Los países en desarrollo sin litoral negocian una salida a la catástrofe agrícola – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre los Desafíos Agrícolas y Climáticos en los Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL) y el Programa de Acción de Awaza
Situación Actual y Desafíos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación en los 32 Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL) presenta graves obstáculos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El sector agrícola, que emplea al 55% de la población, es fundamental para la economía y el bienestar de casi 600 millones de personas. Sin embargo, su bajo rendimiento amenaza directamente varios ODS:
- ODS 2 (Hambre Cero): La seguridad alimentaria se ha deteriorado drásticamente. La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó del 43% en 2015 al 51% en 2023. En el mismo período, la tasa de desnutrición se incrementó del 15% al 19%.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La agricultura, a pesar de emplear a más de la mitad de la fuerza laboral, solo contribuye con el 17% del PIB en los Países Menos Adelantados (PMA) dentro de los PDSL. Esta baja productividad concentra la pobreza en el sector rural.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La dependencia de un sector agrícola poco productivo y tecnificado limita el crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo digno.
El Programa de Acción de Awaza: Un Impulso a los ODS
La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PDSL, celebrada en Awaza, Turkmenistán, ha ratificado el Programa de Acción de Awaza (2024-2034). Este plan estratégico busca transformar las vulnerabilidades estructurales en oportunidades de desarrollo sostenible, con un enfoque clave en los siguientes ODS:
- Fortalecimiento del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se establecerán centros regionales de investigación agrícola. Estos centros de excelencia promoverán la agricultura sostenible, fomentarán la innovación local y fortalecerán los ecosistemas de investigación para convertir el potencial agrícola en un motor de seguridad alimentaria.
- Impulso al ODS 9 y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Se creará un mecanismo de financiación para inversiones en infraestructuras, movilizando fondos esenciales para superar las barreras comerciales y logísticas.
- Avance en el ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se implementarán programas específicos dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se establecerá un órgano de negociación para los PDSL en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Avances en la Acción Climática (ODS 13) y Cooperación (ODS 17)
Un logro histórico del Programa de Acción de Awaza es el reconocimiento de los PDSL como un grupo de negociación oficial dentro de la CMNUCC. Esta medida es un paso fundamental para abordar sus vulnerabilidades climáticas específicas y se alinea directamente con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Acceso a Financiación: Durante mucho tiempo, los PDSL no han recibido un trato especial en el acceso a la financiación climática internacional, a pesar de su alta vulnerabilidad. El nuevo estatus les permitirá negociar de manera más efectiva para obtener los recursos necesarios.
- Toma de Decisiones: Este reconocimiento garantiza que los desafíos únicos de los PDSL sean abordados, permitiéndoles participar eficazmente en la toma de decisiones sobre el clima a nivel mundial.
- Liderazgo y Colaboración: El logro fue impulsado por la presidencia de Bolivia del Grupo de PDSL y el apoyo de Malaui, que preside el Grupo de los PMA, demostrando el poder de la cooperación Sur-Sur.
Impacto Geográfico y Vulnerabilidad Climática: Una Amenaza para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
La geografía de los PDSL agrava su exposición a los efectos del cambio climático, poniendo en riesgo el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y la resiliencia de sus poblaciones.
- Degradación del Suelo: Casi el 54% de la superficie de los PDSL está clasificada como tierra árida, y el 60% de su población vive en estas zonas. La desertificación y el estrés térmico están empeorando.
- Desastres Naturales: Entre 2012 y 2023, los PDSL, que ocupan el 12% de la superficie terrestre mundial, sufrieron más del 20% del total de sequías y deslizamientos de tierra.
- Impacto Desproporcionado: A pesar de representar solo el 7% de la población mundial, los PDSL concentraron el 18% de la población mundial afectada por sequías y deslizamientos en dicho período.
- Vulnerabilidad Comercial: Las complejas rutas de tránsito de las que dependen para el comercio internacional son frecuentemente interrumpidas por desastres climáticos, socavando su competitividad.
El Programa de Acción de Awaza apoya explícitamente la adaptación al clima, la reducción del riesgo de desastres, la financiación climática y la lucha contra la pérdida de biodiversidad, ofreciendo una hoja de ruta integral para que los PDSL avancen hacia un futuro más resiliente y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en los desafíos multifacéticos que enfrentan los Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL), especialmente en los sectores de agricultura, seguridad alimentaria y cambio climático. Los ODS relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo conecta directamente la baja productividad agrícola con la pobreza. Menciona que “podemos ver claramente la concentración de la pobreza en este sector agrícola”. Al proponer medidas para transformar la agricultura en un “motor del crecimiento inclusivo”, busca abordar la pobreza en estas naciones donde el 55% de la población trabaja en este sector.
-
ODS 2: Hambre cero
Este es uno de los ODS más centrales del artículo. Se destaca el “deterioro de la seguridad alimentaria” como una “catástrofe en ciernes”. Se proporcionan datos específicos sobre el aumento de la inseguridad alimentaria (del 43% al 51%) y la desnutrición (del 15% al 19%) entre 2015 y 2023. El objetivo de establecer “centros regionales de investigación agrícola” está directamente orientado a reforzar la seguridad alimentaria.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo señala una gran disparidad: la agricultura emplea al 55% de la fuerza laboral en los PDSL pero solo contribuye con el 17% del PIB. Esto indica una baja productividad y la necesidad de un crecimiento económico más inclusivo y sostenible. Las iniciativas para modernizar la agricultura y mejorar su productividad son relevantes para este objetivo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La propuesta central del Programa de Acción de Awaza es el “establecimiento de centros regionales de investigación agrícola” para fomentar la “innovación”. Además, se menciona la creación de un “mecanismo de financiación de inversiones en infraestructuras para movilizar fondos esenciales”, lo que subraya la importancia de la infraestructura para el desarrollo de los PDSL.
-
ODS 13: Acción por el clima
El cambio climático es un tema transversal en el artículo. Se describe a los PDSL como “uno de los países más vulnerables al clima” y se detallan sus desafíos específicos, como sequías, desertificación, inundaciones y deshielo de glaciares. La creación de un grupo de negociación para los PDSL dentro de la CMNUCC y el enfoque en la “resiliencia climática”, la “adaptación al clima” y el “acceso a la financiación climática” conectan directamente con este ODS.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El artículo menciona problemas como la desertificación, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad. Cita que “casi 54 % de la superficie de los países en desarrollo sin litoral está clasificada como tierra árida” y que estos países sufrieron más del 20% de las sequías y deslizamientos de tierra a nivel mundial, lo que afecta directamente la vida de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Todo el contexto del artículo —la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PDSL, el Programa de Acción de Awaza, la creación de un grupo de negociación en la CMNUCC y la colaboración entre países como Bolivia y Malauí— es un ejemplo de alianzas globales y regionales para abordar desafíos comunes y alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo lo aborda al señalar el aumento de la inseguridad alimentaria al 51% y la desnutrición al 19% en los PDSL.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo destaca que la productividad en el sector agrícola es “alarmantemente baja” y que las iniciativas buscan convertir el potencial agrícola en un motor de crecimiento.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo promueve la “agricultura sostenible” y el fomento de la “resiliencia al cambio climático” como parte de la solución.
- Meta 2.a: Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación y los servicios de extensión agrícola. Esto se refleja directamente en la propuesta de establecer “centros regionales de investigación agrícola” y un “mecanismo de financiación de inversiones en infraestructuras”.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo enfatiza la necesidad de desarrollar “resiliencia climática” y menciona la alta exposición de los PDSL a sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra.
- Meta 13.b: Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. La creación de un “grupo de negociación oficial en el marco de la Cmnucc para los PMA” es un ejemplo concreto de esta meta.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. El artículo menciona explícitamente la desertificación y el hecho de que el 54% de la superficie de los PDSL es “tierra árida”.
- Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. Se menciona la aplicación de un “programa de trabajo específico de la Organización Mundial de Comercio para los PMA” para promover el comercio.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población): El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador, afirmando que “la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó de 43 % estimado en 2015 a 51 % en 2023”.
- Indicador 2.1.1 (Prevalencia de la subalimentación): Aunque usa el término “desnutrición”, el dato de que “la tasa de desnutrición pasó de aproximadamente 15 % a 19 % en el mismo período” sirve como un proxy directo para este indicador.
- Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real por trabajador): Está implícito. El artículo señala que la agricultura emplea al 55% de la fuerza laboral pero solo genera el 17% del PIB, lo que indica una baja productividad por trabajador. El progreso se mediría por el aumento de la contribución de la agricultura al PIB en relación con su fuerza laboral.
- Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): El artículo proporciona una cifra relevante al afirmar que “casi 54 % de la superficie de los países en desarrollo sin litoral está clasificada como tierra árida”, lo que puede servir como línea de base para medir los esfuerzos contra la desertificación y la degradación del suelo.
- Indicador 1.5.3 (Número de países que han adoptado y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres): Está implícito en la creación y ratificación del “Programa de Acción de Awaza 2024-2034”, que es un plan estratégico para abordar, entre otras cosas, la resiliencia climática y la reducción del riesgo de desastres para los 32 PDSL.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: ipsnoticias.net