LOS CAPITALES: Enorme desigualdad social y económica en AL; la más injusta del planeta: CEPAL – Almomento.mx

Informe sobre el Seminario Internacional para la Superación de la Desigualdad en América Latina y el Caribe
Contexto del Evento y Participación Institucional
En un seminario internacional celebrado en Guatemala, autoridades de alto nivel y especialistas convocados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analizaron las claves para superar la persistente desigualdad en la región. El evento, inaugurado por el Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, sirvió como plataforma para abogar por la implementación de políticas públicas transformadoras, alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Diagnóstico de la Desigualdad Estructural y su Vínculo con los ODS
Los ponentes coincidieron en que la desigualdad en América Latina y el Caribe es un fenómeno estructural y multidimensional que obstaculiza el progreso hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Presidente Arévalo la describió como un “error de diseño” histórico que impacta negativamente en la consecución de una sociedad justa y equitativa.
- Impacto en ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se destacó que la región sigue siendo la más desigual del planeta, no solo en la distribución de ingresos, sino también en el acceso a oportunidades y servicios básicos.
- Afectación a Grupos Vulnerables (ODS 5 y otros): Se enfatizó que la desigualdad perjudica de manera desproporcionada a mujeres, pueblos indígenas, juventudes y poblaciones rurales, contraviniendo el principio de “no dejar a nadie atrás”.
- Las Tres Trampas del Desarrollo: José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, conceptualizó la problemática regional en tres trampas interrelacionadas que impiden el avance:
- Una trampa de alta desigualdad, baja movilidad y débil cohesión social.
- Una trampa de baja capacidad para el crecimiento y la transformación productiva (afectando el ODS 8).
- Una trampa de bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva (relacionada con el ODS 16).
Propuestas y Políticas Públicas para un Desarrollo Inclusivo
El consenso del seminario apuntó a la necesidad de un nuevo pacto social y políticas integrales para desmantelar las estructuras de la desigualdad. Las propuestas se alinean directamente con la promoción de varios ODS:
- Promoción de la Igualdad de Oportunidades: Fomentar el acceso equitativo a la educación de calidad (ODS 4), salud y bienestar (ODS 3), y justicia (ODS 16) para toda la población.
- Protección Social Universal y Resiliente: Implementar sistemas de protección social universales, integrales y sostenibles que sirvan como pilar para la erradicación de la pobreza (ODS 1) y la reducción de vulnerabilidades.
- Transformación Productiva y Trabajo Decente (ODS 8): Impulsar una estructura productiva más dinámica, diversificada e inclusiva, que recompense de manera justa al trabajo sobre el capital y genere empleos de calidad.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): El Presidente Arévalo reafirmó el compromiso de su gobierno con una política social sustentada en instituciones fuertes, transparencia y pactos sociales amplios y legítimos, elementos clave para una gobernanza efectiva.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente la necesidad de “superar la alta desigualdad que caracteriza a América Latina y el Caribe”. El texto describe la desigualdad como “estructural y multidimensional”, afectando no solo los ingresos sino también el acceso a oportunidades y servicios, lo cual es el núcleo del ODS 10.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- Aunque no se menciona la palabra “pobreza” directamente, el artículo aboga por “protección social universal, integral, sostenible y resiliente”. Estas políticas son un pilar fundamental para erradicar la pobreza y proteger a las poblaciones vulnerables, lo que conecta directamente con el ODS 1.
-
ODS 5: Igualdad de género
- El artículo señala que la desigualdad “se ensaña particularmente en contra de las mujeres”. Al identificar a las mujeres como un grupo especialmente afectado por la desigualdad, se establece una conexión directa con la necesidad de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se destaca la necesidad de una “estructura productiva más dinámica y diversificada” y se critica una “estructura económica que recompensa más al capital que al trabajo”. Además, se menciona la falta de acceso a “empleos de calidad”. Estos puntos se alinean con el ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo subraya la importancia de “instituciones fuertes y en pactos sociales amplios y legítimos” para implementar políticas efectivas. También identifica como un problema las “bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva”. Esto se relaciona directamente con el ODS 16, que busca construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
- El artículo lo refleja al mencionar que la desigualdad afecta a grupos específicos como “las mujeres, de los pueblos indígenas, de las juventudes y de quienes habitan y trabajan en los territorios rurales y en las periferias”, y al abogar por “políticas que promuevan una mayor igualdad de oportunidades”.
-
Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”.
- Esto se identifica claramente en el llamado a la “implementación de políticas públicas transformadoras e integrales” y la necesidad de “protección social universal”. La crítica a una estructura que “recompensa más al capital que al trabajo” también apunta a la necesidad de políticas salariales y fiscales más equitativas.
-
Meta 1.3: “Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos… y lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”.
- El llamado a una “protección social universal, integral, sostenible y resiliente” en el artículo es una formulación directa de esta meta.
-
Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”.
- La necesidad de una “estructura productiva más dinámica y diversificada” mencionada en el texto se alinea con esta meta para superar la trampa de bajo crecimiento.
-
Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”.
- El artículo lo respalda al afirmar que el gobierno de Guatemala se compromete con una política “sostenible y transparente, consensuada y sustentada en instituciones fuertes” y al señalar la “gobernanza poco efectiva” como una trampa para el desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.1.1: “Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total”.
- Está implícito en la afirmación de que la desigualdad es, en primer lugar, una “injusta distribución de los ingresos”. Medir la distribución del ingreso es fundamental para evaluar el progreso.
-
Indicador 1.3.1: “Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social…”.
- Está implícito en el llamado a la “protección social universal”. El progreso hacia este objetivo se mediría por el porcentaje de la población que tiene acceso a dichos sistemas.
-
Indicadores de acceso a servicios: (Relacionados con ODS 3 y 4)
- El artículo menciona que la desigualdad se manifiesta en el “acceso a la educación, a empleos de calidad, a los servicios sociales, a la salud”. Por lo tanto, indicadores como las tasas de matriculación escolar, el acceso a servicios de salud y las tasas de empleo formal por grupos de población (mujeres, pueblos indígenas, etc.) serían métricas implícitas para medir la reducción de la desigualdad.
-
Indicadores de gobernanza: (Relacionados con ODS 16)
- La mención de “instituciones fuertes”, “transparentes” y una “gobernanza poco efectiva” sugiere el uso de indicadores de percepción de la corrupción, eficacia gubernamental y estado de derecho para medir el progreso hacia la creación de instituciones sólidas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos) |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. 10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad. |
10.1.1: Medición de la distribución de ingresos (ej. Coeficiente de Gini, tasas de crecimiento de ingresos del 40% más pobre). Medición del acceso a oportunidades por grupos vulnerables. |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.3: Poner en práctica sistemas y medidas de protección social para todos. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. |
ODS 5: Igualdad de género | 5.c: Aprobar y fortalecer políticas para promover la igualdad de género. | Indicadores de brecha de género en ingresos, empleo y acceso a servicios. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante la diversificación y la modernización. | Tasa de crecimiento del PIB, tasas de empleo de calidad, productividad laboral. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicadores de eficacia gubernamental, transparencia y percepción de la corrupción. |
Fuente: almomento.mx