Lula se quebró al celebrar que Brasil salió del Mapa del Hambre – Página | 12

Informe sobre la Erradicación del Hambre en Brasil y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Avance Estratégico en el ODS 2: Hambre Cero
- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha confirmado oficialmente que Brasil ha sido retirado del Mapa del Hambre, un logro que se alinea directamente con la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero).
- El ministro de Desarrollo Social, Wellington Dias, señaló que este hito se alcanza por segunda vez bajo la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, habiendo sido la primera en 2014.
- El país había experimentado un retroceso en este indicador a partir de 2018 debido a modificaciones en las políticas sociales, lo que subraya la importancia de la continuidad de programas enfocados en la seguridad alimentaria.
- Este resultado se ha obtenido antes de la meta proyectada para 2026, demostrando la efectividad de las estrategias implementadas.
Compromiso Gubernamental y su Vínculo con el ODS 1 y ODS 10
El presidente Lula da Silva manifestó que la lucha contra la inseguridad alimentaria constituye una prioridad fundamental de su gobierno, una política de Estado impulsada por experiencias personales que reflejan las profundas desigualdades sociales.
- Política de Estado: El mandatario afirmó que la erradicación del hambre es una responsabilidad ineludible del Estado y no una cuestión que pueda resolverse con medidas paliativas. Esta visión se alinea con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al reconocer el hambre como una manifestación de la pobreza y la exclusión.
- Motivación Personal: Durante un acto oficial, el presidente relató con emoción sus propias vivencias con el hambre, destacando cómo esta experiencia personal ha forjado su compromiso para “cuidar del pobre de verdad”, un principio rector de sus políticas sociales.
Implementación del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito de la iniciativa no se atribuye únicamente a la acción gubernamental, sino a un esfuerzo colaborativo que ejemplifica la esencia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- El presidente Lula da Silva reconoció explícitamente la contribución vital de múltiples actores para alcanzar este logro.
- Se destacó la participación de:
- El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria.
- La sociedad civil organizada.
- Movimientos sociales y sindicales.
- Diversas iglesias y comunidades de fe.
- Esta colaboración multisectorial fue crucial, según el mandatario, quien estimó que “solos no hubiéramos hecho ni el 10 por ciento de lo que logramos”.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo central del artículo. La noticia principal es que Brasil, según la FAO, “logró salir nuevamente del Mapa del Hambre”. El discurso del presidente Lula se centra en su compromiso personal y político con la erradicación del hambre, describiéndolo como una prioridad para su gobierno y una “responsabilidad del Estado”.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El hambre está intrínsecamente ligada a la pobreza. El relato personal de Lula sobre su juventud, donde sentía “vergüenza de admitir que estaba con hambre” mientras trabajaba, ilustra la conexión directa entre la precariedad económica y la inseguridad alimentaria. El artículo menciona que el retroceso anterior de Brasil se debió a “cambios en las políticas sociales”, las cuales son herramientas fundamentales para combatir la pobreza.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca explícitamente la importancia de la colaboración. El presidente Lula afirma que el éxito no fue solo del gobierno, sino que se logró gracias a la cooperación con múltiples actores: “Fue gracias a cada miembro del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria, a los movimientos sociales y sindicales, a las iglesias”. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que promueve las alianzas entre el gobierno, la sociedad civil y otros sectores.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
El logro de Brasil de salir del “Mapa del Hambre” aborda directamente esta meta. El enfoque del gobierno en “cuidar del pobre de verdad” y la mención de la erradicación del hambre como una prioridad se alinean perfectamente con el objetivo de asegurar el acceso a los alimentos para las poblaciones más vulnerables.
-
Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
Esta meta está implícita en la mención de que Brasil había retrocedido en el mapa del hambre a partir de 2018 debido a “cambios en las políticas sociales”. Esto sugiere que el éxito actual se debe a la reinstauración o fortalecimiento de sistemas de protección social que son cruciales para proteger a las personas de la pobreza y el hambre.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El agradecimiento explícito de Lula a la “sociedad civil”, “los movimientos sociales y sindicales” y “las iglesias” por su papel en la consecución del objetivo es un reconocimiento directo de la eficacia de estas alianzas para el desarrollo, tal como lo promueve esta meta.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
Este es el indicador principal que está implícito en todo el artículo. El “Mapa del Hambre” de la FAO se basa fundamentalmente en la medición de la prevalencia de la subalimentación en la población de un país. Que Brasil haya “salido” de este mapa significa que su tasa de prevalencia de subalimentación ha caído por debajo del umbral que la FAO considera problemático, lo que representa un progreso medible para este indicador.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social.
Aunque no se proporcionan cifras específicas, este indicador está implícito en la discusión sobre las “políticas sociales”. El éxito o fracaso en la lucha contra el hambre se atribuye directamente a la implementación o desmantelamiento de estas políticas. Por lo tanto, el progreso se puede medir indirectamente a través de la efectividad y cobertura de dichos programas sociales.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (implícito en la salida del “Mapa del Hambre” de la FAO). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Poner en práctica sistemas y medidas de protección social. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (implícito en la mención a “políticas sociales”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se menciona un indicador numérico, pero se describe la acción cualitativa de la alianza con el “Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria, a los movimientos sociales y sindicales, a las iglesias”. |
Fuente: pagina12.com.ar