Microrred con energía solar y eólica lleva electricidad e internet a comunidad rural – Revista Minería & Energía

Informe sobre el Proyecto de Microrred Híbrida en Laguna Grande y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Modelo de Desarrollo Sostenible en Zonas Rurales
La comunidad de Laguna Grande, en la región de Ica, ha sido escenario de la implementación de una microrred energética híbrida que representa un avance significativo en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este proyecto, ejecutado por la empresa Waira Energía con el respaldo del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, provee electricidad e internet a una comunidad previamente desatendida, estableciendo un modelo de negocio replicable para cerrar brechas de servicios básicos en el Perú.
Contribución Directa al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El núcleo del proyecto aborda directamente las metas del ODS 7, garantizando el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
- Generación de Energía Limpia: El sistema combina paneles solares y una turbina eólica para producir entre 25 y 35 kWh diarios, alcanzando una generación anual de 12,000 kWh.
- Fiabilidad y Acceso Universal: Con una confiabilidad operativa superior al 97%, la microrred asegura un suministro estable para las necesidades domésticas y productivas de la comunidad.
- Asequibilidad: Se ha establecido una tarifa social de 1 sol por kWh, gestionada a través de un sistema de medidores inteligentes prepago, lo que democratiza el acceso a la electricidad.
Impacto Transversal en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La implementación de la microrred genera un efecto multiplicador que impacta positivamente en varios ODS, promoviendo un desarrollo integral y sostenible.
Fomento del Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza y las Desigualdades
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El acceso a la electricidad permite la refrigeración de alimentos y la conservación de pescado, fortaleciendo la principal actividad productiva de la comunidad y mejorando los ingresos familiares.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El proyecto reduce la brecha de acceso a servicios esenciales entre zonas rurales y urbanas, abordando la problemática de que un millón de peruanos aún carecen de electricidad y tres millones de internet.
Innovación, Sostenibilidad y Acción por el Clima
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La solución tecnológica es inherentemente innovadora, utilizando:
- Baterías de ion-litio para el almacenamiento.
- Una plataforma digital para el monitoreo remoto del sistema.
- Medidores inteligentes conectados vía satélite para una gestión eficiente y transparente.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El sistema fortalece la resiliencia de la comunidad de Laguna Grande, garantizando la sostenibilidad del servicio a través de un modelo de gestión comunitaria que asegura los fondos para el mantenimiento.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La microrred tiene un impacto ambiental directo y medible, reduciendo en un 95% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el uso de generadores diésel.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito del proyecto es un claro ejemplo del poder de las alianzas multisectoriales, en línea con el ODS 17. La colaboración entre la empresa privada (Waira Energía), el sector público (ProInnóvate – Produce) y la academia (Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Científica del Sur) fue fundamental para validar la tecnología y transformarla en un modelo de negocio sostenible y escalable.
Conclusión: Un Modelo Replicable para el Desarrollo Nacional
El caso de Laguna Grande demuestra que las microrredes autónomas son una solución viable y eficaz para universalizar el acceso a la energía y la conectividad en el Perú. Este modelo no solo resuelve una necesidad básica, sino que lo hace de una manera limpia, sostenible e innovadora, alineándose estratégicamente con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ofreciendo un camino claro para ser replicado en otras comunidades rurales del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto implementa una “microrred híbrida que funciona con energía solar y eólica” para proveer “electricidad estable” a la comunidad de Laguna Grande, que antes carecía de este servicio. Aborda directamente la necesidad de energía asequible (a “1 sol por kWh”), fiable (“confiabilidad de operación superior al 97 %”) y moderna para una zona rural, mencionando explícitamente el desafío de “un millón de personas en el país sin acceso a electricidad”.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo destaca la implementación de una solución tecnológica innovadora (“microrred híbrida”, “paneles solares, una turbina eólica, baterías de ion-litio”, “medidores inteligentes prepago”) para construir infraestructura resiliente y sostenible en una zona rural. El proyecto, apoyado por ProInnóvate y universidades, es presentado como un “modelo de negocio replicable”, lo que impulsa la innovación para el desarrollo de infraestructura básica.
-
ODS 13: Acción por el clima
El proyecto tiene un impacto ambiental positivo directo, ya que la microrred “permite reducir en por lo menos 95 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con un generador de diésel”. Además, fue financiado a través del “Concurso Validación de la Innovación-Cambio Climático”, lo que subraya su contribución a la mitigación del cambio climático mediante el uso de energías limpias.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Al proporcionar acceso a servicios básicos como electricidad e internet, el proyecto mejora la calidad de vida y la sostenibilidad de la comunidad rural de Laguna Grande. El artículo señala que el sistema de gestión comunitaria, con monitoreo remoto y un fondo de mantenimiento, “hace que el sistema sea sostenible” a largo plazo, permitiendo a la comunidad prosperar.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El éxito del proyecto es el resultado de una alianza estratégica entre el sector privado (la empresa Waira Energía), el gobierno (a través de “ProInnóvate del Ministerio de la Producción”) y la academia (“equipos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Científica del Sur”). Esta colaboración es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
El artículo describe cómo el proyecto provee electricidad a la comunidad de Laguna Grande, una de las “zonas donde no se puede instalar la red convencional”. El servicio es fiable (confiabilidad >97%), moderno (microrred híbrida) y asequible (1 sol por kWh), abordando directamente el problema del “millón de personas en el país sin acceso a electricidad”.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La microrred funciona exclusivamente con “energía solar y eólica”, que son fuentes de energía 100% renovables. Esto contribuye directamente a aumentar la proporción de energía limpia en el consumo energético de la comunidad.
-
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet.
Además de la electricidad, el proyecto aborda la brecha digital al instalar “25 puntos de conexión a Internet mediante modalidad prepago”. Esto proporciona acceso a la comunicación a una comunidad que antes estaba aislada, contribuyendo a resolver el problema de los “tres millones sin internet” en el país.
-
Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan… acceso a los servicios básicos… y nuevas tecnologías.
El proyecto beneficia directamente a las familias de Laguna Grande, una comunidad rural vulnerable, dándoles acceso a servicios básicos esenciales como la electricidad y la comunicación por internet, lo que a su vez “mejora sus ingresos y apoya sus actividades productivas, como la pesca”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
El artículo menciona que “todavía hay un millón de personas en el país sin acceso a electricidad”. El proyecto en Laguna Grande reduce esta cifra al proporcionar electricidad a toda la comunidad, lo que representa un progreso medible hacia este indicador a nivel local.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Implícitamente, este indicador es del 100% para la comunidad beneficiada. El sistema se alimenta exclusivamente de “energía solar y eólica”, lo que significa que todo el consumo eléctrico de la comunidad proviene de fuentes renovables.
-
Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología.
Aunque el artículo menciona “Internet satelital” y no una red móvil, el indicador se puede adaptar. El dato de “25 puntos de conexión a Internet” para la comunidad de Laguna Grande es una medida directa del aumento de la cobertura de tecnologías de la información y comunicación en una zona previamente desatendida.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
El artículo proporciona una medida comparativa directa para este indicador al afirmar que la microrred “permite reducir en por lo menos 95 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con un generador de diésel”. Esto cuantifica el impacto del proyecto en la mitigación del cambio climático.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (el proyecto aborda la falta de acceso para la comunidad de Laguna Grande). |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final (el sistema funciona 100% con energía solar y eólica). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red (se instalaron 25 puntos de conexión a internet). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (se menciona una reducción del 95% en comparación con un generador diésel). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Mencionado cualitativamente a través de la colaboración entre Waira Energía (privado), ProInnóvate (público) y universidades (sociedad civil/academia). |
Fuente: mineriaenergia.com