“Los vigilantes del agua” y la relevancia de su biodiversidad – El Tribuno de Jujuy

“Los vigilantes del agua” y la relevancia de su biodiversidad – El Tribuno de Jujuy

 

Informe: Iniciativa “Los Vigilantes del Agua” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Laboratorio de Limnología y Ecología Acuática de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Jujuy) ha presentado un programa de divulgación científica denominado “Los Vigilantes del Agua”. Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo de la comunidad con su entorno natural, utilizando la biodiversidad acuática local como herramienta de educación y monitoreo ambiental, en directa alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Presentación del Programa en el Contexto de los ODS

El programa fue presentado a la comunidad jujeña en el marco del aniversario del Parque Lineal Xibi Xibi, un espacio urbano de gran relevancia. La propuesta se enfoca en la línea de investigación de Biodiversidad Acuática de Macroinvertebrados y Peces, demostrando un compromiso con la integración de la ciencia y la sociedad para la consecución de metas globales.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La iniciativa “Los Vigilantes del Agua” contribuye de manera significativa a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la interconexión entre el medio ambiente, la educación y el bienestar comunitario.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El núcleo del programa reside en la utilización de especies acuáticas como bioindicadores del estado de salud de los cuerpos de agua. Esta metodología es fundamental para:

  • Monitorear la calidad del agua (Meta 6.3): La presencia o ausencia de ciertas especies indica niveles de oxigenación y contaminación, ofreciendo un sistema de alerta temprana sobre perturbaciones ambientales.
  • Proteger los ecosistemas relacionados con el agua (Meta 6.6): Al educar a la comunidad sobre la función de estos organismos, se fomenta una cultura de conservación y cuidado de los ríos, que son vitales para el equilibrio ecológico.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 14: Vida Submarina

El proyecto se enfoca en la protección de la biodiversidad en ecosistemas de agua dulce, un componente clave del ODS 15.

  1. Conservación de la biodiversidad: Se da a conocer a la comunidad el “tesoro” que representan los organismos acuáticos, promoviendo la valoración y protección de la fauna local para detener la pérdida de diversidad biológica (Meta 15.5).
  2. Restauración de ecosistemas de agua dulce: El conocimiento generado sobre el estado del río es el primer paso para implementar acciones de conservación y restauración de ecosistemas de agua dulce continentales (Meta 15.1).

ODS 4: Educación de Calidad y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La divulgación científica es un pilar del proyecto, impactando directamente en la educación y la sostenibilidad urbana.

  • Educación para el Desarrollo Sostenible (Meta 4.7): La iniciativa trasciende el ámbito académico para ofrecer a toda la familia conocimientos aplicados sobre ecología y sostenibilidad, formando ciudadanos conscientes y responsables.
  • Protección del patrimonio natural (Meta 11.4): Al realizarse en un parque urbano, el programa refuerza la importancia de los espacios naturales dentro de las ciudades y promueve su cuidado como parte del patrimonio cultural y natural de la comunidad.

Estructura y Capacidades del Laboratorio de Limnología y Ecología Acuática

El laboratorio responsable de la iniciativa es un centro multifuncional que integra diversas actividades para impulsar el desarrollo sostenible desde el ámbito académico, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al vincular la universidad con la comunidad y el sector productivo.

Funciones Principales del Laboratorio

  • Investigación: Desarrollo de proyectos científicos para generar conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos.
  • Docencia: Impartición de cursos en la Licenciatura en Ciencias Biológicas.
  • Formación de Recursos Humanos: Capacitación de becarios, pasantes y tesistas, preparando a la próxima generación de científicos.
  • Servicios y Consultoría: Prestación de servicios de consultoría ambiental, como en proyectos mineros, bajo la coordinación de Vinculación Tecnológica de la UNJu.
  • Transferencia y Divulgación: Participación activa en ferias de ciencia y producción de material audiovisual para asegurar que el conocimiento científico llegue a toda la sociedad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo se centra en el proyecto “Los Vigilantes del Agua”, cuyo objetivo principal es utilizar especies acuáticas como bioindicadores para determinar la “calidad del agua” y el “estado de salud del río”. Esto se conecta directamente con la necesidad de mantener y monitorear la calidad de los cuerpos de agua dulce.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este objetivo incluye la conservación de los ecosistemas de agua dulce. El artículo destaca la importancia de “conocer sobre todo su biodiversidad” y la necesidad de “conservar y cuidar la biodiversidad” de los organismos que viven en el río. El proyecto busca valorar estos organismos como “tesoros” del ecosistema local.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    La iniciativa del laboratorio es una forma de “divulgación científica” y “extensión a la comunidad”. El artículo subraya que “es importante que trascienda el laboratorio y que la comunidad conozca para poder valorar” la biodiversidad. Esto se alinea con la educación para el desarrollo sostenible, al proporcionar a la comunidad conocimientos para la conservación ambiental.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El proyecto es un ejemplo de colaboración entre una institución académica (el Laboratorio de la Universidad Nacional de Jujuy) y la comunidad (“vinculación con ciudadanos”). Esta alianza es fundamental para transferir conocimiento científico y fomentar la participación ciudadana en la conservación del medio ambiente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    El proyecto aborda directamente esta meta al proponer un método para evaluar la calidad del agua. El artículo explica que ciertas especies “pueden indicarnos, incluso, el estado del agua”, diferenciando entre aguas limpias y aquellas con “alguna perturbación ambiental, alguna contaminación”. Este monitoreo es el primer paso para mejorar la calidad del agua.

  • Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua

    El enfoque en el “estado de salud del río” y la “biodiversidad acuática” está directamente relacionado con la protección de los ecosistemas fluviales. Al educar a la comunidad sobre la importancia de estos organismos, el proyecto fomenta acciones de conservación para el ecosistema del río Xibi Xibi.

  • Meta 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad

    El artículo enfatiza la necesidad de que “la comunidad conozca para poder valorar nuestros tesoros que son estos organismos, para poder comprender por qué es importante conservar y cuidar la biodiversidad”. Esta concienciación es una acción directa para fomentar la protección de las especies locales y detener la pérdida de diversidad biológica en el ecosistema fluvial.

  • Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial

    La propuesta “adaptada a toda la familia” y las actividades de “divulgación y extensión a la comunidad” son un claro ejemplo de educación para el desarrollo sostenible. El proyecto busca que los ciudadanos adquieran conocimientos y una apreciación por su entorno natural, capacitándolos para contribuir a su conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad

    El artículo describe implícitamente un método para medir este indicador. El uso de bioindicadores, donde la presencia de ciertas especies que “prefieren estar en lugares con el agua con condiciones cristalinas, muy limpias, bien oxigenadas” frente a otras “más tolerantes a alguna perturbación ambiental”, es una forma cualitativa de evaluar la proporción de un cuerpo de agua que mantiene una “buena calidad”. El proyecto “Los Vigilantes del Agua” funciona como un sistema de monitoreo ciudadano para este fin.

  • Indicador 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas

    Aunque no se menciona explícitamente, el artículo implica la importancia de este indicador al situar la investigación en el “Parque Lineal Xibi Xibi”. Al destacar la biodiversidad de este lugar específico, el proyecto subraya su valor como un sitio importante para la diversidad biológica de agua dulce, cuya protección y monitoreo son cruciales.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. 6.3.2 (Implícito): Proporción de masas de agua de buena calidad, evaluada a través de bioindicadores que señalan el “estado de salud del río”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. 15.1.2 (Implícito): Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica de agua dulce protegidos, como el Parque Lineal Xibi Xibi.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. No se menciona un indicador formal, pero la actividad de “divulgación científica” y “extensión a la comunidad” es una implementación práctica de esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se menciona un indicador, pero la alianza entre la universidad y la comunidad es una manifestación de esta meta.

Fuente: eltribunodejujuy.com