Los laboratorios de agua ante la nueva ley de reutilización – TecnoAqua

Los laboratorios de agua ante la nueva ley de reutilización – TecnoAqua

 

Informe sobre el Real Decreto 1085/2024: Reutilización del Agua y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Reutilización del Agua como Estrategia para el Desarrollo Sostenible

En el marco de la Agenda 2030, la gestión eficiente de los recursos hídricos es fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). La reutilización de aguas tratadas emerge como una estrategia indispensable para incrementar la disponibilidad de agua, mejorar la resiliencia ante la escasez y avanzar hacia una economía circular. El Real Decreto 1085/2024, alineado con el Reglamento (UE) 2020/741, establece el marco normativo en España para la reutilización de aguas regeneradas, asegurando que su uso sea seguro para la salud humana y el medio ambiente.

Aspectos Clave del Real Decreto y su Alineación con los ODS

El RD 1085/2024 regula de manera integral el proceso de reutilización, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples ODS:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al establecer requisitos mínimos de calidad y control, garantiza una gestión segura y sostenible de las aguas regeneradas, cumpliendo con la meta 6.3 de aumentar el reciclado y la reutilización sin riesgos.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Al regular su uso para riego agrícola, promueve una agricultura más sostenible y resiliente, asegurando la producción de alimentos de forma segura.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Protege la salud pública mediante la imposición de estrictos controles analíticos que previenen la transmisión de enfermedades.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Facilita usos urbanos, como el riego de zonas verdes o la limpieza viaria, reduciendo la presión sobre las fuentes de agua potable.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Ofrece una fuente de agua alternativa y fiable para diversos procesos industriales, fomentando la sostenibilidad en el sector.

La normativa define los siguientes puntos críticos:

  • Usos permitidos para el agua regenerada (agrícola, urbano, industrial, recreativo y ambiental).
  • Requisitos de calidad específicos y valores paramétricos según cada uso.
  • Frecuencias de control y metodologías analíticas obligatorias.
  • Responsabilidades de los productores, distribuidores, usuarios y autoridades competentes.

El Rol Fundamental de los Laboratorios en la Implementación

Los laboratorios de análisis de aguas son actores principales para la correcta implementación del decreto. Su labor de control y validación es indispensable para verificar la calidad del agua regenerada y, por tanto, para el cumplimiento de los objetivos de salud y medio ambiente. Actúan como garantes de la seguridad y la trazabilidad del proceso, aportando la evidencia técnica necesaria para la toma de decisiones y la protección de los ecosistemas y la ciudadanía.

Consulta a Laboratorios de Referencia

Para evaluar la implementación del Real Decreto, se ha consultado a los principales laboratorios del sector en España sobre los siguientes ejes de análisis:

  1. Evaluación del Marco Normativo y Estado de Acreditación: Se ha indagado sobre la percepción general del RD 1085/2024 y si las entidades ya cuentan con la acreditación necesaria para realizar los análisis que este exige, un factor clave para la gobernanza efectiva y el fortalecimiento de las instituciones (ODS 16).
  2. Desafíos en la Implementación y Propuestas de Mejora: Se han recopilado las dificultades prácticas encontradas en la aplicación de la normativa y las sugerencias para futuras revisiones, buscando la mejora continua del marco regulatorio para optimizar su contribución a los ODS.
  3. Soporte Técnico y Asesoramiento: Se ha analizado el papel de los laboratorios como socios técnicos, investigando si ofrecen asesoramiento para la interpretación de resultados y la implementación de medidas correctoras, fortaleciendo así las capacidades de los gestores del agua regenerada.

Entidades Consultadas

Para la elaboración de este informe se ha contado con la participación de los responsables técnicos de los principales laboratorios que operan en el territorio nacional, cuyas perspectivas detalladas se recogen en el análisis completo del sector.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la regulación de la reutilización de aguas regeneradas procedentes de estaciones depuradoras. Esto se relaciona directamente con la gestión sostenible del agua, el tratamiento de aguas residuales y el aumento del reciclaje y la reutilización segura del agua.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo destaca que el objetivo del Real Decreto es “garantizar que el uso de aguas regeneradas (…) sea seguro para la salud humana”. Al establecer requisitos de calidad y controles analíticos, se busca prevenir enfermedades y proteger la salud pública, lo cual es un pilar del ODS 3.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La reutilización del agua es un principio fundamental de la economía circular y el uso eficiente de los recursos naturales. Al promover el uso de aguas regeneradas para fines agrícolas, urbanos e industriales, se reduce la presión sobre las fuentes de agua dulce, fomentando un modelo de consumo y producción más sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo menciona que uno de los usos permitidos del agua reutilizada es el “urbano”. La gestión eficiente del agua, incluida su reutilización, es crucial para la resiliencia y sostenibilidad de las ciudades, especialmente en contextos de escasez de agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
    • Justificación: El artículo se centra en el “reglamento sobre la reutilización del agua en España”, que regula cómo las “aguas regeneradas procedentes de estaciones depuradoras” pueden ser utilizadas de forma segura. Esto aborda directamente el aumento de la “reutilización sin riesgos” y la mejora de la calidad del agua post-tratamiento.
  2. Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
    • Justificación: El reglamento tiene como objetivo explícito que el agua regenerada sea “seguro para la salud humana”. Los “requisitos de calidad” y el “control” por parte de los laboratorios son mecanismos para prevenir la contaminación del agua destinada a reutilización y, por ende, proteger a la población de enfermedades.
  3. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • Justificación: La reutilización del agua es una estrategia clave para la gestión eficiente de un recurso natural vital. El artículo describe cómo la normativa permite el uso de agua regenerada para fines “agrícola, urbano, industrial, etc.”, lo que diversifica las fuentes de agua y optimiza su uso.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí describe procesos y requisitos que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 6.3 (relacionado con el Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura): El artículo detalla que el Real Decreto establece “requisitos de calidad según el uso”, “frecuencias de control y métodos analíticos obligatorios”. El cumplimiento de estos parámetros, verificado por los laboratorios, es una medida directa de la proporción de agua que se reutiliza de forma segura. El volumen de agua que cumple con estos estándares sería un indicador cuantificable del progreso.
  • Indicador implícito para la Meta 3.9: Los “valores exigidos” en los análisis de calidad del agua actúan como umbrales medibles. El seguimiento de la conformidad con estos valores (por ejemplo, el porcentaje de muestras que cumplen con los límites microbiológicos y químicos) es un indicador directo de la reducción del riesgo para la salud humana por contaminación del agua.
  • Indicador implícito para la Meta 12.2: El volumen total de “agua reutilizada” para los diferentes usos permitidos (“agrícola, urbano, industrial”) es un indicador directo del uso eficiente de los recursos hídricos. La normativa crea el marco para poder medir y reportar este volumen, mostrando el grado de implementación de prácticas de economía circular en la gestión del agua.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización segura. Implícito: Proporción y volumen de aguas residuales tratadas y reutilizadas de forma segura, medido a través del cumplimiento de los “requisitos de calidad” y “frecuencias de control” establecidos en el RD 1085/2024.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir las enfermedades por contaminación del agua. Implícito: Tasa de cumplimiento de los “valores exigidos” en los análisis de calidad del agua regenerada para garantizar que sea “seguro para la salud humana”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implícito: Volumen de agua regenerada destinada a usos productivos (agrícola, industrial) y urbanos, como medida de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

Fuente: tecnoaqua.es