Métrica Educativa: una historia de innovaciones para evaluar el aprendizaje – Educación Futura

Métrica Educativa: una historia de innovaciones para evaluar el aprendizaje – Educación Futura

 


Informe sobre Métrica Educativa y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Evaluación Educativa como Pilar para la Agenda 2030

La educación es un motor fundamental para el desarrollo sostenible. Su correcta implementación y evaluación son cruciales para alcanzar las metas establecidas en la Agenda 2030, particularmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): Educación de Calidad. Este informe analiza la trayectoria de Métrica Educativa, A.C., una organización de la sociedad civil en México, cuyas innovaciones en la evaluación del aprendizaje contribuyen directamente al avance de los ODS.

El propósito de la evaluación es verificar y coadyuvar a que la educación forme ciudadanos preparados para los desafíos del futuro. Para ello, es indispensable contar con evidencia que oriente la toma de decisiones y asegure que los objetivos de aprendizaje se cumplan de manera inclusiva y equitativa, en línea con las metas del ODS 4.

Métrica Educativa: Misión y Alineación con el ODS 4

Métrica Educativa, A.C. fue fundada con el compromiso de transformar la evaluación del aprendizaje mediante el uso de tecnología y metodologías rigurosas. Su labor se alinea directamente con varias metas del ODS 4:

  • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento (vinculado al ODS 8).
  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

La organización se ha enfocado en superar los modelos de evaluación tradicionales, que a menudo se centran en la memorización, para proponer sistemas que miden habilidades cognitivas complejas y conocimientos estructurales, esenciales para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Antecedentes y Desarrollo de Innovaciones Clave

Hace tres décadas, la falta de instrumentos de evaluación estandarizados y confiables en México representaba una barrera para la equidad en el acceso a la educación superior, contraviniendo el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). En respuesta, Métrica Educativa ha desarrollado una serie de innovaciones tecnológicas y metodológicas.

Hito 1: Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA)

Desarrollado en 1991, el EXHCOBA fue una innovación disruptiva al evaluar no solo conocimientos, sino también las habilidades escolares básicas y la estructura del conocimiento del estudiante. Este enfoque integral es fundamental para diagnosticar la calidad educativa (ODS 4) y garantizar procesos de admisión más justos (ODS 10).

Hito 2: Sistema Computarizado de Exámenes (SICODEX)

En 1994, la creación del SICODEX representó un avance significativo en la aplicación del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al sector educativo. Fue la primera evaluación computarizada a gran escala en México, permitiendo una administración y calificación automática, eficiente y segura, utilizando herramientas multimedia y funcionando sin conexión permanente a internet, lo que facilitó su implementación en diversas regiones.

Hito 3: Examen de Competencias Básicas (Excoba) y Generador Automático de Exámenes (GenerEx)

Entre 2008 y 2013, el desarrollo del Excoba y GenerEx profundizó el compromiso con una evaluación auténtica. Basado en las ciencias cognitivas, este sistema utiliza preguntas de respuesta construida y un generador automático de ítems isomorfos. Esta capacidad de generar exámenes equivalentes e inagotables fortalece la infraestructura tecnológica para la educación (ODS 9) y permite una evaluación más precisa de las competencias para el siglo XXI (ODS 4).

Hito 4 y 5: Innovaciones Recientes y Adaptación Tecnológica

Métrica Educativa ha continuado su senda innovadora con desarrollos que responden a las necesidades actuales:

  • Evaluación de comprensión lectora con simuladores web: Una herramienta clave para medir la alfabetización digital, una competencia esencial en el mundo contemporáneo.
  • Aplicaciones para exámenes en línea: En respuesta a la pandemia de COVID-19, se desarrollaron soluciones para la evaluación remota a gran escala, asegurando la continuidad educativa.
  • Uso de Inteligencia Artificial (IA): Un proyecto en fase inicial para evaluar la expresión escrita de manera auténtica, aplicando tecnología de punta (ODS 9) para valorar habilidades complejas indispensables para el trabajo decente (ODS 8).

Hito 6: Modelo de Evaluación de Trayectorias de Aprendizaje (META)

La alianza estratégica con la Editorial Macmillan para crear el modelo META es un ejemplo claro del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Este modelo de evaluación formativa permite un seguimiento continuo del aprendizaje de los estudiantes de educación básica a lo largo del ciclo escolar. Proporciona reportes diagnósticos detallados para estudiantes, docentes e instituciones, permitiendo intervenciones pedagógicas oportunas y efectivas para mejorar la calidad educativa (ODS 4).

Conclusiones: Contribuciones a un Desarrollo Sostenible Basado en Evidencia

La trayectoria de más de treinta años de Métrica Educativa demuestra un compromiso sostenido con la mejora de la calidad y equidad educativa en México. Sus seis principales ámbitos de innovación han contribuido de manera tangible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Evaluación estructural del conocimiento: Fomenta una comprensión profunda, alineada con el ODS 4.
  2. Evaluación computarizada pionera: Aplica la tecnología para mejorar la eficiencia y el alcance de la evaluación (ODS 9).
  3. Generador automático de exámenes: Garantiza la fiabilidad y justicia en los procesos de evaluación a gran escala (ODS 10, ODS 16).
  4. Simuladores para competencias digitales: Prepara a los estudiantes para las demandas del siglo XXI (ODS 4, ODS 8).
  5. Calificación automatizada de respuestas abiertas: Permite una evaluación más auténtica y compleja.
  6. Aplicación de IA para la evaluación: Posiciona a la evaluación educativa en la frontera de la innovación.

Es preocupante que, a nivel de política pública, se menosprecie el valor de la evaluación del aprendizaje a gran escala. La toma de decisiones educativas debe fundamentarse en evidencia sólida, un principio clave para el desarrollo de instituciones eficaces y transparentes (ODS 16). Sin herramientas de evaluación rigurosas, el avance hacia el cumplimiento del ODS 4 y, por extensión, de toda la Agenda 2030, se ve seriamente comprometido.

Referencias

  • Gierl, M. & Haladyna, T.M (2012). Automatic Item Generation: Theory & Practice. Nueva York: Routledge.
  • National Research Council (2001). Knowing What Students Know: The Science & Design of Educational Assessment. Washington, DC: The National Academies Press.
  1. Backhoff, E. y Tirado, F. (1992). Desarrollo del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). Revista de la Educación Superior, Vol. XXI, No. 3 (83), pp. 95-118.
  2. Backhoff, E., Ibarra, M. A. y Rosas, M. (1996). “Desarrollo y validación del sistema computarizado de exámenes” (SICODEX). Revista de la Educación Superior, Vol. XXXV, No. 1 (97), pp. 41-54.
  3. Backhoff, E., Larrazolo, N., Tirado, F., (2013 noviembre). Desarrollo y validación de un Generador Automático de Reactivos de respuesta construida para elaborar exámenes computarizados de ingreso a la educación superior. Memoria III Clabes Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior.
  4. Medina-Armienta, V. (9 de junio 2025). META: la evaluación que transforma la enseñanza. Campus Milenio.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de su enfoque en la mejora de la calidad y la equidad educativa mediante la evaluación innovadora.

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central del artículo. Toda la misión de Métrica Educativa, A.C. es “mejorar la calidad educativa” a través de la “innovación en los procesos de evaluación del aprendizaje”. El texto describe la creación de herramientas para medir de manera válida y confiable los resultados del aprendizaje, lo cual es fundamental para garantizar una educación de calidad.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca continuamente la innovación tecnológica como motor de cambio en la evaluación educativa. Se mencionan desarrollos como el “Sistema Computarizado de Exámenes (SICODEX)”, el “Generador Automático de Exámenes (GenerEx)”, el uso de “simuladores web” y la incursión en la “inteligencia artificial”. Estas acciones representan un esfuerzo por modernizar la infraestructura tecnológica del sector educativo y fomentar la innovación.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al desarrollar “instrumentos válidos y confiables para evaluar, a gran escala, las habilidades y conocimientos de los estudiantes”, Métrica Educativa busca ofrecer un sistema más justo y equitativo para los procesos de admisión a la educación superior. Esto contrasta con un pasado donde las instituciones usaban agencias extranjeras o instrumentos propios “sin contar con el rigor técnico necesario”, lo que podía generar desigualdades de oportunidad. El objetivo es que las metas de aprendizaje “se cumplan en todos o en la gran mayoría de los estudiantes”.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo critica la “toma de decisiones errática y de corto plazo” en el sistema educativo mexicano, a menudo “sustentada en ocurrencias o suposiciones”. La propuesta de Métrica Educativa es que la educación “debe fundarse en evidencias”, promoviendo así la creación de instituciones educativas (como la Secretaría de Educación Pública) más eficaces, responsables y transparentes que basen sus políticas en datos concretos derivados de evaluaciones rigurosas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El texto ejemplifica la importancia de las alianzas. Menciona la colaboración inicial entre académicos de la “UABC y de la UNAM” para crear el EXHCOBA y, más recientemente, la “alianza estratégica con la Editorial Macmillan” para desarrollar el modelo META. Estas son alianzas entre la sociedad civil (Métrica Educativa, A.C.), la academia y el sector privado para alcanzar objetivos educativos comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el trabajo de Métrica Educativa aborda directamente.

  1. Meta 4.1: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El desarrollo de herramientas como el modelo META, diseñado para “estudiantes de educación básica” y basado en “los planes y programas de estudio nacionales”, tiene como fin medir y mejorar los resultados del aprendizaje en estos niveles, contribuyendo directamente a la efectividad de la educación.
  2. Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El EXHCOBA y el Excoba fueron creados específicamente para los “procesos de admisión” a la “educación media superior y superior”, buscando ofrecer un método objetivo y confiable para gestionar el acceso a la universidad.
  3. Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La evaluación se enfoca en “habilidades escolares básicas —razonamiento matemático y verbal—” y “conocimientos estructurales”, que son competencias fundamentales para el “desarrollo… laboral” de las personas.
  4. Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países (…) alentando la innovación”. El artículo es un caso de estudio de esta meta, describiendo más de tres décadas de trabajo de Métrica Educativa en la investigación y desarrollo (“innovaciones en al menos seis ámbitos”) de nuevas tecnologías de evaluación, desde exámenes computarizados hasta el uso de inteligencia artificial.
  5. Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La insistencia del artículo en que las decisiones educativas deben “fundarse en evidencias” es un llamado a transformar las instituciones del sector, como la SEP, para que sean más eficaces y rindan cuentas basándose en datos y no en “ocurrencias o suposiciones”.
  6. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre Métrica Educativa (sociedad civil), UABC y UNAM (públicas) y la Editorial Macmillan (privada) es un ejemplo claro de este tipo de alianzas multisectoriales para lograr un objetivo común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS.

  • Indicador 4.1.1: “Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas”. Las herramientas desarrolladas por Métrica Educativa, como el EXHCOBA que evalúa “razonamiento matemático y verbal” o el simulador web para “evaluar la comprensión lectora”, están diseñadas precisamente para generar datos sobre los niveles de competencia de los estudiantes. Los resultados de estas pruebas son una medida directa para este indicador.
  • Indicador 4.4.1: “Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”. El uso generalizado de “evaluaciones asistidas por computadora” como el SICODEX y plataformas en línea como META implica que los estudiantes deben poseer y utilizar competencias TIC básicas para ser evaluados. El desarrollo mismo de estas plataformas es una manifestación de competencias TIC avanzadas en el sector educativo.
  • Indicador 9.5.1: “Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”. Aunque el artículo no proporciona cifras monetarias, la narrativa de “más de treinta años de experiencia” y el desarrollo continuo de “seis ámbitos” de innovación (desde sistemas computarizados en los 90 hasta proyectos de IA en 2025) implican una inversión sostenida en investigación y desarrollo por parte de la organización, sirviendo como un indicador cualitativo del esfuerzo en I+D en el sector de la tecnología educativa en México.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.1: Asegurar educación primaria y secundaria de calidad con resultados de aprendizaje efectivos.
  • 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad.
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo.
  • 4.1.1: Medición de la proporción de estudiantes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas a través de exámenes como EXHCOBA y META.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, alentando la innovación.
  • 9.5.1 (implícito): La inversión continua en I+D de Métrica Educativa, evidenciada por el desarrollo de seis innovaciones tecnológicas a lo largo de 30 años (SICODEX, GenerEx, IA, etc.).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • El desarrollo de instrumentos de evaluación “válidos y confiables” para todos busca crear un sistema de admisión más justo, reduciendo la desigualdad de oportunidades.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • La promoción de una toma de decisiones “fundada en evidencias” para contrarrestar políticas basadas en “ocurrencias”, fortaleciendo la rendición de cuentas de instituciones como la SEP.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • La existencia de alianzas concretas: Métrica Educativa (sociedad civil) con UABC/UNAM (público) y con Editorial Macmillan (privado).

Fuente: educacionfutura.org