Mejorando la Experiencia del Paciente en la Atención Médica – Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz

Mejorando la Experiencia del Paciente en la Atención Médica – Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz

 

Introducción: El Imperativo de la Atención Centrada en la Persona en el Contexto Actual

El presente informe analiza la relevancia y los desafíos de implementar un modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) en el contexto sociosanitario global. Las crisis recientes, incluyendo una pandemia y nuevos conflictos bélicos, han exacerbado las desigualdades y la incertidumbre social, haciendo imperativa una reevaluación de las estructuras de prestación de servicios de salud. Este documento argumenta que la transición hacia un modelo de ACP es fundamental para construir sistemas de salud más resilientes, equitativos y efectivos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

La ACP se presenta como un enfoque que prioriza las necesidades, valores y expectativas únicas de los individuos en cada encuentro clínico y proceso de gestión. Implica una transformación paradigmática que fomenta la participación activa del paciente, la empatía, la comunicación y el respeto, sentando las bases para un sistema de salud más justo y humano.

Justificación y Desafíos del Abordaje

Cuestionamientos Fundamentales

La pertinencia de este análisis se fundamenta en una serie de interrogantes críticos para el futuro de los sistemas sanitarios:

  1. ¿La existencia de una “atención centrada en la persona” implica que existen otras formas de atención que no lo son?
  2. ¿Es factible implementar la ACP en el contexto político y económico actual?
  3. ¿Existe una distinción entre un modelo parametrizado y un modelo cualitativo de ACP?
  4. ¿Cómo se puede catalizar un cambio efectivo hacia este modelo?

Barreras para la Implementación

La implementación efectiva de la ACP enfrenta obstáculos significativos que deben ser abordados de manera estratégica:

  • Fragmentación del Sistema: Persisten modelos de atención episódica donde factores económicos determinan el tipo de cuidado, en detrimento de un enfoque integral.
  • Agotamiento del Personal de Salud: El agotamiento, la escasez de personal, el multiempleo y las condiciones laborales precarias desvían el foco de los equipos de los aspectos humanísticos del cuidado, lo cual contraviene el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que aboga por entornos laborales seguros y protegidos.
  • Limitaciones de Recursos: La escasez de recursos intensifica los debates sobre la priorización, haciendo del análisis de costo-efectividad un principio ético fundamental para la sostenibilidad del sistema, en línea con el ODS 3.
  • Cultura Organizacional: El predominio del modelo médico tradicional y la tendencia a enfocar al paciente como un “caso clínico” deshumanizan la atención y generan cargas administrativas ineficientes.

El Modelo de Atención: Evolución y Componentes Clave

De un Modelo Paternalista a un Ecosistema Colaborativo

El panorama sanitario ha evolucionado desde un modelo médico paternalista hacia un enfoque donde la tecnología y la autonomía del paciente convergen. Sin embargo, la desigualdad en el acceso, segmentada por la capacidad de pago, sigue siendo un desafío crítico que obstaculiza el cumplimiento del ODS 10. La medicina moderna debe integrar tres pilares:

  • Medicina Basada en la Evidencia: Para optimizar el uso de recursos y garantizar la efectividad clínica.
  • Medicina Basada en Resultados: Para orientar la mejora continua del desempeño.
  • Medicina Basada en el Valor: Para promover la eficiencia y la participación del paciente en las decisiones.

La Calidad como Eje Central

La calidad y la atención centrada en la persona son indisociables. La calidad en salud puede ser conceptualizada como un octaedro que integra las siguientes dimensiones:

  • Aspecto técnico
  • Percepción del usuario
  • Resultados técnicos
  • Eficiencia
  • Equidad (ODS 10)
  • Oportunidad
  • Atención centrada en la persona
  • Sostenibilidad ambiental

Definición y Principios de la Atención Centrada en la Persona (ACP)

Definiciones Formales

La ACP es un enfoque de atención que involucra activamente a los usuarios en las decisiones sobre su salud, considerando sus valores, creencias y contexto para co-crear un plan de acción. La Academia Nacional de Medicina de EE. UU. la define como “brindar atención respetuosa y sensible a las preferencias, necesidades y valores individuales del paciente, garantizando que sus valores guíen todas las decisiones clínicas”.

Principios Fundamentales

El modelo de ACP se sustenta en principios clave, como los descritos por Harding y sus colegas:

  1. Brindar a las personas dignidad, respeto y compasión.
  2. Ofrecer atención, apoyo o tratamiento coordinado.
  3. Proporcionar atención, apoyo o tratamiento personalizado.
  4. Ser un facilitador del desarrollo de las capacidades propias de las personas.

El Instituto Picker añade otros principios, como el acceso rápido a la atención, la continuidad del cuidado, la participación de la familia, la comunicación clara y el apoyo emocional, todos ellos componentes esenciales para construir instituciones de salud sólidas y justas, como promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Herramientas y Estrategias para la Implementación

El Rol de la Historia Clínica Electrónica (HCE)

La HCE es una herramienta fundamental para la ACP, ya que facilita el acceso a la información completa del paciente, promueve la coordinación entre proveedores y garantiza la continuidad de la atención. La interoperabilidad de los sistemas de HCE es crucial para una vigilancia epidemiológica eficaz y para la formulación de políticas de salud pública, contribuyendo directamente a la meta de lograr sistemas de salud más eficientes bajo el ODS 3.

Co-creación de Valor: Un Paradigma de Colaboración

La co-creación de valor es un proceso donde pacientes, familias y proveedores integran sus recursos, conocimientos y experiencias para diseñar y mejorar la atención. Este enfoque colaborativo es una manifestación directa del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que reconoce que los desafíos complejos requieren la asociación de múltiples actores. La co-creación no solo mejora la adherencia y los resultados, sino que también fomenta la corresponsabilidad y fortalece la resiliencia del sistema sanitario.

Análisis de Costo-Efectividad

La evidencia sugiere que la ACP puede ser una estrategia costo-efectiva. Múltiples estudios indican que este modelo puede dominar a la atención habitual al reducir costos asociados a reingresos no planificados y estancias hospitalarias, además de mejorar la satisfacción laboral del personal. Estos hallazgos respaldan la viabilidad de la ACP como un modelo sostenible para alcanzar las metas del ODS 3.

La Experiencia del Paciente como Métrica de Calidad

La experiencia del paciente se define como la suma de todas las interacciones, moldeadas por la cultura de una organización, que influyen en las percepciones del paciente a lo largo del continuo de atención. Es una métrica más profunda que la satisfacción, ya que captura la totalidad de las vivencias y percepciones. La medición estandarizada de la experiencia, a través de herramientas como HCAHPS, ha impulsado la transparencia y la mejora de la calidad, vinculando los resultados a la financiación y promoviendo una cultura de rendición de cuentas alineada con el ODS 16.

Estrategias para el Cambio y la Mejora Continua

Para transformar la situación actual, se requiere un enfoque integral basado en un diagnóstico de la cultura organizacional, el liderazgo y la percepción de usuarios y personal. Se proponen tres líneas estratégicas:

  1. Calidad y Seguridad del Paciente: Implementar y monitorear estándares rigurosos de calidad como pilar fundamental.
  2. Desarrollo de Habilidades Blandas: Fomentar la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía y la compasión en todo el personal.
  3. Bienestar del Equipo de Salud: Garantizar condiciones laborales dignas, recursos adecuados y un ambiente de respaldo y reconocimiento, en consonancia con el ODS 8.

Lograr la quíntuple meta (mejores resultados, mejor experiencia del paciente, menor costo, bienestar del equipo de salud y equidad en salud) depende de un equipo de salud satisfecho y valorado.

Conclusiones: Hacia un Sistema de Salud Humano, Equitativo y Sostenible

La Atención Centrada en la Persona es un componente integral e irrenunciable de la calidad en salud. Su implementación, aunque enfrenta desafíos relacionados con la fragmentación, la financiación y el bienestar del personal, es una transformación necesaria para humanizar el cuidado y mejorar los resultados. Este enfoque no solo responde a las necesidades individuales, sino que también se alinea estratégicamente con la Agenda 2030.

Adoptar la ACP es avanzar hacia sistemas de salud que promuevan activamente el ODS 3 (Salud y Bienestar), combatan las disparidades a través del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), aseguren condiciones laborales justas según el ODS 8 (Trabajo Decente), y se construyan sobre instituciones transparentes y colaborativas, como lo dictan el ODS 16 (Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas). La experiencia del paciente, entendida en su complejidad, debe ser la brújula que guíe la construcción de un sistema de salud verdaderamente integral y sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra directamente en mejorar la calidad de los sistemas de salud a través de la “atención centrada en la persona”. Su objetivo es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, lo cual es el núcleo del ODS 3. Se discuten temas como la mejora de la calidad de la atención, la eficiencia de los servicios de salud, la prevención de enfermedades crónicas (“atención integral en la epidemia de las enfermedades crónicas”), y el bienestar tanto de los pacientes como del personal de salud (“reducir el agotamiento y el daño moral de los integrantes del equipo de salud”).

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El texto aborda explícitamente la desigualdad en el acceso a la atención médica. Menciona la “desigualdad creciente en el mundo” y cómo “se segmenta la atención en función a la capacidad de pago”. Al proponer un modelo de atención centrado en la persona que sea más “equitativa”, el artículo se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro y entre los países, garantizando que las condiciones socioeconómicas no sean una barrera para recibir una atención de calidad.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo aboga por una reforma en la “gestión médica actual” para crear sistemas de salud más eficaces, transparentes y responsables. La promoción de la “participación de las personas en el diseño de políticas y servicios” y la “cocreación” de valor en salud son llamados a construir instituciones más inclusivas y participativas, lo cual es un pilar del ODS 16. Se busca transformar las organizaciones de atención médica en instituciones que respondan a las necesidades de las personas que atienden.

ODS 4: Educación de Calidad

  • Se destaca la necesidad de una mejor formación para los profesionales de la salud. El artículo afirma que la implementación de la atención centrada en la persona “requiere profesionales capacitados” y que implica “reconsiderar la formación profesional”. Se propone “introducirse un cambio en la formación de los profesionales” que sea más integral (antropológica, social, ambiental), lo que conecta directamente con la meta de asegurar una educación de calidad que proporcione las competencias necesarias para el desarrollo sostenible.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo resalta el papel de la tecnología y la innovación como facilitadores de la atención centrada en la persona. Se mencionan herramientas como el “ecosistema digital”, la “Historia Clínica Electrónica (HCE)” y la “telemedicina” como elementos que pueden mejorar la coordinación, la eficiencia y la personalización de la atención. Esto se alinea con el ODS 9 en su objetivo de modernizar la infraestructura y fomentar la innovación para lograr sistemas más eficientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo se enfoca en este objetivo al abogar por una “atención de salud más equitativa y eficiente”, mejorando la “accesibilidad” y la calidad de los servicios. La crítica a la fragmentación y a la segmentación de la atención por “capacidad de pago” refuerza la conexión con la cobertura universal y la protección financiera.

  • Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El texto menciona la necesidad de dar “una atención integral en la epidemia de las enfermedades crónicas” y de considerar los aspectos psicológicos y emocionales del paciente (“comodidad física y el bienestar emocional”, “apoyo emocional, empatía y respeto”), lo que contribuye directamente a esta meta.

  • Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la formación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo. El artículo subraya la importancia de tener “profesionales capacitados”, la necesidad de cambiar la “formación profesional” y de abordar problemas como el “agotamiento”, la “escasez de personal” y el “multiempleo”, que son cruciales para la retención y el desarrollo del personal sanitario.

Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El modelo de atención propuesto se basa en el respeto a las “preferencias, los valores, las tradiciones culturales y las condiciones socioeconómicas del paciente y su familia”, promoviendo una atención inclusiva y personalizada que empodera al paciente como un “participante activo de su propio cuidado”.

Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. El concepto de “cocreación”, donde los pacientes y sus familias “contribuyen al rediseño de estos sistemas”, y la “participación de las personas en el diseño de políticas y servicios” son ejemplos claros de cómo el artículo se alinea con esta meta para lograr sistemas de salud más representativos y responsivos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 3 (Salud y Bienestar)

  • Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales. El artículo no menciona el indicador por su nombre, pero lo implica fuertemente al discutir la necesidad de superar la “atención episódica y fragmentada” y garantizar la “continuidad de la atención”, el “acceso a sus estudios complementarios” y una atención “coordinada y accesible”. La medición de la “experiencia del paciente” y la satisfacción, a través de herramientas como la encuesta HCAHPS, también sirve como una evaluación cualitativa de la cobertura y calidad de los servicios.

  • Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos sanitarios en los hogares como porcentaje de los gastos o ingresos totales de los hogares. Este indicador está implícito en la preocupación del artículo por un sistema donde “factores económicos y criterios de contratación suelen determinar el tipo de cuidado” y la atención se segmenta por “capacidad de pago”. La discusión sobre el “análisis de costo-efectividad” también se relaciona con la necesidad de optimizar los recursos para reducir la carga financiera sobre los pacientes.

Indicadores del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y receptiva, por sexo, edad, discapacidad y grupo de población. El artículo sugiere medir esto a través de la evaluación de “la percepción del usuario” y “la experiencia del paciente”. Se define la experiencia como “la suma de todas las interacciones, moldeadas por la cultura de una organización, que influyen en las percepciones del paciente”. Las encuestas de satisfacción y experiencia del paciente, como las mencionadas (HCAHPS), son herramientas directas para capturar datos relevantes para este indicador en el contexto de la salud.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, el acceso a servicios de salud de calidad y la protección contra riesgos financieros.
  • 3.8.1 (Implícito): Cobertura de servicios de salud esenciales, evaluada a través de la continuidad, accesibilidad y calidad de la atención.
  • 3.8.2 (Implícito): Proporción de la población con grandes gastos sanitarios, abordado a través de la crítica a la segmentación por capacidad de pago y el enfoque en la costo-efectividad.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.c: Aumentar la financiación de la salud y la formación y retención del personal sanitario.
  • 3.c.1 (Implícito): Densidad y distribución del personal sanitario, reflejado en la preocupación por la “escasez de personal”, el “multiempleo” y el “agotamiento”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. La promoción de una atención que respeta las “condiciones socioeconómicas” y empodera al paciente como “participante activo” es una medida cualitativa de esta meta.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • 16.7.2 (Implícito): Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva, medido a través de la “percepción del usuario” y la “experiencia del paciente” (ej. encuestas HCAHPS).

Fuente: saludbydiaz.com