Medianas empresas y firmas jóvenes, las más afectadas por los concursos de acreedores – Grupo Aseguranza

Medianas empresas y firmas jóvenes, las más afectadas por los concursos de acreedores – Grupo Aseguranza

 

Informe sobre la Evolución de la Concursalidad Empresarial y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Un análisis reciente de los datos de concursalidad empresarial hasta julio revela un incremento acumulado del 7%, según Iberinform. A pesar de una leve contracción interanual del 5% en el mes de julio, la tendencia general del año evidencia una creciente vulnerabilidad en el tejido empresarial. Esta situación presenta desafíos significativos para la consecución de un crecimiento económico sostenido e inclusivo, pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Análisis Sectorial y su Vínculo con el ODS 9 y ODS 12

La distribución de los concursos de acreedores muestra una concentración notable en sectores clave para la economía, lo que amenaza la estabilidad de la industria y el consumo responsable.

  • Sectores con mayor volumen de concursos:
    1. Comercio (24%)
    2. Construcción e Inmobiliario (19%)
    3. Industria Manufacturera (15%)
  • Sectores con mayor incremento interanual:
    1. Industria extractiva (+166%)
    2. Industria textil (+81%)
    3. Alojamiento (+50%)

El deterioro en estos ámbitos impacta directamente en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al debilitar la base industrial del país. Asimismo, las dificultades en la industria textil y extractiva plantean interrogantes sobre la transición hacia modelos de negocio alineados con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Impacto en el Tejido Empresarial y el ODS 8

El informe subraya que el aumento de la concursalidad no afecta a todas las empresas por igual, revelando una especial fragilidad en segmentos vitales para la creación de empleo y la innovación.

  • Por tamaño: La mediana empresa experimenta el mayor repunte, con un crecimiento del 10% en los concursos.
  • Por antigüedad: Las empresas más jóvenes son las más perjudicadas.
    • Compañías de 0 a 5 años: Aumento del 11%.
    • Compañías de 6 a 10 años: Aumento del 10%.

Esta tendencia representa una amenaza directa para el ODS 8, ya que las empresas jóvenes y medianas son motores esenciales para la generación de empleo decente y el dinamismo económico. Su fragilidad compromete la capacidad del ecosistema empresarial para fomentar un crecimiento sostenible e inclusivo.

Perspectiva Geográfica y el ODS 10

La distribución geográfica de los concursos de acreedores evidencia una fuerte concentración territorial, lo que podría acentuar las brechas económicas existentes.

  • Cataluña: Concentra el 26% del total de concursos.
  • Madrid: Concentra el 22% del total de concursos.

Esta centralización del impacto económico negativo puede exacerbar las disparidades regionales, contraviniendo los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), que busca promover un desarrollo equilibrado en todos los territorios.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en el aumento de los concursos de acreedores, que es un indicador directo de dificultades económicas y la antítesis del crecimiento económico sostenido. La quiebra de empresas, especialmente medianas y jóvenes, afecta negativamente la estabilidad económica y la creación de empleo, que son pilares fundamentales del ODS 8.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El informe detalla los sectores más afectados por los concursos, incluyendo la industria manufacturera (15%), la construcción (19%) y la industria extractiva (+166%). Estos datos reflejan una falta de resiliencia y sostenibilidad en sectores industriales clave. Además, el hecho de que las empresas jóvenes (de 0 a 5 años) sufran un aumento del 11% en los concursos sugiere barreras para la innovación y el emprendimiento, temas centrales del ODS 9.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    El aumento de los concursos de acreedores, especialmente en sectores productivos como la industria manufacturera y la construcción, indica una tendencia contraria a esta meta. La quiebra de empresas es un síntoma de baja productividad o de incapacidad para competir y modernizarse, lo que obstaculiza el crecimiento económico.

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

    El artículo evidencia un desafío directo a esta meta. Señala explícitamente que “la mediana empresa registra un repunte del 10% en la concursalidad” y que “el deterioro se concentra en las compañías más jóvenes: las de 0 a 5 años aumentan un 11%”. Estos datos muestran que las políticas de apoyo a las pymes y al emprendimiento no están siendo suficientes para garantizar su supervivencia y crecimiento.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.

    El hecho de que sectores como la industria manufacturera, la construcción y la industria textil (+81%) presenten altas tasas de concursos de acreedores sugiere una vulnerabilidad en el tejido industrial. Esto amenaza la capacidad del sector para contribuir de manera sostenible al empleo y al PIB, como persigue esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores indirectos o proxy para medir el estado de las metas identificadas.

  • Indicador implícito para la Meta 8.3: Tasa de supervivencia o quiebra de las empresas.

    Aunque no es un indicador oficial, los datos del artículo sobre el aumento de los concursos de acreedores son una medida directa del fracaso empresarial. Las cifras específicas, como el “aumento del 11% [de concursos] en las compañías de 0 a 5 años” y el “repunte del 10% en la mediana empresa”, son indicadores claros y medibles que evalúan negativamente el progreso hacia el fomento del crecimiento de las pymes y el emprendimiento.

  • Indicador implícito para la Meta 9.2: Salud y resiliencia de los sectores industriales.

    El desglose de los concursos por sector (Comercio 24%, Construcción 19%, Industria manufacturera 15%) y los incrementos en subsectores específicos (Industria extractiva +166%, Textil +81%) actúan como un barómetro de la salud de la industrialización. Un aumento en las quiebras industriales es un indicador contrario al objetivo de una industrialización sostenible y creciente, que se mediría oficialmente con indicadores como el valor agregado de la industria (Indicador 9.2.1).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Porcentaje de aumento de concursos de acreedores por tamaño y antigüedad de la empresa (Medianas empresas: +10%; Empresas de 0-5 años: +11%).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible. Distribución porcentual y crecimiento de los concursos de acreedores por sector industrial (Industria manufacturera: 15%; Construcción: 19%; Industria extractiva: +166%).

Fuente: grupoaseguranza.com