México debe avanzar hacia una legislación laboral que garantice derechos plenos, protección social y condiciones dignas, en concordancia con estándares de la OIT: Maiella Gómez – Talla Politica

México debe avanzar hacia una legislación laboral que garantice derechos plenos, protección social y condiciones dignas, en concordancia con estándares de la OIT: Maiella Gómez – Talla Politica

 

Informe sobre la Participación de México en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ciudad de México, 2 de agosto de 2025

Introducción al Contexto Laboral y los ODS

En el marco de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra, Suiza, la delegación mexicana, representada por la diputada Maiella Gómez Maldonado, presentó un análisis sobre los desafíos y áreas de oportunidad para la legislación laboral del país. El informe subraya la necesidad de alinear las políticas nacionales con los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, de manera crucial, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos que promueven el bienestar social y económico.

Diagnóstico y Áreas de Oportunidad Legislativa

La diputada Gómez Maldonado identificó varias áreas prioritarias para la modernización del marco normativo laboral en México, con el fin de fortalecer la justicia social y el desarrollo sostenible. Estas áreas son fundamentales para avanzar en la consecución de la Agenda 2030.

  • Garantía de Derechos y Protección Social: Asegurar que todos los trabajadores gocen de derechos plenos y acceso a protección social, un pilar del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Regulación de la Economía de Plataformas: Establecer condiciones laborales dignas y transparencia algorítmica para los trabajadores de plataformas digitales, abordando las nuevas modalidades de empleo bajo la óptica del ODS 8.
  • Transición a la Economía Formal: Impulsar una agenda legislativa integral para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad, una meta clave del ODS 8 (meta 8.3) para mejorar la productividad y las condiciones de vida.
  • Protección frente a Riesgos Biológicos: Desarrollar un marco robusto para la protección de la salud en el entorno laboral, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 8 (meta 8.8), aprendiendo de las lecciones de la pandemia de COVID-19.
  • Transición Climática y Tecnológica Justa: Promover reformas que acompañen la automatización y la innovación, protegiendo a los trabajadores del desplazamiento laboral y asegurando que la transición tecnológica contribuya al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) sin menoscabar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Ejes Estratégicos de la Agenda Legislativa Propuesta

Para materializar estas oportunidades, se propone una agenda legislativa con acciones concretas, diseñadas para fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible.

  1. Formalización de la Economía: Construir una agenda para la transición gradual a la formalidad, especialmente en el contexto de la reducción de la jornada laboral. Esto incluye medidas específicas para sectores vulnerables (servicios, maquiladoras, jornaleros) para cumplir con el ODS 8 y reducir la precariedad.
  2. Modernización Regulatoria: Crear esquemas de protección para los trabajadores ante la automatización, asegurando que la innovación tecnológica, promovida por el ODS 9, se traduzca en progreso social y no en exclusión.
  3. Diálogo Social Fortalecido: Implementar mecanismos de vigilancia y diálogo tripartito para asegurar la aplicación efectiva de las nuevas normativas, un principio fundamental de la OIT y un habilitador del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Compromisos de México en el Escenario Internacional

Durante el foro, México reafirmó su compromiso con una agenda laboral progresista y alineada con los desafíos globales.

  • Justicia Social y Desarrollo Sostenible: Se destacó el papel de México como promotor de la justicia social, la inclusión y el desarrollo sostenible, enfatizando la participación de la juventud y el sector privado como socios estratégicos para alcanzar los ODS, en consonancia con el ODS 17.
  • Avances Nacionales: Se presentaron los avances en la reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas como una medida para mejorar la calidad de vida y la productividad, contribuyendo directamente al ODS 3 y ODS 8.
  • Cooperación Histórica: La conmemoración del 70 aniversario de la Oficina de la OIT en México sirvió para reafirmar el compromiso histórico del país con los derechos laborales como un componente esencial del desarrollo.

Conclusión: Hacia un Futuro Laboral Sostenible

El informe concluye que México debe continuar con la modernización de su marco normativo para enfrentar los desafíos de la digitalización, la informalidad y la sostenibilidad. La consolidación de una agenda de trabajo decente para todos es indispensable para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para la construcción de una sociedad más equitativa y próspera.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la legislación laboral, la justicia social y las condiciones de trabajo en México. Los ODS identificados son:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS central del artículo. Se menciona explícitamente la necesidad de “garantizar que los trabajadores gocen de derechos plenos”, “condiciones laborales dignas”, y la “transición de la economía informal a la formalidad”. Además, se discuten temas como la reducción de la semana laboral, la protección social y la regulación del trabajo en plataformas digitales, todos elementos clave para lograr el trabajo decente.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    El artículo conecta con este ODS al destacar la importancia de la seguridad en el entorno laboral. Específicamente, menciona la necesidad de “desarrollar un marco robusto para la protección frente a riesgos biológicos en el entorno laboral”, una lección derivada de la pandemia de Covid-19, lo que se alinea con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Se aborda este objetivo al enfocarse en la protección de los grupos más desfavorecidos. El texto subraya la necesidad de “medidas específicas para sectores vulnerables como los de servicios, maquiladoras y jornaleros para evitar la informalidad”. Asimismo, el compromiso con la “justicia social” y la construcción de “sociedades más equitativas” refuerza la conexión con la reducción de las desigualdades.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Este ODS es relevante por el énfasis en la creación de marcos regulatorios y la transparencia. El artículo menciona la necesidad de “transparencia algorítmica” en las plataformas digitales y de “mecanismos de monitoreo institucionalizados” para supervisar la transición a la formalidad. Además, el llamado a un “diálogo social fortalecido y mecanismos de vigilancia” apunta a la construcción de instituciones eficaces y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

    Esta meta se refleja directamente en varias declaraciones del artículo, como la necesidad de “garantizar que los trabajadores gocen de derechos plenos”, “condiciones laborales dignas”, y desarrollar un “marco robusto para la protección frente a riesgos biológicos en el entorno laboral”.

  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes (…) y fomentar la formalización.

    El artículo se centra en “impulsar una agenda legislativa para facilitar la transición de la economía informal a la formalidad”, lo cual es el núcleo de esta meta. Se busca crear un entorno donde más trabajadores puedan acceder a empleos formales con protección social.

  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.

    La mención de “medidas específicas para sectores vulnerables” y el destaque del “papel estratégico de la juventud” en la construcción de sociedades equitativas se alinea con el objetivo de esta meta de no dejar a nadie atrás en el mercado laboral.

  4. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    El énfasis del artículo en la “protección social” y el “acceso a seguridad social para quienes trabajan en estas nuevas modalidades [plataformas digitales]” es una clara alusión a las políticas necesarias para alcanzar esta meta y reducir las brechas de desigualdad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero sí alude a conceptos y datos que se utilizan para medirlos. Los indicadores implícitos son:

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.

    Implícito: El objetivo central de “facilitar la transición de la economía informal a la formalidad” implica que el progreso se mediría por la reducción de la tasa de informalidad laboral. El artículo menciona la necesidad de “mecanismos de monitoreo institucionalizados” para seguir esta transición.

  • Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y situación migratoria.

    Implícito: La preocupación por la “protección frente a riesgos biológicos en entornos laborales” sugiere la necesidad de medir la incidencia de enfermedades y accidentes laborales. Un marco regulatorio exitoso reduciría estas cifras, sirviendo como medida de progreso.

  • Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.

    Mencionado/Implícito: El artículo menciona repetidamente la alineación con los “estándares internacionales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”. El grado de adopción y aplicación efectiva de estas normas, como la reducción de la jornada laboral o la regulación de plataformas digitales, serviría como un indicador directo del cumplimiento de los derechos laborales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • 8.3: Fomentar la formalización del empleo.
  • 8.5: Lograr el trabajo decente para todos, incluidos los grupos vulnerables.
  • 8.3.1 (Implícito): Proporción del empleo informal. El artículo habla de la transición de la economía informal a la formal.
  • 8.8.1 (Implícito): Frecuencia de lesiones y enfermedades ocupacionales. El artículo menciona la protección contra riesgos biológicos.
  • 8.8.2 (Implícito): Nivel de cumplimiento de los derechos laborales según normas de la OIT. El artículo destaca la alineación con dichos estándares.
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud.
  • (Implícito): Medición de la implementación de normativas de seguridad y salud en el trabajo, específicamente sobre riesgos biológicos.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.4: Adoptar políticas, especialmente de protección social, para lograr una mayor igualdad.
  • (Implícito): Cobertura de la protección social para trabajadores, incluidos los de plataformas digitales y sectores vulnerables.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • (Implícito): Existencia de mecanismos de monitoreo y vigilancia para la aplicación de leyes laborales, como se menciona en el artículo.

Fuente: tallapolitica.com.mx