Los territorios indígenas y las áreas protegidas son claves para el Amazonas – Sinc

Informe sobre la Importancia Estratégica de los Territorios Indígenas y Áreas Protegidas para la Sostenibilidad de la Cuenca Amazónica
Introducción y Contexto Global
La cuenca del Amazonas, con una extensión de aproximadamente 7,8 millones de kilómetros cuadrados, representa un pilar fundamental para la estabilidad ecológica global. Su relevancia no solo radica en ser la mayor cuenca hidrográfica del mundo, sino también en su contribución a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza cómo los territorios indígenas (TI) y las áreas protegidas (AP) son indispensables para mantener la conectividad de los ecosistemas amazónicos, un factor clave para el cumplimiento de las metas globales.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La Amazonia alberga una biodiversidad sin parangón. La protección de su conectividad es esencial para detener la pérdida de diversidad biológica y la degradación de los ecosistemas.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los bosques amazónicos actúan como un sumidero de carbono crítico, y su preservación es vital para la mitigación del cambio climático y la estabilización del clima global.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La integridad de la cuenca asegura el ciclo del agua y la calidad de vastos recursos hídricos, fundamentales para la región y el planeta.
Un estudio reciente, basado en datos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), demuestra que la actividad humana está fragmentando estos ecosistemas, poniendo en riesgo su resiliencia y los servicios ecosistémicos que proporcionan.
Análisis de Impactos Antropogénicos
La investigación cartografió la distribución de presiones humanas sobre cuatro tipos de ecosistemas amazónicos (bosques de tierra firme, bosques inundables, ríos y bosques de los Andes tropicales). Las actividades analizadas representan amenazas directas a la sostenibilidad:
- Deforestación e incendios
- Minería legal e ilegal
- Extracción de petróleo y gas
- Construcción de presas y carreteras
Estas actividades no solo degradan el medio ambiente, sino que también socavan los cimientos para un desarrollo sostenible, afectando negativamente la capacidad de la región para avanzar en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a través de modelos sostenibles.
Resultados Clave y su Vínculo con los ODS
Los hallazgos del estudio son contundentes y subrayan la eficacia de los TI y las AP como baluartes de la conservación.
- Menor Afectación en Zonas Protegidas: Mientras que entre el 23% y el 28% del área total de los ecosistemas estudiados sufre el impacto de al menos una actividad antropogénica, esta cifra se reduce a un rango de entre el 14% y el 16% dentro de los TI y AP. En contraste, el 38% de las áreas sin protección formal están afectadas.
- Mayor Conectividad y Resiliencia: Todos los ecosistemas analizados muestran una conectividad significativamente mayor dentro de los TI y AP. Esta integridad estructural los hace más resilientes frente a perturbaciones como el cambio climático, contribuyendo directamente a las metas del ODS 13.
- Protección de la Biodiversidad: La preservación de la conectividad es sinónimo de proteger corredores biológicos que permiten el flujo genético y el movimiento de especies, un pilar del ODS 15.
Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas para el Desarrollo Sostenible
El estudio concluye que los territorios indígenas y las áreas protegidas son cruciales para mantener la salud y la conectividad de los ecosistemas en la cuenca del Amazonas. Para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible, se proponen las siguientes estrategias:
- Fortalecer la Gobernanza Indígena: Reforzar la gobernanza y los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios es una estrategia eficaz y justa para la conservación. Esta acción se alinea directamente con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al reconocer y empoderar a los custodios históricos de estos ecosistemas.
- Promover Iniciativas Sostenibles: Fomentar modelos económicos que sean compatibles con la conservación dentro de los TI y AP puede garantizar el bienestar de las comunidades locales y la integridad ecológica a largo plazo, en línea con los principios del ODS 8 y ODS 15.
En definitiva, la protección de los territorios indígenas y las áreas protegidas en la Amazonia no debe ser vista únicamente como una medida de conservación ambiental, sino como una estrategia integral indispensable para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escala regional y global.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la conservación de la cuenca del Amazonas, un ecosistema terrestre vital. Analiza las amenazas como la deforestación, la minería y otras actividades antropogénicas que degradan los hábitats y afectan la biodiversidad. La conclusión principal, que los territorios indígenas y las áreas protegidas son fundamentales para mantener la conectividad de los ecosistemas, aborda directamente la necesidad de proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo menciona explícitamente la “contribución de sus bosques a la estabilidad climática global”. La deforestación y degradación del Amazonas, uno de los mayores sumideros de carbono del mundo, tienen un impacto directo en el cambio climático. Por lo tanto, las estrategias para proteger la Amazonia, como las discutidas en el estudio, son una forma crucial de acción climática para mitigar sus efectos.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El estudio destaca la importancia de los territorios indígenas y concluye que “reforzar la gobernanza por parte de los propios grupos indígenas” es una estrategia eficaz. Esto se alinea con el ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Reconocer y fortalecer el papel de las comunidades indígenas en la gestión y protección de sus tierras es un componente clave para garantizar instituciones eficaces y decisiones inclusivas.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo se enmarca en la “cuenca del río Amazonas”, el sistema fluvial más grande del mundo. Menciona ecosistemas como “bosques inundables” y “ríos” como áreas de estudio. La protección de estos ecosistemas es fundamental para mantener la calidad y el ciclo del agua, lo que se relaciona con la meta de proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales”. El artículo se enfoca directamente en la conservación de los ecosistemas de la cuenca del Amazonas (bosques, ríos) y evalúa el papel de las áreas protegidas en este esfuerzo.
-
Meta 15.2
“Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. La deforestación es una de las seis actividades antropogénicas analizadas como una amenaza directa, y el estudio busca estrategias para contrarrestarla mediante la protección de territorios específicos.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El concepto central de “conectividad de los ecosistemas” es vital para prevenir la degradación de hábitats y la pérdida de biodiversidad, ya que permite el movimiento de especies y el flujo de procesos naturales.
-
Meta 16.7
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La recomendación de “reforzar la gobernanza por parte de los propios grupos indígenas” es una aplicación directa de esta meta, promoviendo la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre sus territorios.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total)
Implícitamente, el artículo aborda este indicador al analizar la “deforestación” como una de las presiones humanas. Los datos sobre el porcentaje de ecosistemas afectados (23-28%) y la superficie total de la Amazonia (7,8 millones de km²) proporcionan una base para medir los cambios en la cubierta forestal.
-
Indicador 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que se encuentran en zonas protegidas, por tipo de ecosistema)
El artículo aborda directamente este indicador. Analiza explícitamente la efectividad de los “territorios indígenas y las áreas protegidas” para mantener la conectividad en cuatro tipos de ecosistemas amazónicos. El hallazgo de que la conectividad es mayor dentro de estas áreas es una evaluación cualitativa y cuantitativa de su eficacia.
-
Indicadores Proxy de Presión Humana
El estudio utiliza un conjunto de indicadores propios para medir la presión sobre los ecosistemas, que pueden considerarse proxies para evaluar el progreso hacia las metas del ODS 15. Estos son las “seis actividades antropogénicas” cartografiadas: presas, deforestación, incendios, minería legal e ilegal, extracción de petróleo y gas, y carreteras. Los datos, como que “entre el 14 % y el 16 % del área de los territorios indígenas y las áreas protegidas está afectada por actividades humanas”, son mediciones directas de estas presiones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: agenciasinc.es