México unifica el Bachillerato, Nueva Apuesta Educativa para combatir Deserción: SEP – La Crónica de Hoy

México unifica el Bachillerato, Nueva Apuesta Educativa para combatir Deserción: SEP – La Crónica de Hoy

 

Informe sobre la Implementación del Sistema de Bachillerato Nacional y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla el acuerdo para la creación del Sistema de Bachillerato Nacional (SNB) en México, una iniciativa gubernamental que busca reestructurar la Educación Media Superior (EMS) para alinearla con las realidades socioeconómicas del país y contribuir de manera significativa al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. Creación y Alcance del Sistema de Bachillerato Nacional (SNB)

En la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, junto a las 32 autoridades educativas estatales, formalizó la creación del SNB, que entrará en vigor a nivel nacional a partir del ciclo escolar 2025-2026. Esta reforma, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, establece metas ambiciosas para transformar el panorama educativo del país.

  • Objetivo de Cobertura: Alcanzar una cobertura nacional del 85% en la Educación Media Superior para el año 2030.
  • Reducción de la Deserción: Implementar un modelo educativo que disminuya los índices de abandono escolar y fomente la continuidad hacia la educación superior.
  • Garantía del Derecho a la Educación: Asegurar que todos los jóvenes ejerzan su derecho a una educación pertinente y de calidad en todos los niveles.

2. Alineación Estratégica con el ODS 4: Educación de Calidad

El SNB se constituye como un pilar fundamental para el avance de México hacia el ODS 4, buscando garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  1. Acceso Universal y Equitativo (Meta 4.1): Al proponerse una cobertura del 85% y combatir la deserción, el sistema aborda directamente la necesidad de asegurar que todos los jóvenes completen una educación secundaria de calidad.
  2. Competencias para el Empleo (Meta 4.4): La reforma busca alinear la oferta educativa con las demandas del mercado laboral, incorporando carreras en tecnología avanzada y actualizando planes de estudio. Se ofrecerá una doble certificación (bachillerato y técnica) para dotar a los jóvenes de herramientas para el éxito económico y el trabajo decente.
  3. Educación para el Desarrollo Sostenible (Meta 4.7): El nuevo modelo tiene como fin formar ciudadanos con pensamiento crítico, compromiso comunitario, sentido humanista y valores, promoviendo una cultura de paz y un enfoque intercultural, elementos clave de esta meta.

3. Contribuciones a Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

La reforma educativa trasciende el ODS 4, generando un impacto positivo en otras áreas críticas del desarrollo sostenible.

ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 5: Igualdad de Género

Se implementarán estrategias transversales para promover el bienestar integral de los estudiantes.

  • Vida Saludable: Se fortalecerán las estrategias “Vida Saludable, Vive Feliz” y “Prevención de las adicciones”. Adicionalmente, se realizará un estudio en colaboración con el Instituto de Salud y UNICEF sobre el impacto de la alimentación en la salud del alumnado.
  • Prevención del Embarazo Adolescente: Se suma a la estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas de 10 a 14 años, un factor crítico que obstaculiza la continuidad educativa y perpetúa ciclos de desigualdad, abordando directamente la salud (ODS 3) y la igualdad de género (ODS 5).

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El SNB está diseñado para ser un motor de movilidad social y desarrollo económico inclusivo.

  • Vinculación con Sectores Productivos: La adecuación de la oferta educativa al mapa de actividades regionales y a sectores de alta demanda como los semiconductores y el automotriz, facilita la inserción laboral de los egresados, contribuyendo al ODS 8.
  • Reducción de Brechas: Al ofrecer orientación vocacional y acceso a carreras técnicas de vanguardia, se busca romper la tendencia de que jóvenes con menos recursos se concentren en carreras tradicionales y saturadas, promoviendo así la reducción de desigualdades (ODS 10).

4. Innovación y Aprendizaje Continuo: Hacia el ODS 16

La reforma introduce herramientas innovadoras para consolidar un sistema educativo flexible y adaptado a las necesidades del siglo XXI.

  • Plataforma “Universidad para Toda la Vida”: A partir de octubre, esta plataforma digital reconocerá aprendizajes formales, no formales e informales, promoviendo el concepto de aprendizaje como un proceso continuo. Iniciará con cursos sobre Cultura de Paz y Prevención de Adicciones.
  • Marco Curricular Común (MCC): Este instrumento fortalecerá la integración académica con una formación humanista, científica e intercultural, con el objetivo de consolidar los planteles como “espacios de paz”, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Microcredenciales: Se impulsará el uso de microcredenciales para validar conocimientos específicos adquiridos dentro y fuera del aula, aumentando la flexibilidad y el reconocimiento de habilidades.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra fundamentalmente en este objetivo. La creación del Sistema de Bachillerato Nacional (SNB) y la reforma a la Educación Media Superior (EMS) buscan “garantizar que los jóvenes de México ejerzan su derecho a la educación”. Se mencionan esfuerzos para aumentar la cobertura, reducir la deserción, mejorar la relevancia del currículo y asegurar el desarrollo integral de los estudiantes, todos pilares del ODS 4.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo aborda este objetivo a través de varias iniciativas. Se menciona el fortalecimiento de la estrategia “Vida Saludable, Vive Feliz” y la “Prevención de las adicciones”. Además, se destaca un plan para realizar un estudio sobre “el impacto de la alimentación en la salud del alumnado” y, de manera crucial, se anuncia una “estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas”, un tema de salud pública y bienestar.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Este objetivo está directamente conectado con la iniciativa para prevenir el embarazo adolescente. El artículo señala que “diariamente 22 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres”. El embarazo a temprana edad es una barrera significativa para la educación y el desarrollo de las niñas, y abordar este problema es un paso clave hacia la igualdad de género, al permitirles continuar con su trayectoria educativa y de vida.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo conecta la reforma educativa con las oportunidades económicas. Se busca “alinear la oferta educativa con las demandas del mercado laboral actual y futuro”, incorporando “carreras en tecnología avanzada” y actualizando planes de estudio. El objetivo es que los jóvenes adquieran “herramientas para el éxito económico” y puedan “incorporarse a los sectores productivos” al concluir sus estudios, lo que contribuye a reducir el desempleo juvenil y a fomentar un crecimiento económico inclusivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad”. El artículo aborda esta meta directamente al establecer el objetivo de “alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento para el año 2030” en la Educación Media Superior y al buscar “reducir los índices de deserción y abandono escolar”.
  • Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. La iniciativa de otorgar un “certificado técnico avalado por una institución de educación superior” junto con el certificado de bachillerato busca facilitar el acceso y la vinculación con la Educación Superior y el sector productivo.
  • Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo enfatiza la necesidad de adecuar la oferta educativa “para que coincida con el mapa de actividades regionales del país” y de incorporar carreras en “tecnología avanzada”, “semiconductores y automotriz” para que los jóvenes tengan las habilidades que demanda el mercado.
  • Meta 3.7: “Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación”. La mención de sumarse a la “estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas” es una acción directa que contribuye a esta meta.
  • Meta 5.6: “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos”. Esta meta se ve reflejada en la misma estrategia de prevención del embarazo adolescente, que busca proteger los derechos y el futuro de las niñas, un grupo vulnerable afectado desproporcionadamente por esta problemática.
  • Meta 8.6: “Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque la fecha de la meta ya pasó, el espíritu de la misma sigue vigente. Las políticas para reducir la deserción escolar y alinear la educación con el mercado laboral buscan directamente disminuir el número de jóvenes en esta situación, dándoles las herramientas para “incorporarse a los sectores productivos”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior). El artículo establece una meta cuantitativa que funciona como un indicador de progreso: “alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento para el año 2030”. La tasa de cobertura y la reducción de los “índices de deserción y abandono escolar” son medidas directas para evaluar el avance hacia esta meta.
  • Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad entre las adolescentes (de 10 a 14 años y de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad. El artículo menciona explícitamente un dato que sirve como línea de base para este indicador: “en México, diariamente 22 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres”. El éxito de la estrategia de prevención se mediría por la reducción de esta cifra.
  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). De forma implícita, el progreso hacia este indicador se podría medir a través de la implementación de “carreras en tecnología avanzada” y la actualización de planes de estudio para incluir habilidades digitales. El número de estudiantes que obtienen certificaciones técnicas en estas áreas sería una métrica clave.
  • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación. El artículo no menciona este indicador directamente, pero las políticas descritas para reducir la deserción y vincular la educación con los “sectores productivos” tienen como objetivo implícito la reducción de esta proporción. El seguimiento de las tasas de deserción y de inserción laboral de los egresados serviría para medir el progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.1 – Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria de calidad.

4.4 – Aumentar el número de jóvenes con competencias técnicas y profesionales para el empleo.

Tasa de cobertura de la Educación Media Superior (meta del 85% para 2030).
Reducción de los índices de deserción y abandono escolar.
Número de estudiantes con “certificado técnico” y en carreras de tecnología.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.7 – Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva. Tasa de natalidad en adolescentes (menciona la cifra de “22 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres diariamente” como problema a reducir).
ODS 5: Igualdad de Género 5.6 – Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. Implementación y efectividad de la “estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6 – Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni cursan estudios. Reducción de la tasa de deserción escolar.
Tasa de inserción laboral de los egresados del bachillerato en los “sectores productivos”.

Fuente: cronica.com.mx