Minambiente avanza en restauración de ecosistemas marinos en archipiélago de San Andrés – minambiente.gov.co

Minambiente avanza en restauración de ecosistemas marinos en archipiélago de San Andrés – minambiente.gov.co

 

Informe sobre la Convocatoria para la Gestión Sostenible de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Objeto de la Convocatoria

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha emitido una convocatoria dirigida a la sociedad civil, los sectores productivos y las instituciones académicas. El propósito es recopilar información sobre alternativas existentes para el aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y la promoción de nuevos materiales derivados de fuentes secundarias. Esta iniciativa se enmarca en la implementación de la Resolución 1257 de 2021 y busca fortalecer la gestión sostenible de dichos residuos a nivel nacional.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La presente iniciativa contribuye de manera directa y significativa al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un modelo de desarrollo que integra la prosperidad económica, la inclusión social y la protección ambiental.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El eje central de la convocatoria es fomentar patrones de economía circular en el sector de la construcción. Al buscar alternativas para el aprovechamiento de RCD, se promueve la reducción sustancial de la generación de desechos mediante actividades de reciclado y reutilización, desvinculando el crecimiento económico de la degradación medioambiental.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Una gestión eficaz de los RCD es fundamental para reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades. La valorización de estos residuos minimiza la necesidad de vertederos y la extracción de materias primas vírgenes, contribuyendo a la creación de entornos urbanos más resilientes, seguros y sostenibles.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La convocatoria impulsa la investigación y el desarrollo de nuevos materiales de construcción a partir de fuentes secundarias. Esto fomenta la innovación dentro de la industria, moderniza la infraestructura y promueve la adopción de prácticas industriales limpias y ambientalmente racionales.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Al invitar a un espectro amplio de actores —sociedad civil, sector privado y academia—, el Ministerio fomenta una alianza multisectorial. Esta colaboración es esencial para movilizar y compartir conocimientos, tecnología y recursos financieros con el fin de alcanzar las metas de desarrollo sostenible.

3. Criterios y Alcance de la Participación

Se solicita la colaboración de los actores mencionados para compartir experiencias y conocimientos que aporten a la gestión integral de los RCD. La información recopilada es vital para:

  • Reducir los impactos ambientales asociados a la construcción.
  • Generar nuevas oportunidades económicas y cadenas de valor.
  • Promover prácticas responsables en el sector.

Se aceptarán propuestas en cualquier fase de desarrollo, incluyendo:

  1. Fase de ideación o investigación (en proceso o culminada).
  2. Fase de implementación.
  3. Casos de éxito documentados.
  4. Experiencias que no hayan resultado exitosas, cuyo análisis aporte al conocimiento colectivo.

4. Proceso de Postulación y Reconocimiento

Los interesados en participar deberán seguir el procedimiento establecido por el Ministerio:

  1. Descargar el formulario “Ficha Técnica de Alternativas de Aprovechamiento y Valorización de RCD” a través del enlace proporcionado por la entidad.
  2. Diligenciar de manera completa todas las secciones del formulario.
  3. Enviar la ficha técnica según las indicaciones del Ministerio.

Como incentivo y reconocimiento a la contribución, los participantes que así lo autoricen podrán ser destacados. Su alternativa de aprovechamiento de RCD será divulgada en la sección “Menú Participa” del micrositio web de MinAmbiente por un período de seis meses.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El artículo se centra en el sector de la construcción, una industria clave. La invitación a proponer “alternativas que hoy se desarrollen en Colombia para el aprovechamiento de RCD” y la “promoción de nuevos materiales a partir de fuentes secundarias” fomenta directamente la innovación y la modernización de la infraestructura y los procesos industriales para que sean más sostenibles.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • La “gestión sostenible de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición)” es un componente crítico para reducir el impacto ambiental de las ciudades. Una gestión adecuada de estos residuos contribuye a tener entornos urbanos más limpios, seguros y resilientes, reduciendo la contaminación y el uso de vertederos.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo promueve un cambio hacia patrones de producción más responsables en la industria de la construcción. El “aprovechamiento de RCD” y la creación de materiales a partir de “fuentes secundarias” son ejemplos claros de economía circular, que busca reducir la generación de residuos y hacer un uso más eficiente de los recursos.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hace una convocatoria explícita a la “sociedad civil, a sectores productivos y a instituciones académicas”. Esta colaboración multisectorial para “compartir información sobre alternativas” es un ejemplo práctico de la creación de alianzas para movilizar conocimiento y experiencia en pro del desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 9.4

    “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El artículo aborda esta meta al buscar activamente alternativas para el aprovechamiento de RCD y promover nuevos materiales, lo que implica una reconversión hacia procesos más limpios y un uso más eficiente de los recursos en el sector de la construcción.

  2. Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La iniciativa de gestionar de forma sostenible los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) contribuye directamente a esta meta, al enfocarse en un tipo de desecho específico que tiene un gran impacto en el entorno urbano.

  3. Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El núcleo del artículo es el “aprovechamiento y valorización de RCD”, que son formas de reciclaje y reutilización. Al buscar y promover estas alternativas, se busca reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos.

  4. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La convocatoria del Ministerio a la sociedad civil, sectores productivos e instituciones académicas para compartir conocimiento es una implementación directa de esta meta, creando una alianza público-privada-académica para un fin común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.6.1 (implícito)

    “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. Aunque no se menciona explícitamente, la iniciativa de gestionar los RCD busca mejorar este indicador. El éxito del programa se podría medir a través del aumento en la proporción de RCD que son “aprovechados” o “valorizados” (gestionados en instalaciones controladas para su reutilización) en lugar de ser simplemente desechados.

  2. Indicador 12.5.1 (implícito)

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. El objetivo del artículo es recopilar información sobre alternativas de “aprovechamiento y valorización de RCD”. La implementación exitosa de estas alternativas se traduciría directamente en un aumento de las toneladas de RCD reciclados, lo que permitiría medir el progreso de este indicador a nivel nacional para este flujo de residuos específico. La “Ficha Técnica” mencionada es una herramienta para recopilar los datos que alimentarían este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. No se identifica un indicador específico, pero el progreso se mediría por el número y la escala de las “alternativas de aprovechamiento” implementadas.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. 11.6.1 (Implícito): Proporción de RCD gestionados en instalaciones controladas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1 (Implícito): Tasa nacional de reciclado de RCD (en toneladas).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El indicador sería el número de actores de la sociedad civil, sector productivo y academia que participan en la convocatoria.

Fuente: minambiente.gov.co