Mejorar la eficiencia hídrica con residuos textiles, plan piloto en ZOFRI que busca ahorrar el 80% del agua de riego, utilizando retenedores de humedad – Edición Cero

Mejorar la eficiencia hídrica con residuos textiles, plan piloto en ZOFRI que busca ahorrar el 80% del agua de riego, utilizando retenedores de humedad – Edición Cero

 

Informe de Sostenibilidad: Innovación Textil para la Gestión Hídrica en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto de la Iniciativa

ZOFRI S.A., en colaboración estratégica con la empresa de economía circular Procitex, ha implementado un plan piloto innovador destinado a optimizar la eficiencia hídrica en el riego de áreas verdes. Este proyecto utiliza residuos textiles para fabricar retenedores de humedad, transformando un pasivo ambiental en una solución activa para la sostenibilidad. La iniciativa se enmarca en una nueva estrategia de sostenibilidad corporativa y un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la trazabilidad de textiles.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto impacta directamente en múltiples ODS, demostrando un compromiso integral con la Agenda 2030:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El objetivo principal es reducir drásticamente el consumo de agua en riego, abordando la meta 6.4 sobre el aumento de la eficiencia del uso de los recursos hídricos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Al valorizar residuos textiles que de otro modo contaminarían el desierto, el proyecto contribuye a la meta 12.5 de reducir la generación de desechos mediante la reutilización y el reciclaje.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El desarrollo de la tecnología “Aquadesk” representa una innovación en infraestructura verde y promueve una industrialización sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa ofrece un modelo para la gestión de residuos y la creación de espacios urbanos más sostenibles y resilientes a la escasez hídrica.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Evita que los residuos textiles terminen en vertederos clandestinos, protegiendo los ecosistemas del desierto de la contaminación.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre ZOFRI S.A., Procitex y socios internacionales ejemplifica la creación de alianzas para alcanzar metas de sostenibilidad.

3. Detalles del Plan Piloto

La implementación se ha llevado a cabo en dos áreas clave de las instalaciones de ZOFRI S.A. para evaluar la efectividad de los paneles retenedores de humedad:

  1. Zona Experimental: Se instalaron dos planchas de 1.5 x 1.5 metros en el frontis del Edificio Convenciones como muestrario para la visualización de avances.
  2. Zona de Aplicación Extensiva: Se cubrió una superficie total de 67.5 metros cuadrados en el patio exterior del Edificio de Estacionamiento, utilizando treinta placas de las mismas dimensiones.

Este piloto busca validar la tecnología para una futura implementación a mayor escala.

4. Impacto Técnico y Ambiental del Producto “Aquadesk”

El producto, denominado “Aquadesk”, fue desarrollado por Procitex con el apoyo de ZOFRI S.A. y presenta beneficios cuantificables que refuerzan los principios de la economía circular y la sostenibilidad.

  • Composición: Cada metro cuadrado de panel reutiliza aproximadamente 2.5 kilogramos de prendas que de otro modo serían desechadas.
  • Eficiencia Hídrica: Se proyecta que un área que requería cinco riegos semanales pueda mantenerse con solo uno, sin comprometer la salud de la vegetación. Esto representa un ahorro potencial de agua del 80%.
  • Conservación de Nutrientes: Los paneles ayudan a que los nutrientes y el sustrato aplicados a las plantas no se pierdan por lixiviación, mejorando la calidad del suelo.
  • Contribución a la Economía Circular: Transforma residuos sin valor aparente en una solución innovadora, posicionando a la región como un referente en sostenibilidad.

5. Proyecciones Futuras y Potencial de Replicabilidad

El éxito del plan piloto abriría la puerta a la masificación de esta tecnología, con un impacto significativo en diversos sectores y alineado con metas de desarrollo a largo plazo.

Potenciales áreas de aplicación:

  • Jardines Corporativos y Urbanos: Implementación en parques, plazas y jardines de otras instituciones públicas y privadas.
  • Uso Doméstico: Adaptación de la tecnología para maceteros en hogares y departamentos.
  • Fortalecimiento de la Agricultura Sostenible (ODS 2): Aplicación en la agricultura de zonas áridas, como los valles y quebradas de la región, para mejorar la seguridad hídrica de los cultivos.

ZOFRI S.A. reafirma su compromiso con la promoción de prácticas sostenibles y la educación ambiental, buscando consolidar una región más resiliente y sostenible para las generaciones presentes y futuras, desmitificando su rol como agente contaminante y asumiendo un liderazgo activo en la gestión responsable de residuos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del plan piloto de ZOFRI S.A. y Procitex. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El objetivo principal del proyecto es “aumentar la eficiencia hídrica, ahorrando la mayor cantidad de agua asociada al riego”. La creación de retenedores de humedad a partir de residuos textiles busca una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico, especialmente en una zona descrita como “el desierto más árido del mundo”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca la “innovación y colaboración” como pilares del proyecto. Se menciona la adquisición de “maquinaria especializada” y el desarrollo de una “solución innovadora, eficiente y sustentable” (Aquadesk). Esto se alinea con la promoción de la innovación y la modernización de industrias con un enfoque sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La iniciativa busca “masificar jardines corporativos sustentables” y gestionar el agua en “plazas, parques, jardines urbanos”. Al transformar residuos que contaminaban el entorno en una solución para áreas verdes urbanas, el proyecto contribuye a “consolidar una región más sostenible para el presente y las futuras generaciones” y a reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es un eje central del artículo. El proyecto se basa en un “enfoque circular”, utilizando “residuos textiles que antes se iban a vertederos clandestinos”. Se menciona explícitamente la “valorización textil” y la “economía circular”, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de desechos para crear nuevos productos, lo que se aleja del modelo lineal de “usar y tirar”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo menciona que los residuos textiles reutilizados “de otro modo habrían terminado como residuos en el desierto”. Al evitar esta contaminación, el proyecto protege los ecosistemas terrestres de la región. Además, se sugiere que la tecnología podría “fortalecer la agricultura de las quebradas y los valles que nacen en el desierto más árido del mundo”, apoyando el uso sostenible de estos ecosistemas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El éxito del proyecto se atribuye a la colaboración entre diferentes actores. Se destaca la alianza entre “ZOFRI S.A. con el apoyo de Procitex”, y se menciona el “respaldo de colaboradores de República Checa”. Esta cooperación entre el sector privado y la sociedad civil, con alcance internacional, es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 6.4

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El proyecto se enfoca directamente en esta meta al buscar “aumentar la eficiencia hídrica” y reducir la frecuencia de riego de cinco veces por semana a solo una.

  • Meta 9.4

    “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La iniciativa reconvierte el residuo textil en un producto de alto valor (Aquadesk) mediante una “tecnología” y “maquinaria especializada”, promoviendo un proceso industrial más limpio y eficiente.

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a… la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto aborda directamente la gestión de residuos textiles que de otro modo terminarían en “vertederos clandestinos”, reduciendo así el impacto ambiental de la ciudad.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo es un caso de estudio de esta meta, ya que se centra en la reutilización y valorización de residuos textiles. Se menciona que “aquellos residuos textiles que no tenían valor, hoy se convierten en soluciones circulares”.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre ZOFRI S.A. y Procitex, con apoyo internacional, es un ejemplo práctico de una alianza público-privada y de la sociedad civil para impulsar la sostenibilidad, tal como lo describe la meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.

    El artículo proporciona una métrica cuantitativa directa para este indicador. Se afirma que gracias a los paneles, “un espacio que antes requería cinco riegos semanales, ahora podría mantenerse con sólo uno”. Esto representa una reducción del 80% en la frecuencia de riego, una medida clara del aumento en la eficiencia del uso del agua.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.

    Aunque no se da una tasa nacional, el artículo ofrece datos específicos del proyecto que contribuyen a este indicador. Se especifica que “cada metro cuadrado de panel contiene aproximadamente 2,5 kilos de prendas reutilizadas”. Con esta información, se puede calcular la cantidad total de textiles desviados de los vertederos. Por ejemplo, los 67,5 metros cuadrados instalados equivalen a 168,75 kg de residuos textiles reutilizados.

  • Indicador 11.6.1 (Implícito): Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada.

    El indicador está implícito. Al mencionar que los residuos textiles “antes se iban a vertederos clandestinos” y ahora son gestionados adecuadamente a través de la “planta de valorización textil”, el proyecto demuestra una mejora en la proporción de desechos que reciben un tratamiento adecuado, en lugar de una descarga final inadecuada (contaminación del desierto).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.4.1: Reducción de la frecuencia de riego de 5 veces por semana a 1, lo que demuestra un cambio en la eficiencia del uso del agua.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Desarrollo de una “solución innovadora” (Aquadesk) y adquisición de “maquinaria especializada” para un proceso industrial limpio.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. 11.6.1 (Implícito): Desvío de residuos textiles de “vertederos clandestinos” a una “planta de valorización”, mejorando la gestión de desechos sólidos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la reutilización. 12.5.1: Cuantificación del material reutilizado: “Cada metro cuadrado de panel contiene aproximadamente 2,5 kilos de prendas reutilizadas”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Uso sostenible de los ecosistemas de zonas áridas y lucha contra la desertificación. Evitar que los residuos terminen “en el desierto” y potencial uso de la tecnología para “fortalecer la agricultura” en valles del desierto.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. Colaboración explícita entre ZOFRI S.A. (privado), Procitex (empresa con enfoque circular) y colaboradores internacionales.

Fuente: edicioncero.cl