Menos de 15 minutos en la naturaleza bastan para mejorar el bienestar, según un estudio – Infobae

Informe sobre el Impacto de la Naturaleza Urbana en la Salud Mental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Estudio
Un estudio colaborativo internacional, publicado en la revista Nature Cities por investigadores de Estados Unidos, Países Bajos, China y Alemania, ha cuantificado los beneficios de la naturaleza urbana en la salud mental. Los hallazgos demuestran que los espacios verdes en las ciudades son componentes esenciales de la infraestructura de salud pública y sostenibilidad, contribuyendo directamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La investigación subraya que el contacto con la naturaleza urbana, incluso por períodos breves de menos de 15 minutos, genera efectos positivos inmediatos, como la reducción del estrés y los pensamientos negativos. Este hecho posiciona a los espacios verdes como una herramienta fundamental para alcanzar el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Metodología y Hallazgos Principales
El análisis se basó en una revisión de casi seis mil casos en diversas ciudades del mundo, examinando ensayos controlados y mediciones del bienestar psicológico antes y después de la exposición a entornos naturales. Los resultados clave son los siguientes:
- Mejora del Bienestar Psicológico: Todos los tipos de espacios verdes, incluyendo parques, jardines y bosques urbanos, mejoran el estado de ánimo y la vitalidad.
- Beneficios Específicos: Los bosques urbanos son particularmente efectivos para reducir la ansiedad y la depresión, mientras que otros entornos naturales aumentan la energía y la atención.
- Impacto en Jóvenes: Los beneficios son especialmente significativos en adultos jóvenes (menores de 25 años), un grupo demográfico clave para la intervención temprana en salud mental.
- Efectividad de la Exposición Pasiva: Actividades pasivas, como sentarse en un parque, demostraron ser más efectivas para reducir síntomas negativos que el ejercicio físico en dichos espacios, aunque ambas actividades generan sensaciones positivas.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados del estudio ofrecen un marco de acción para que la planificación urbana contribuya de manera significativa a la Agenda 2030.
ODS 3: Salud y Bienestar
La evidencia confirma que la inversión en naturaleza urbana es una estrategia de salud pública de bajo costo y alto impacto. Al reducir el estrés y los síntomas de ansiedad y depresión, las ciudades pueden promover activamente el bienestar mental de sus habitantes, cumpliendo con las metas del ODS 3.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El informe resalta la importancia de cumplir con la meta 11.7 del ODS 11, que busca “proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. La creación de “parques de bolsillo” y la plantación de árboles en las calles son intervenciones prácticas que hacen a las ciudades más resilientes, inclusivas y habitables.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La experta Paula Zapperi (Conicet, Argentina) señala que en regiones como América Latina, con más del 90% de población urbana, existe una marcada desigualdad en el acceso a espacios verdes. Abordar esta brecha es fundamental para cumplir con el ODS 10, garantizando que los beneficios de la naturaleza urbana lleguen a todos los estratos sociales y no se conviertan en un lujo.
ODS 13 y 15: Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres
Los espacios verdes ofrecen beneficios colaterales cruciales para la acción climática (ODS 13), como la reducción de la temperatura urbana y la captura de carbono. Asimismo, la protección de bosques y parques urbanos contribuye a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres (ODS 15).
Recomendaciones para Políticas Públicas y Planificación Urbana
Con base en la evidencia, se proponen las siguientes acciones estratégicas para integrar la naturaleza en el tejido urbano:
- Proteger y expandir la infraestructura verde: Salvaguardar los parques y bosques existentes y crear nuevos espacios, incluyendo pequeños “parques de bolsillo” a nivel de barrio.
- Aumentar la cobertura arbórea: Implementar programas de plantación de árboles en las calles para multiplicar las oportunidades de contacto diario con la naturaleza.
- Diseñar para la accesibilidad y la equidad: Asegurar que la planificación de nuevos espacios verdes considere la distribución equitativa en todo el territorio urbano, eliminando las desigualdades de acceso.
- Fomentar el uso activo y pasivo: Promover programas que incentiven el uso de los espacios naturales, como meditaciones guiadas al aire libre o la creación de zonas tranquilas para el descanso.
- Integrar la naturaleza en la edificación: Fomentar diseños arquitectónicos que incluyan vistas a zonas verdes y la incorporación de plantas en interiores y exteriores.
Conclusión
La inversión en naturaleza urbana es una acción estratégica y multifuncional. No solo mejora directamente la salud mental y el bienestar de los ciudadanos, sino que también fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático, reduce las desigualdades y promueve la sostenibilidad. Ante la proyección de que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades para 2050, integrar la naturaleza en la planificación urbana es una necesidad imperativa para construir un futuro saludable y sostenible para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en cómo los espacios verdes urbanos mejoran la salud mental y el bienestar de las personas. Se menciona explícitamente que un “paseo breve entre árboles… ayuda a reducir el estrés, a disminuir pensamientos negativos y a facilitar el descanso”. Además, destaca que el contacto con la naturaleza se vincula a “mejoras concretas en la salud mental”, como la reducción de la “ansiedad y la depresión”. El texto también subraya la importancia de estas medidas para la “salud pública”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo está ambientado en el contexto de la vida urbana y la planificación de las ciudades. Se refiere a los espacios verdes como “naturaleza urbana” y analiza su papel en la calidad de vida de los habitantes. La necesidad de “políticas públicas” para regular la urbanización y garantizar una “infraestructura verde de calidad” es un tema central. Se proponen soluciones de planificación urbana como la creación de “parques de bolsillo” y “plantar más árboles en las calles” para hacer las ciudades más sostenibles y habitables, especialmente considerando que “el 70% de la población mundial vivirá en ciudades antes de 2050”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo toca este objetivo al señalar las “desigualdades territoriales en el acceso a la naturaleza”. La investigadora citada, Paula Zapperi, menciona que el acceso desigual a los espacios verdes “no suele ser tenido en cuenta”, lo que implica que los beneficios para la salud mental no se distribuyen equitativamente entre la población urbana. Abogar por un acceso universal a estos espacios es una forma de reducir esta desigualdad.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque de forma secundaria, este objetivo es relevante. El artículo menciona que los espacios verdes tienen la “capacidad para bajar la temperatura y capturar carbono”. Estas son funciones ecológicas clave que contribuyen a la mitigación del cambio climático y a la adaptación de las ciudades a sus efectos, como las olas de calor.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La recomendación de “proteger bosques y parques grandes” dentro del entorno urbano se alinea con la conservación de los ecosistemas terrestres. Al valorar y proteger la “naturaleza urbana”, se contribuye a mantener la biodiversidad y los hábitats naturales, incluso a pequeña escala, dentro de las ciudades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
El enfoque principal del artículo en “reducir el estrés”, la “ansiedad y la depresión” y, en general, mejorar el “bienestar psicológico” se alinea directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar estipulada en esta meta.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles
Esta meta es central en el análisis. El artículo aboga por el acceso a “parques, jardines, plazas o bosques” y lamenta las “desigualdades territoriales en el acceso”. Las recomendaciones de crear “parques de bolsillo” y “plantar más árboles en las calles” son estrategias concretas para alcanzar esta meta y garantizar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse del contacto con la naturaleza.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible
La discusión sobre la necesidad de “políticas públicas” que regulen la urbanización y la importancia de la “participación de quienes viven ahí” para planificar la infraestructura verde se conecta con esta meta, que busca una planificación y gestión de los asentamientos humanos más sostenible y participativa.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
La mención de que los espacios verdes ayudan a “bajar la temperatura y capturar carbono” sugiere que su inclusión en la planificación urbana es una medida de acción climática, alineándose con la integración de estas medidas en las políticas locales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.7.1: Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos
Este indicador está fuertemente implícito. Todo el artículo se basa en la premisa de la existencia y accesibilidad de los espacios verdes. La discusión sobre la “falta de infraestructura verde de calidad” y la propuesta de crear “parques de bolsillo” son formas de abordar directamente la cantidad y distribución de estos espacios abiertos, que es lo que mide este indicador.
-
Indicador 3.4.2: Tasa de suicidios
Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito como una medida del estado de la salud mental de una población. Al afirmar que los espacios verdes ayudan a combatir la “depresión” y los “pensamientos negativos”, el artículo sugiere que estas intervenciones pueden contribuir a reducir los resultados más graves de los problemas de salud mental, como el suicidio.
-
Indicadores relacionados con el bienestar subjetivo
El artículo se refiere a mediciones de bienestar que, si bien no son indicadores formales de los ODS, son cruciales para evaluar la Meta 3.4. El estudio midió los efectos sobre la “ansiedad”, la “depresión”, el “estrés” y el aumento de la “energía y la atención”. Estos son indicadores de salud mental y bienestar que se utilizaron para “poner en cifras” los beneficios de la naturaleza urbana.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.2 (Implícito): Tasa de suicidios. Otros indicadores implícitos: Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la población. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. |
Meta 11.7: Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible. |
Indicador 11.7.1 (Implícito): Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Reducir la desigualdad en y entre los países. |
Relacionado con la implementación equitativa de otras metas, como la 11.7, al abordar las “desigualdades territoriales en el acceso a la naturaleza”. | Medición del Indicador 11.7.1 desglosada por zonas socioeconómicas para evaluar la desigualdad en el acceso. |
ODS 13: Acción por el Clima Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. |
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | No se mencionan indicadores específicos, pero se alude a los beneficios de “bajar la temperatura y capturar carbono”. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad. |
Relacionado con la recomendación de “proteger bosques y parques grandes” en el contexto urbano. | Indicador 15.1.1 (Implícito en contexto urbano): Superficie forestal en proporción a la superficie total de la ciudad. |
Fuente: infobae.com