Más de 666 millones de personas aún viven sin acceso a la electricidad – UN News

Acceso a la electricidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Actualmente, cerca del 92% de la población mundial tiene acceso básico a electricidad; sin embargo, más de 666 millones de personas permanecen excluidas de este servicio esencial. Esta información proviene de un informe elaborado por la División de Estadística de la ONU, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y agencias internacionales de Energía y Energías Renovables.
El estudio evalúa el progreso hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, que busca garantizar el acceso universal a la energía para 2030, conforme a la Agenda 2030.
Según el informe, en 2022 se registró una reducción en el número de personas sin acceso básico a electricidad por primera vez en una década, pero al ritmo actual, no se alcanzará el ODS 7.
Por ello, las agencias subrayan que es imperativo aumentar el financiamiento internacional, especialmente para soluciones descentralizadas basadas en energías renovables, tales como sistemas solares fuera de red y minirredes.
Estos sistemas son rentables y pueden llegar a comunidades rurales o vulnerables, donde reside la mayoría de las personas sin acceso a la energía.
Cocinas dañinas y su impacto en la salud y el medio ambiente
Actualmente, 2100 millones de personas utilizan leña, carbón vegetal y otros combustibles contaminantes para cocinar, lo que provoca millones de muertes prematuras anuales debido a la contaminación del aire en interiores.
En África subsahariana, el acceso a cocinas limpias está disminuyendo, y el número de personas que emplean métodos contaminantes para preparar sus alimentos aumenta en 14 millones cada año.
El director general de la OMS ha declarado que los contaminantes que dañan el planeta también afectan gravemente la salud humana, contribuyendo a millones de muertes anuales por enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
“Es urgente intensificar las acciones y la inversión en soluciones de cocina limpia para proteger la salud de las personas y del planeta, ahora y en el futuro”, enfatizó Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Desigualdades regionales: África subsahariana y el déficit eléctrico
El informe destaca las desigualdades regionales, señalando que África subsahariana concentra 18 de los 20 países con mayor déficit de acceso a la electricidad.
Aunque la capacidad renovable per cápita instalada en países en desarrollo se ha más que duplicado desde 2015, sigue siendo insuficiente. En África, por ejemplo, el promedio es de solo 40 watts por persona, en comparación con más de 1100 watts en países desarrollados.
El vicepresidente del Banco Mundial, Guangzhe Chen, recordó que la mitad de las personas sin electricidad viven en África subsahariana y destacó el compromiso de doce países africanos que han diseñado pactos energéticos nacionales.
Necesidad de acción inmediata y coordinada
El estudio indica que el financiamiento internacional para energía limpia alcanzó los 21.600 millones de dólares en 2023, un aumento del 27% respecto a 2022. Sin embargo, esta cifra sigue siendo inferior al máximo registrado en 2016, y la distribución del financiamiento es desigual: solo dos países africanos estuvieron entre los cinco principales receptores.
Las agencias detallan que el 83% del aumento en financiamiento se basó en deuda y el 9,8% en subvenciones.
Los organismos autores del informe instan a una acción inmediata y coordinada, advirtiendo que el lento progreso contribuye a millones de muertes prematuras por inhalación de humo y limita el desarrollo educativo y económico.
Además, enfatizan que la falta de infraestructura y acceso a financiamiento restringe el impacto de las energías renovables.
Resumen de recomendaciones para alcanzar el ODS 7
- Aumentar el financiamiento internacional, priorizando soluciones descentralizadas basadas en energías renovables.
- Promover la implementación de sistemas solares fuera de red y minirredes en comunidades rurales y vulnerables.
- Intensificar las inversiones en tecnologías de cocina limpia para reducir la contaminación del aire interior y proteger la salud pública.
- Fomentar pactos energéticos nacionales en regiones con mayores déficits, especialmente en África subsahariana.
- Mejorar la infraestructura energética y facilitar el acceso a financiamiento para energías renovables.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra principalmente en el acceso universal a la electricidad y el uso de energías renovables, que es el núcleo del ODS 7.
- Se menciona el acceso básico a electricidad, la necesidad de aumentar el financiamiento para energías renovables y sistemas descentralizados.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Se aborda el impacto en la salud de la contaminación por combustibles contaminantes para cocinar, que causa millones de muertes prematuras.
- La relación entre contaminación del aire interior y enfermedades cardiovasculares y respiratorias es destacada.
- ODS 13: Acción por el clima
- Se menciona la contaminación que envenena al planeta y la necesidad de soluciones limpias para proteger el planeta.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- El acceso a energía asequible y limpia es fundamental para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, especialmente en África subsahariana.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se destaca la desigualdad regional en el acceso a la electricidad, especialmente en África subsahariana.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- El artículo menciona que más de 666 millones de personas aún no tienen acceso básico a electricidad y que no se logrará el objetivo al ritmo actual.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Se habla del aumento de la capacidad renovable per cápita, aunque aún insuficiente, y la importancia de energías renovables descentralizadas.
- Meta 7.a: Ampliar la infraestructura y modernizar la tecnología para suministrar servicios energéticos sostenibles.
- Se menciona la falta de infraestructura y acceso a financiamiento como limitantes para el impacto de las energías renovables.
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire.
- El artículo destaca las muertes prematuras causadas por la contaminación del aire interior debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar.
- Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento del ingreso per cápita del 40% más pobre a una tasa superior a la media nacional.
- Indirectamente relacionado con la reducción de desigualdades en el acceso a la energía, que impacta en el desarrollo económico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad.
- El artículo menciona que el 92% de la población mundial tiene acceso básico a electricidad y que 666 millones siguen excluidos, lo que corresponde a este indicador.
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
- Se menciona el aumento de la capacidad renovable per cápita, especialmente en países en desarrollo, lo que está relacionado con este indicador.
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire.
- El artículo habla de millones de muertes prematuras anuales por contaminación del aire interior, lo que está directamente vinculado a este indicador.
- Indicador 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética y tecnologías limpias.
- Se menciona el financiamiento internacional para energía limpia y la necesidad de aumentarlo, que corresponde a este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: news.un.org