Innovación en caña de azúcar: Paraguay busca duplicar rendimientos y potenciar la industria – InfoNegocios Paraguay

Innovación en caña de azúcar: Paraguay busca duplicar rendimientos y potenciar la industria – InfoNegocios Paraguay

 


Informe sobre la Evaluación de Variedades de Caña de Azúcar en Paraguay

Evaluación de Nuevas Variedades de Caña de Azúcar para el Desarrollo Sostenible en Paraguay

Un proyecto de investigación liderado por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) está evaluando nuevas variedades de caña de azúcar con el fin de transformar y fortalecer el sector. Esta iniciativa se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando incrementar la productividad, mejorar la resiliencia climática y potenciar la eficiencia industrial para contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible del país.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto aborda de manera integral varios ODS clave:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al duplicar potencialmente el rendimiento por hectárea, se busca mejorar significativamente los ingresos de los
    cañicultores y fortalecer la economía local.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La investigación promueve una agricultura más productiva y sostenible, optimizando el uso de la tierra y asegurando la viabilidad del sector agrícola.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El aumento en el rendimiento industrial de alcohol impulsa la producción de bioetanol, una fuente de energía renovable fundamental para la matriz
    energética nacional.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La introducción de genética avanzada y la optimización de los ciclos de cosecha representan una innovación crucial para modernizar la industria
    azucarera y alcoholera.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): A través de un mayor rendimiento por hectárea y técnicas de sanitación de semillas, se fomenta un modelo de producción más eficiente y con menor
    impacto ambiental.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La selección de variedades adaptadas a sequías e inundaciones es una medida proactiva para construir resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

Metodología y Avances del Proyecto de Investigación

El informe técnico, presentado por Luis Fernando Espinoza, especialista del IPTA, detalla el proceso de evaluación y los resultados preliminares obtenidos hasta la fecha.

Fases de Evaluación y Selección

  1. Importación y Selección Inicial: Se importaron 29 variedades de caña de azúcar desde Argentina, de las cuales 14 fueron seleccionadas para pruebas de campo por su potencial productivo.
  2. Pruebas de Adaptabilidad Regional: Las variedades seleccionadas se están evaluando en tres zonas productoras estratégicas: Natalicio Talavera, Santa María (Misiones) y Juan Eulogio Estigarribia
    (Caaguazú).
  3. Análisis de Rendimiento: El objetivo principal es medir su rendimiento agrícola y su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, un factor clave para cumplir con el ODS 13.

Resultados Preliminares y Potencial Productivo

Los avances son alentadores y proyectan un impacto transformador para el sector.

  • Alto Rendimiento Industrial: Las nuevas variedades destacan por ser “tempraneras” y por su capacidad de generar mayor cantidad de azúcar y alcohol. Este doble propósito potencia la eficiencia
    industrial, alineándose con el ODS 9.
  • Duplicación de la Productividad: Mientras el promedio nacional actual es de 50 toneladas por hectárea, se estima que con estas nuevas semillas y prácticas agrícolas adecuadas, el rendimiento
    podría alcanzar entre 100 y 120 toneladas por hectárea. Este salto cuantitativo es fundamental para el ODS 8.
  • Ciclo de Evaluación: Se proyecta presentar conclusiones definitivas en un plazo de dos años, una vez completado el ciclo de evaluación de cuatro a cinco años.

Prácticas Agrícolas y Sostenibilidad de la Producción

El proyecto no solo se enfoca en la genética, sino también en la implementación de prácticas que garantizan la sostenibilidad y la calidad de la producción, en línea con el ODS 12.

Sanitación y Cuidado de Semillas

  • Tratamiento Térmico: Las semillas son sometidas a un proceso de sanitación a 50,5 °C durante dos horas para controlar enfermedades como el herpetismo de la soca, asegurando la pureza genética y
    el vigor de las plantas.
  • Control de Malezas: Se enfatiza la importancia de mantener los campos libres de malezas durante los primeros 110 días para un desarrollo óptimo del cultivo.

Planificación de la Cosecha

La diversidad de las variedades permite una zafra escalonada, optimizando la logística y el procesamiento industrial:

  • Variedades Tempraneras: Maduración entre mayo y junio.
  • Variedades de Maduración Media: Maduración entre julio y septiembre.
  • Variedades Tardías: Maduración entre octubre y noviembre.

Esta planificación estratégica fortalece la cadena de valor y contribuye a la estabilidad laboral del sector (ODS 8).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo se centra en mejorar la productividad agrícola de la caña de azúcar, un cultivo clave para la producción de alimentos (azúcar) y energía (alcohol). El objetivo de duplicar el rendimiento por hectárea se alinea directamente con la meta de aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria.
  • Se promueve una agricultura sostenible mediante la introducción de variedades más resistentes y la aplicación de técnicas de sanitación para controlar enfermedades, asegurando la viabilidad a largo plazo del cultivo.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Al aumentar la eficiencia y la productividad del sector de la caña de azúcar, se fortalece la competitividad y se contribuye al desarrollo económico de Paraguay. El artículo menciona que esto “fortalece la competitividad del sector” y ayuda a los cañicultores a “garantizar la sostenibilidad de sus negocios y contribuyendo al desarrollo económico del país”.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El núcleo del artículo es la investigación y la innovación tecnológica en el sector agrícola. El trabajo del IPTA en la evaluación y selección de 14 nuevas variedades de caña de azúcar es un claro ejemplo de fomento a la innovación para mejorar la industria. Se menciona explícitamente el “impulso a la innovación y al mejoramiento genético”.
  • La mejora en el “alto rendimiento industrial” de las variedades, que permiten extraer “mayor cantidad de azúcar y alcohol”, potencia la eficiencia de las industrias procesadoras, lo cual es un aspecto clave de este objetivo.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo aborda directamente la adaptación al cambio climático. Se menciona que uno de los objetivos de la investigación es estudiar la “adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, donde la sequía o las inundaciones pueden impactar la productividad”. Esto demuestra un esfuerzo por desarrollar una agricultura más resiliente a los efectos del clima.

Metas Específicas de los ODS

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    El artículo señala que “el promedio de rendimiento nacional es de 50 toneladas por hectárea, pero con el uso de semillas de alta calidad y prácticas agrícolas recomendadas, este potencial podría duplicarse, alcanzando entre 100 y 120 toneladas por hectárea”. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de duplicar la productividad.

  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La investigación busca variedades con mejor “adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, donde la sequía o las inundaciones pueden impactar la productividad”. Además, se mencionan prácticas como la “sanitación” y el “tratamiento térmico” para controlar enfermedades, lo que contribuye a la resiliencia y sostenibilidad del cultivo.

  3. Meta 2.a: Aumentar las inversiones en la investigación agrícola y los servicios de extensión.

    Todo el artículo describe el trabajo de una institución de investigación (IPTA) en la introducción, prueba y selección de nuevas variedades de caña de azúcar importadas de Argentina y Brasil, lo que representa una inversión directa en investigación y tecnología agrícola.

  4. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación y la modernización tecnológica.

    La introducción de variedades con “alto rendimiento industrial” que “potenciando la eficiencia de las industrias procesadoras” es un claro ejemplo de modernización tecnológica para aumentar la productividad económica del sector del azúcar y el alcohol.

  5. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación.

    El proyecto del IPTA es una manifestación directa de esta meta. El artículo describe un “trabajo de investigación” en curso para evaluar 14 variedades, con el fin de “elevar los rendimientos y la eficiencia industrial” a través del “mejoramiento genético”.

  6. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

    La selección de variedades se basa en su capacidad para adaptarse a “la sequía o las inundaciones”, lo que es una medida directa para fortalecer la resiliencia del sector agrícola frente a los peligros climáticos.

Indicadores de los ODS

  1. Indicador de Productividad Agrícola (Relacionado con la Meta 2.3)

    El artículo menciona un indicador cuantitativo directo para medir la productividad: el rendimiento en toneladas por hectárea. Se establece una línea de base (“el promedio de rendimiento nacional es de 50 toneladas por hectárea”) y un objetivo potencial (“alcanzando entre 100 y 120 toneladas por hectárea”).

  2. Indicador de Innovación y Desarrollo (Relacionado con la Meta 9.5)

    Aunque no se da un indicador formal, el artículo implica varios: el número de variedades nuevas en evaluación (14), el número de variedades recomendadas por el IPTA (16), y el número de variedades en multiplicación (8). Estos datos pueden usarse para medir el esfuerzo y el progreso en investigación y desarrollo agrícola.

  3. Indicador de Eficiencia Industrial (Relacionado con la Meta 8.2)

    Se menciona un indicador cualitativo de eficiencia: el “alto rendimiento industrial” de las nuevas variedades, que “permiten extraer mayor cantidad de azúcar y alcohol”. Un progreso medible sería el aumento del porcentaje de extracción de azúcar o alcohol por tonelada de caña procesada.

  4. Indicador de Prácticas Resilientes (Relacionado con la Meta 2.4)

    El artículo describe prácticas específicas que pueden ser monitoreadas como indicadores de resiliencia. Por ejemplo, la implementación del “tratamiento térmico a 50,5 grados durante dos horas” para la sanitación de semillas es un indicador de la adopción de tecnologías para una agricultura más sostenible y resistente a enfermedades.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola.
2.4: Aplicar prácticas agrícolas resilientes.
2.a: Aumentar la inversión en investigación agrícola.
Rendimiento en toneladas por hectárea (de 50 a 100-120).
Adopción de variedades resistentes a sequías e inundaciones.
Uso de tratamiento térmico para sanitación de semillas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. Aumento de la eficiencia industrial (mayor rendimiento de azúcar y alcohol).
Fortalecimiento de la competitividad del sector.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Mejorar la investigación científica y fomentar la innovación. Número de nuevas variedades de caña en evaluación (14).
Proyecto de investigación y mejoramiento genético en curso por el IPTA.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Evaluación de la adaptabilidad de las variedades a la sequía y las inundaciones.

Fuente: infonegocios.com.py