gran resiliencia ante las sequías – quepasamedia.com

 

Informe sobre la Resiliencia de los Bosques Tropicales frente al Cambio Climático y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Estudio

Un estudio internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, ha evaluado la capacidad de resiliencia de los bosques tropicales ante las sequías ocurridas durante el último siglo. El presente informe analiza los hallazgos de dicha investigación, publicada en la revista Science, y subraya sus profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la acción climática y la protección de los ecosistemas terrestres.

Metodología y Alcance

El equipo de investigación fundamentó su análisis en la recopilación y estudio de anillos de crecimiento de árboles, una disciplina conocida como dendrocronología. Se estableció la primera red internacional de dendrocronología tropical, logrando una base de datos sin precedentes.

  • Muestra: Más de 20,000 series de crecimiento de árboles.
  • Cobertura Geográfica: Aproximadamente 500 bosques distribuidos en 36 países tropicales.
  • Objetivo: Evaluar el impacto de las sequías en el crecimiento de los árboles y su capacidad de almacenamiento de carbono.

Hallazgos Principales del Informe

Los resultados revelan una notable capacidad de recuperación histórica de los árboles tropicales, aunque con señales de alerta críticas de cara al futuro.

  1. Resiliencia Histórica: Se constató que los árboles tropicales compensan la menor producción de madera durante los años secos con un crecimiento acelerado en los años húmedos posteriores. En promedio, el crecimiento se redujo un 2.5% durante años de sequía, pero esta disminución se recuperaba casi por completo al año siguiente.
  2. Impacto de la Mortalidad: Cada año de sequía provoca un aumento adicional del 0.1% en la mortalidad de los árboles. Aunque el porcentaje parece menor, la descomposición de esta madera muerta libera a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono comparable a las emisiones anuales de Alemania.
  3. Amenaza del Cambio Climático: Las sequías más recientes y severas, exacerbadas por el cambio climático, están provocando reducciones más drásticas en el crecimiento. La capacidad de recuperación de los árboles está disminuyendo, lo que sugiere que la resiliencia observada en el pasado podría no sostenerse en el futuro.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los hallazgos de este estudio impactan directamente en la viabilidad de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando la interconexión entre el clima, los ecosistemas y el bienestar humano.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El estudio demuestra cómo el cambio climático intensifica las sequías, amenazando la función de los bosques tropicales como sumideros de carbono.
  • El aumento de la mortalidad arbórea y la consecuente liberación de CO2 crean un ciclo de retroalimentación negativa que acelera el calentamiento global, dificultando el cumplimiento de las metas del ODS 13 para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • La investigación pone de manifiesto una amenaza directa a la salud y sostenibilidad de los bosques tropicales, que son pilares de la biodiversidad mundial.
  • La degradación de estos ecosistemas compromete el objetivo de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación y detener la pérdida de biodiversidad, todos ellos componentes centrales del ODS 15.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Si bien los bosques tropicales han demostrado una resiliencia significativa a las sequías históricas, el incremento en la frecuencia y severidad de estos eventos climáticos está erosionando dicha capacidad. Este fenómeno pone en grave peligro su rol fundamental en la captura de carbono y la preservación de la biodiversidad. Los resultados del informe subrayan la urgencia de implementar acciones climáticas contundentes, en línea con los ODS 13 y 15, para mitigar los efectos del cambio climático y proteger estos ecosistemas vitales para el planeta. La colaboración científica internacional, como la red de dendrocronología que facilitó este estudio, es crucial para monitorear y responder a estos desafíos globales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo se centra explícitamente en los efectos del cambio climático, describiendo cómo “la cada vez mayor severidad de esas sequías debido al cambio climático puede mermar esa resistencia” de los árboles tropicales. Analiza las consecuencias directas del cambio climático sobre los ecosistemas forestales.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El estudio aborda directamente la salud y resiliencia de los bosques tropicales. Se enfoca en la “mortalidad de árboles”, la “descomposición de la madera muerta” y el “potencial de los bosques tropicales para almacenar carbono”, todos elementos cruciales para la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca que la investigación es el resultado de un “equipo internacional de investigadores” y “la primera red internacional de dendrocronología tropical”. Menciona la colaboración entre instituciones de España (CSIC), Países Bajos (Universidad de Wageningen) y Brasil (Universidad de Campinas), involucrando a 36 países, lo que ejemplifica la cooperación internacional en ciencia para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El estudio proporciona datos científicos cruciales sobre la vulnerabilidad de los bosques que pueden y deben informar las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.
  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, rehabilitar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. El análisis sobre cómo las sequías severas aumentan la mortalidad de los árboles y reducen su crecimiento es fundamental para desarrollar estrategias de gestión forestal sostenible que consideren estos nuevos desafíos.
  • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la sequía. El artículo se enfoca en el impacto de las sequías, un factor clave en la degradación de la tierra y los bosques.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas. La creación de la “red internacional de dendrocronología tropical” con datos de “36 países” es un ejemplo directo de esta meta en acción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 15.2: El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores para medir la salud de los bosques y el progreso hacia su gestión sostenible. Específicamente:
    • Tasa de crecimiento de los árboles: Se menciona que “los árboles tropicales crecieron un 2,5 por ciento menos durante los años de sequía”. Monitorear esta tasa puede ser un indicador de la salud del ecosistema.
    • Tasa de mortalidad de los árboles: El dato de que “cada año seco puede causar un 0,1 por ciento adicional de mortalidad de árboles” es un indicador directo del impacto de la sequía y la degradación forestal.
    • Emisiones de carbono por degradación: La liberación de CO2 por la descomposición de madera muerta, cuantificada como “similar a las emisiones anuales de Alemania”, es un indicador del impacto de la degradación forestal en el ciclo del carbono y, por ende, en el clima.
  • Indicador cualitativo para la Meta 17.6: La existencia y operación de la “red internacional recientemente formada para el estudio sobre los anillos de crecimiento de los árboles en bosques tropicales” es en sí misma un indicador de progreso en la cooperación científica internacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Emisiones adicionales de dióxido de carbono por la descomposición de la madera muerta debido a sequías inducidas por el cambio climático.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.
15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
– Reducción del crecimiento de los árboles (2,5% menos en años de sequía).
– Tasa de mortalidad adicional de árboles (0,1% por cada año seco).
– Capacidad de recuperación de los árboles tras una sequía.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. Creación y operación de una red internacional de investigación (la red de dendrocronología tropical) con colaboración de instituciones de 36 países.

Fuente: quepasamedia.com