Minenergía revisará esquema de áreas de distribución por impacto en facturas de la luz – Portafolio

Minenergía revisará esquema de áreas de distribución por impacto en facturas de la luz – Portafolio

 


Informe sobre la Revisión de Áreas de Distribución de Energía y su Alineación con los ODS

Informe: Revisión del Marco Regulatorio de Distribución Eléctrica en Colombia

Contexto de la Iniciativa Ministerial

El Ministerio de Minas y Energía ha iniciado un proceso de revisión de la resolución que establece las Áreas de Distribución de Energía en el territorio nacional. Esta medida surge como respuesta a los análisis que evidencian un impacto negativo del esquema actual sobre las tarifas eléctricas, afectando desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables y contraviniendo principios de equidad y desarrollo sostenible.

El anuncio fue realizado por el ministro Edwin Palma, en un evento que promovía la implementación de energías limpias, subrayando el compromiso del gobierno con una transición energética justa y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La revisión propuesta se alinea directamente con varios ODS, buscando corregir distorsiones del mercado que obstaculizan el progreso social y económico equitativo.

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La iniciativa busca garantizar el acceso a una energía asequible para todos. La potencial reducción de tarifas de entre un 15% y un 20% para los hogares más vulnerables es una acción concreta para cumplir la meta 7.1 de universalizar el acceso a servicios energéticos asequibles.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El esquema actual genera una subvención cruzada regresiva, donde usuarios de estratos bajos subsidian a operadores privados y usuarios industriales. La revisión normativa tiene como objetivo central eliminar esta inequidad, contribuyendo directamente a la meta 10.2 de potenciar y promover la inclusión social y económica de todos.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al reducir el costo de un servicio esencial como la electricidad, se alivia la carga económica sobre los hogares de menores ingresos, lo que contribuye a la lucha contra la pobreza en sus múltiples dimensiones.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Asegurar tarifas justas y un servicio público eficiente como el de Emcali es fundamental para el desarrollo de comunidades sostenibles. La medida fortalece la capacidad de las empresas públicas para reinvertir en la infraestructura y el bienestar de la ciudad.

Análisis del Problema: El Caso de Emcali

Subsidios Cruzados y Distorsión del Mercado

El análisis del Ministerio de Minas y Energía revela una falla estructural en el modelo de Áreas de Distribución, ejemplificada en la operación de la empresa de servicios públicos Emcali.

  1. Mecanismo de Subsidio: Los usuarios de estratos 1 a 3 de Emcali, a través de un cargo de distribución unificado para el área de Occidente, están subsidiando a usuarios industriales y comerciales de otros municipios, así como a operadores de red privados menos eficientes.
  2. Impacto Financiero: Durante 2024, Emcali recaudó $497.000 millones por concepto de distribución. De este monto, se vio obligada a transferir $278.000 millones a operadores de red privados, quedándose únicamente con $219.000 millones.
  3. Consecuencia en la Tarifa: Esta transferencia se traduce en un incremento artificial en la factura de electricidad para los usuarios de Cali. El ministro Palma enfatizó que “no puede la empresa pública terminar subsidiando a la empresa privada”, señalando una distorsión que va en detrimento del interés público.

Detalle del Cargo de Distribución

La Resolución Creg 058 de 2008, que se implementó en 2009, obliga a operadores eficientes a incrementar sus cargos para promediarlos con los de operadores menos eficientes dentro de la misma área.

  • En julio, el cargo de distribución en el Costo Unitario (CU) para Emcali fue de 273,21 $/kWh.
  • De ese total, solo 109,28 $/kWh correspondieron a Emcali.
  • Los 163,93 $/kWh restantes fueron transferidos a otros operadores.
  • El Ministerio estima que sin este esquema, la tarifa en Cali podría reducirse de 713,44 $/kWh a aproximadamente 549,51 $/kWh.

Acciones Propuestas y Conclusión

Revisión Normativa para la Equidad Energética

El Ministerio de Minas y Energía procederá a revisar la Resolución Creg 058 de 2008 con el fin de mitigar los efectos adversos descritos. La acción regulatoria se enfoca en desmantelar el sistema de subsidios cruzados que perjudica a los usuarios residenciales de menores ingresos y a las empresas públicas eficientes.

Esta medida no solo busca una reducción tarifaria significativa, sino que reafirma el compromiso del Estado con la justicia social y la construcción de un sistema energético que sea pilar del desarrollo sostenible, garantizando que los beneficios del sector energético se distribuyan de manera equitativa entre toda la población.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • El artículo se centra en la asequibilidad de la energía eléctrica para los consumidores, especialmente los más vulnerables. La discusión sobre la revisión de la resolución que establece las Áreas de Distribución de Energía tiene como objetivo principal “la reducción de las tarifas de energía entre un 15% y un 20% para los hogares más vulnerables de Cali”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar energía asequible. Además, se menciona de pasada un “convenio para dotar con energías limpias a los comedores populares y escuelas”, lo que también se conecta con el componente de energía no contaminante de este ODS.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • El texto expone una desigualdad económica significativa generada por el esquema actual de tarifas. Se detalla cómo “los usuarios de estrato 1 a 3” de Cali terminan subsidiando a “usuarios industriales y comerciales de otros municipios” y a “operadores de red privados”. Esta situación, donde una empresa pública y sus usuarios más pobres subsidian a empresas privadas, es un claro ejemplo de desigualdad en los resultados económicos que el gobierno busca corregir. La afirmación del ministro de que “no puede la empresa pública terminar subsidiando a la empresa privada” subraya el enfoque en reducir esta disparidad.

ODS 1: Fin de la pobreza

  • El costo de los servicios básicos, como la electricidad, tiene un impacto directo en el presupuesto de los hogares de bajos ingresos. Al abordar el alto costo de las tarifas de energía para los “hogares más vulnerables” (estratos 1, 2 y 3), la iniciativa descrita en el artículo contribuye a aliviar la carga financiera sobre las poblaciones en situación de pobreza. Una reducción del 15% al 20% en la factura de la luz puede liberar recursos económicos para otras necesidades básicas, ayudando así a mitigar la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El artículo se enfoca primordialmente en el componente de “asequibles”. La revisión de la normativa busca hacer que el servicio de electricidad sea más económico para un segmento específico de la población, abordando directamente la asequibilidad como una barrera para el pleno acceso a este servicio básico.
  • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… situación económica u otra condición”. El artículo describe cómo el sistema actual de tarifas perjudica a los usuarios según su situación económica (estratos 1, 2 y 3). La acción del Ministerio de Minas y Energía para corregir esta distorsión promueve una mayor equidad económica, buscando que la carga de los costos energéticos no recaiga desproporcionadamente sobre los más vulnerables.
  • Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias…”. La “Resolución Creg 058 de 2008” es identificada como una política que genera “desigualdad de resultados”, ya que obliga a los usuarios de Emcali a subsidiar a otros. La decisión de “revisar esta resolución” es una acción directa para modificar una política existente con el fin de lograr resultados más equitativos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para la Meta 7.1 (Asequibilidad): El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso en la asequibilidad de la energía.
    • Porcentaje de reducción de tarifas: La promesa de una “reducción de las tarifas de energía entre un 15% y un 20% para los hogares más vulnerables” es un indicador de progreso directo y medible.
    • Costo Unitario (CU) de la energía: Se mencionan cifras específicas como el costo actual de “cerca de 713,44$/kWh” y el costo potencial sin el subsidio cruzado de “549,51 $/kWh”. La diferencia entre estos dos valores y el seguimiento del CU a lo largo del tiempo sirve como un indicador claro del impacto de la política.
  • Indicador para la Meta 10.2 y 10.3 (Reducción de desigualdades): El artículo ofrece cifras que cuantifican la desigualdad actual, las cuales pueden ser utilizadas como línea de base para medir la reducción de esta.
    • Monto del subsidio cruzado: La cifra de “$278.000 millones” que se giraron a operadores de red privados en 2024 es un indicador directo de la magnitud de la transferencia de recursos que genera la desigualdad. La reducción de este monto a lo largo del tiempo indicaría progreso.
    • Desglose del cargo de distribución: Se detalla que del cargo total de “273,21 $/kWh”, solo “109,28 $/kWh” fueron para Emcali, mientras que “163,93 $/kWh se destinaron a operadores de red privados”. El cambio en esta proporción es un indicador específico para medir si la carga se está reequilibrando de manera más justa.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1 Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  • Porcentaje de reducción de la tarifa para hogares vulnerables (objetivo del 15-20%).
  • Costo Unitario de la energía por kWh (comparación entre el actual de 713,44 $/kWh y el potencial de 549,51 $/kWh).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2 Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.

  • Monto total del subsidio cruzado anual (línea base de $278.000 millones).
  • Proporción del cargo de distribución destinado a Emcali vs. operadores privados (línea base de 109,28 $/kWh vs. 163,93 $/kWh).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4 Garantizar que los pobres y vulnerables tengan acceso a servicios básicos.
  • Reducción del costo de la electricidad como porcentaje del ingreso de los hogares de estratos 1, 2 y 3 (implícito).

Fuente: portafolio.co