Madrid tiene su propia “Fontana di Trevi” inaugurada por Isabel II que dio origen al abastecimiento de agua de la capital – Madridinforma

Informe sobre la Reapertura de la Fuente del Río Lozoya y el Proyecto ‘Milla Canal’ en Madrid
Introducción al Proyecto y su Relevancia Histórica
Se ha procedido a la reapertura al público de la histórica fuente del río Lozoya, ubicada en la calle Bravo Murillo. Este monumento, erigido en 1858, conmemora la llegada de las aguas del río Lozoya a Madrid, un evento que transformó radicalmente las condiciones de vida en la capital. La iniciativa se enmarca en la presentación del futuro corredor urbano ‘Milla Canal’, un proyecto que busca revitalizar el distrito de Chamberí y que se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Monumento en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución Histórica al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento y al ODS 3: Salud y Bienestar
La construcción del Canal de Isabel II y su primera fuente monumental representa un hito en la historia de la infraestructura urbana de Madrid. Esta obra de ingeniería, que incluyó un acueducto de 70 kilómetros, fue la respuesta a una necesidad crítica de acceso a agua potable, un pilar fundamental del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). La llegada del agua del Lozoya permitió una mejora drástica en la higiene pública, lo que resultó en una notable disminución de las epidemias y un avance significativo hacia el ODS 3 (Salud y Bienestar) para los ciudadanos de la época.
Significado Arquitectónico y Cultural
La fuente, adosada al primer depósito del Canal, fue diseñada por Juan de Ribera Piferrer con un estilo neoclásico en forma de arco de triunfo. Su propósito era celebrar el logro de ingeniería y su impacto en la sociedad. El conjunto escultórico incluye:
- Una personificación del río Lozoya, obra de Sabino de Medina Peñas.
- Una alegoría de la Agricultura, por Andrés Rodríguez.
- Una alegoría de la Industria, de José Pagniucci Zúmel.
La declaración del conjunto como Monumento Histórico en 1977 asegura su protección, contribuyendo al ODS 11.4, enfocado en la salvaguardia del patrimonio cultural mundial.
El Proyecto ‘Milla Canal’: Hacia una Ciudad Sostenible
Objetivos y Alcance de la Iniciativa
El proyecto ‘Milla Canal’ es una iniciativa del Gobierno regional para transformar el entorno de las instalaciones del Canal de Isabel II en un eje peatonal, cultural y deportivo. Este corredor verde conectará diversas instalaciones históricas y modernas, fomentando la cohesión social y la actividad económica en el distrito de Chamberí.
Alineación con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La ‘Milla Canal’ es un claro ejemplo de planificación urbana orientada a la sostenibilidad, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Sus objetivos específicos incluyen:
- Mejora del Espacio Público: Crear zonas peatonales, seguras e inclusivas que promuevan la vida comunitaria y el bienestar.
- Fomento de la Cultura y el Deporte: Integrar instalaciones culturales y deportivas para mejorar la calidad de vida de los residentes.
- Revitalización Económica y Social: Impulsar la actividad económica local y fortalecer el tejido social del barrio.
- Patrimonio como Activo: Utilizar la reapertura de la fuente como punto de partida simbólico, vinculando el legado histórico de la gestión del agua con una visión de futuro urbano sostenible.
En conclusión, la recuperación de la fuente del Lozoya no solo restaura un monumento, sino que reafirma un compromiso histórico con la salud y el bienestar. A su vez, el proyecto ‘Milla Canal’ proyecta este legado hacia el futuro, aplicando los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para construir una comunidad más resiliente, inclusiva y próspera.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El núcleo del artículo se centra en la construcción del Canal de Isabel II, una obra de infraestructura monumental del siglo XIX cuyo propósito era “llevó el agua del río Lozoya hasta los grifos madrileños”. Este proyecto abordó directamente la necesidad crítica de acceso a agua potable segura, un pilar fundamental del ODS 6. El texto subraya cómo esta iniciativa “revolucionó la higiene de la capital”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo conecta el pasado con el presente a través del proyecto ‘Milla Canal’. Este plan busca “transformar el entorno inmediato del Canal en un eje peatonal con zonas de deporte y cultura”, lo que se alinea con la creación de espacios públicos inclusivos y seguros. Además, se destaca la protección del patrimonio cultural, ya que el conjunto fue declarado “Monumento Histórico” en 1977, un aspecto clave para el desarrollo urbano sostenible.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se establece una conexión directa entre la infraestructura hídrica y la salud pública. El artículo menciona explícitamente que gracias a la llegada del agua del Lozoya, “las epidemias por falta de agua potable comenzaron a bajar con rapidez”. Esto demuestra el impacto positivo de la inversión en saneamiento y agua limpia en la reducción de enfermedades y la mejora del bienestar general de la población.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- La construcción original del canal se describe como una proeza de ingeniería (“ciencia ficción hidráulica”) que incluyó una “gigantesca tubería de 70 kilómetros”. Esto ejemplifica el desarrollo de infraestructuras resilientes y de calidad para apoyar el bienestar humano. Las esculturas que representan la “Agricultura” y la “Industria” también simbolizan la conexión entre esta infraestructura y el desarrollo económico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.1: “Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”. El proyecto histórico del Canal de Isabel II fue un paso fundamental hacia el logro de esta meta para los habitantes de Madrid en el siglo XIX, al llevar agua potable directamente a la ciudad.
- Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El artículo destaca que el conjunto fue “incoado como Monumento Histórico” en 1977, lo que “consolida su protección”. La reapertura actual de la fuente es una acción tangible para revitalizar y salvaguardar este patrimonio.
- Meta 11.7: “Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. El proyecto ‘Milla Canal’ tiene como objetivo explícito crear un “eje peatonal con zonas de deporte y cultura” y hacer que “el espacio público recupere protagonismo”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 3.3: “Poner fin a las epidemias […] y combatir […] las enfermedades transmitidas por el agua”. El artículo proporciona un ejemplo histórico claro de cómo la mejora del acceso al agua potable contribuyó directamente a esta meta, al afirmar que “las epidemias por falta de agua potable comenzaron a bajar con rapidez”.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La descripción del canal como una “gesta de ingeniería” y una “revolución” que cambió la vida en la capital es un testimonio del cumplimiento de esta meta en su contexto histórico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.1.1 (Implícito): “Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura”. Aunque no se dan cifras, el artículo implica un aumento drástico de este indicador a partir de 1858, pasando de una situación de escasez y falta de higiene a un suministro canalizado para la ciudad.
- Indicador 11.7.1 (Implícito): “Promedio de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos”. El proyecto ‘Milla Canal’ busca activamente aumentar y mejorar la calidad de los espacios públicos en el distrito de Chamberí, lo que contribuiría positivamente a este indicador.
- Indicador 3.d.1 (Implícito): “Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud”. Históricamente, la construcción del canal representó un fortalecimiento masivo de la capacidad de la ciudad para gestionar riesgos para la salud pública, específicamente los relacionados con enfermedades transmitidas por el agua.
- Indicador 11.4.1 (Implícito): “Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural”. La inversión original de “80.000.000 de reales”, la declaración como Monumento Histórico y la inversión actual para la reapertura y el proyecto ‘Milla Canal’ son ejemplos de gastos destinados a la creación y preservación del patrimonio cultural.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.3: Combatir las enfermedades transmitidas por el agua. | Implícito: Reducción de la incidencia de epidemias causadas por la falta de agua potable. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. | Implícito (6.1.1): Aumento de la proporción de la población con acceso a agua potable gestionada de forma segura. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes. | Implícito: Construcción de una infraestructura hídrica a gran escala (tubería de 70 km) para el bienestar humano. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. |
Implícito (11.4.1): Inversión en la protección y restauración de un Monumento Histórico. Implícito (11.7.1): Creación de un nuevo eje peatonal, cultural y deportivo (‘Milla Canal’). |
Fuente: madridinforma.eldiario.es