Michelle Bachelet alerta sobre la fragilidad en los avances de igualdad de género – efeminista

Michelle Bachelet alerta sobre la fragilidad en los avances de igualdad de género – efeminista

 

Informe sobre la Fragilidad de los Avances en Igualdad de Género y su Vínculo con los ODS

Contexto del Pronunciamiento

En el marco de la Séptima Conferencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) en la Ciudad de México, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, emitió una advertencia sobre el estado actual de la igualdad de género. El informe subraya que los avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5: Igualdad de Género) son “sumamente frágiles” y requieren de acciones contundentes para evitar retrocesos.

Análisis de la Situación Actual de la Igualdad de Género (ODS 5)

Persistencia de Barreras Estructurales y Retrocesos

La ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos destacó que, a pesar de ciertos logros, persisten obstáculos significativos que impiden la consecución plena del ODS 5. Los principales desafíos identificados son:

  • Fragilidad de los logros: Los avances conseguidos en materia de participación femenina no están consolidados y enfrentan riesgos de reversión.
  • Barreras estructurales: Continúan existiendo impedimentos sistémicos que limitan el acceso de las mujeres a posiciones de poder e influencia.
  • Violencia política de género: Se ha observado una alarmante evolución de la violencia política, especialmente en el entorno digital, lo cual atenta directamente contra la meta 5.5 del ODS 5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública.
  • Retrocesos internacionales: En diversos foros globales se observan retrocesos en los compromisos con la agenda de igualdad de género.

Datos sobre la Subrepresentación Femenina en Espacios de Poder

Las estadísticas presentadas por Bachelet evidencian la brecha existente para alcanzar la paridad, un componente central del ODS 5 y del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Solo seis países en el mundo han alcanzado el 50% de escaños parlamentarios ocupados por mujeres.
  2. Únicamente nueve naciones han logrado la paridad en sus gabinetes ministeriales.
  3. El 87% de las ministras a nivel mundial dirigen carteras asociadas a género, igualdad o asuntos sociales, mientras que menos del 15% lideran áreas estratégicas como agricultura, energía, defensa o transporte.

Esta segregación limita la capacidad de influir en políticas clave y demuestra que la participación femenina aún no es equitativa en todos los niveles de toma de decisiones.

Estrategias Propuestas para Acelerar el Cumplimiento del ODS 5

Incremento de la Participación Femenina con Perspectiva de Género

Bachelet enfatizó que para construir democracias inclusivas y resilientes, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), es indispensable no solo aumentar el número de mujeres en el poder, sino asegurar que estas ejerzan su rol con una perspectiva de género.

  • Calidad sobre cantidad: “No basta con incluir mujeres, porque hay mujeres que no tienen perspectiva de género”. Se requiere un compromiso activo con la agenda de igualdad.
  • Educación: La formación en perspectiva de género debe comenzar en la infancia y en el seno familiar para forjar futuras lideresas comprometidas con la causa.
  • Construcción de democracias inclusivas: Excluir a la mitad de la población de los espacios de poder impide el desarrollo de sociedades justas y resilientes.

Transversalización del Enfoque de Género en Políticas Públicas

Se hizo un llamado a integrar la perspectiva de género de manera transversal en todas las políticas públicas, una estrategia fundamental para cumplir con la meta 5.c del ODS 5. Esto implica que ministerios como economía, defensa o energía deben incorporar activamente el enfoque de género en su planificación y ejecución, en lugar de delegar esta responsabilidad exclusivamente a ministerios de la mujer con recursos limitados.

Como ejemplo, se citó que durante la pandemia, los países con mayor presencia femenina en el liderazgo implementaron respuestas más efectivas frente al aumento de la violencia intrafamiliar, demostrando cómo la participación de las mujeres mejora la calidad de la toma de decisiones.

Conclusiones y Llamado a la Acción

Defensa de la Democracia y los Derechos como Pilares del ODS 16

El informe concluye con una advertencia sobre el avance de fuerzas políticas que erosionan las instituciones democráticas y los derechos humanos. Proteger la democracia es una condición indispensable para garantizar el avance de la agenda de igualdad de género y el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Compromiso con Metas Claras para la Igualdad

Finalmente, se realizó una convocatoria a la acción para fijar metas claras, medibles y ambiciosas en materia de igualdad, y a defender los logros alcanzados sin permitir retrocesos. Se reafirmó que la igualdad de género, pilar del ODS 5, “es una meta alcanzable” y un imperativo para el futuro. “Porque nunca más aceptaremos un mundo sin nosotras”, concluyó Bachelet.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

El análisis del artículo revela una fuerte conexión con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente centrados en la igualdad, la justicia y la participación política.

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • Explicación: Este es el ODS central del artículo. Todo el discurso de Michelle Bachelet se enfoca en la necesidad de alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Se abordan directamente los desafíos, la fragilidad de los avances y la necesidad de una mayor representación femenina en el poder. Frases como “los avances en igualdad de género ‘siguen siendo sumamente frágiles'” y el llamado a “incorporar a más mujeres con perspectiva de género en todos los espacios de poder” subrayan este objetivo.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Explicación: El artículo conecta la participación de las mujeres con la fortaleza de las instituciones democráticas. Bachelet advierte sobre “los riesgos del avance de fuerzas que erosionan instituciones y derechos” y pide “cuidar y proteger’ la democracia”. Su argumento de que la participación plena de las mujeres “fortalece nuestras democracias” y permite construir “democracias inclusivas y resilientes” vincula directamente la igualdad de género con el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Explicación: El artículo aborda la desigualdad política y de poder que afecta a las mujeres, quienes representan la mitad de la población mundial pero son tratadas como una “minoría” en los espacios de poder. Al abogar por la inclusión de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones, el texto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.

Metas Específicas de los ODS

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda de manera directa o indirecta.

  1. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    • Explicación: Esta es la meta más destacada en el artículo. El discurso de Bachelet se centra en la baja representación de mujeres en parlamentos y gabinetes. Cita datos específicos como “solo en seis países las mujeres ocupan la mitad de los escaños parlamentarios” y “únicamente nueve países han alcanzado la paridad en gabinetes”, lo que evidencia la falta de progreso hacia esta meta. Su llamado a tener “más mujeres en todos los espacios de poder” es una exhortación directa a cumplir con este objetivo.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    • Explicación: El artículo menciona explícitamente que “la violencia política de género ha evolucionado lamentablemente, especialmente en el ámbito digital”. Esta declaración identifica una forma específica de violencia que impide la participación segura de las mujeres en la vida pública, conectando directamente con la necesidad de eliminarla.
  3. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    • Explicación: El argumento de Bachelet de que no se pueden “construir democracias inclusivas y resilientes” al excluir a la mitad de la población se alinea directamente con esta meta. La demanda de una mayor presencia femenina en la política busca asegurar que las instituciones sean verdaderamente representativas de la sociedad a la que sirven.
  4. Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

    • Explicación: La insistencia de la exmandataria en “transversalizar el enfoque de género en todas las políticas” es un llamado a la implementación de políticas públicas sólidas que promuevan activamente la igualdad, en lugar de relegar el tema a ministerios pequeños o de menor influencia.

Indicadores de los ODS

El artículo menciona datos y situaciones que pueden ser medidos utilizando indicadores oficiales de los ODS.

  1. Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en (a) los parlamentos nacionales y (b) los gobiernos locales.

    • Explicación: Este indicador es mencionado explícitamente a través de los datos citados por Bachelet. La afirmación de que “solo en seis países las mujeres ocupan la mitad de los escaños parlamentarios” y que “únicamente nueve países han alcanzado la paridad en gabinetes” son mediciones directas que se utilizan para evaluar el progreso en la Meta 5.5.
  2. Indicador 5.2.1 e Indicador 5.2.2 (Implícitos): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.

    • Explicación: Aunque el artículo no proporciona una cifra, la mención de que “la violencia política de género ha evolucionado… especialmente en el ámbito digital” implica la existencia y la necesidad de medir este fenómeno. Este tipo de violencia (psicológica y política) es un componente clave que estos indicadores buscan cuantificar para erradicar la violencia contra las mujeres.
  3. Indicador 16.7.1: Proporciones de puestos en las instituciones públicas (parlamentos nacionales y locales, administración pública y poder judicial) en comparación con las distribuciones nacionales.

    • Explicación: De manera implícita, los datos sobre la representación de mujeres en parlamentos y gabinetes también sirven para medir este indicador. Muestran el desequilibrio en la representatividad de las instituciones públicas en comparación con la distribución de género en la población general, reforzando el llamado a una democracia más inclusiva.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos nacionales y proporción de mujeres en gabinetes ministeriales.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Implícito (relacionado con 5.2.1 y 5.2.2): Prevalencia de la violencia política de género, especialmente en el ámbito digital.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. Implícito (relacionado con 16.7.1): Proporción de puestos ocupados por mujeres en instituciones públicas (parlamentos, gabinetes) como medida de representatividad.
ODS 5: Igualdad de Género 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. Mención cualitativa de la necesidad de “transversalizar el enfoque de género en todas las políticas”.

Fuente: efeminista.com