Montes del Plata presentó al equipo auditor que evaluará zonas forestales de Durazno desde setiembre – El Acontecer

Informe sobre el Proceso de Recertificación en Manejo Forestal Sostenible de EUFORES S.A. (Montes del Plata)
El presente informe detalla el inicio del proceso de auditoría para la recertificación en Manejo Forestal Sostenible de la empresa EUFORES S.A. (Montes del Plata), bajo el estándar del Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC). Este proceso subraya el compromiso de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
1. Objeto y Alcance de la Auditoría
La evaluación, programada para iniciar el 1 de septiembre, tiene como objetivo renovar la certificación de Manejo Forestal Sostenible conforme al estándar GFS PEFC UY. Dicha auditoría abarca las unidades de manejo forestal de la empresa distribuidas en múltiples departamentos del territorio nacional.
- Paysandú
- Río Negro
- Soriano
- Colonia
- San José
- Tacuarembó
- Flores
- Florida
- Maldonado
- Canelones
- Lavalleja
- Rivera
- Durazno
En el departamento de Durazno, la superficie bajo evaluación se distribuye de la siguiente manera:
- Blanquillo: 16,066.91 hectáreas
- Durazno: 11,482.97 hectáreas
- Villa del Carmen: 23,133.86 hectáreas
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proceso de certificación PEFC es un mecanismo fundamental para la consecución de varios ODS, integrando las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El núcleo de la certificación se alinea directamente con el ODS 15, al promover la gestión sostenible de los bosques. La auditoría verificará prácticas que buscan proteger la biodiversidad, combatir la desertificación y detener la degradación de las tierras, asegurando la salud y resiliencia de los ecosistemas forestales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La certificación garantiza que los productos derivados de estas plantaciones provienen de fuentes gestionadas de manera responsable. Esto contribuye al ODS 12 al fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles y ofrecer transparencia a lo largo de la cadena de valor.
ODS 8 y ODS 17: Trabajo Decente y Alianzas
La evaluación incluye un componente social explícito, a cargo de una experta en la materia. Se analizarán las condiciones laborales y el impacto en las comunidades locales, promoviendo el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Asimismo, la notificación a las partes interesadas y el contacto con las comunidades locales para garantizar la transparencia son una manifestación del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), fortaleciendo la colaboración entre la empresa, los certificadores y la sociedad civil.
ODS 13 y ODS 6: Acción por el Clima y Agua Limpia
Una gestión forestal sostenible, validada por esta auditoría, es crucial para la mitigación del cambio climático (ODS 13), ya que los bosques actúan como sumideros de carbono. Adicionalmente, las prácticas evaluadas inciden positivamente en la protección de las cuencas hidrográficas, contribuyendo a la calidad y disponibilidad del agua (ODS 6).
Equipo Auditor y Entidad Certificadora
Composición del Equipo Auditor
La firma internacional SGS ha sido designada para llevar a cabo la auditoría a nivel nacional. El equipo técnico y social está integrado por:
- Jean-Marc Verjans: Auditor Líder
- Gustavo Daniluk: Auditor
- Helvecia Pérez: Experta Social
La metodología de trabajo incluirá visitas de campo a las unidades forestales y un diálogo activo con las comunidades aledañas para asegurar una evaluación integral.
Perfil de la Entidad Certificadora: SGS
SGS es una compañía líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación, con sede en Ginebra, Suiza. Fundada en 1878, su red global se extiende por más de 150 países, con cerca de 99,600 empleados y 2,600 oficinas y laboratorios. Su presencia en Sudamérica data de 1939, donde ha diversificado sus servicios para abarcar sectores clave como el agrícola, energético, químico y medioambiental, aportando credibilidad y rigor a los procesos de certificación.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “recertificación PEFC” para el “Manejo Forestal Sostenible” de las plantaciones de la empresa Montes del Plata. Esto aborda la necesidad de gestionar los bosques de manera sostenible para proteger la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La certificación PEFC es un mecanismo que garantiza que la producción de madera y otros productos forestales sigue prácticas sostenibles. Al buscar esta certificación, la empresa promueve un modelo de producción que es ambientalmente responsable, lo cual es el núcleo del ODS 12.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La operación de una empresa forestal a gran escala como Montes del Plata y la contratación de una firma de auditoría internacional como SGS generan empleo (auditores, personal de la empresa, etc.) y contribuyen al crecimiento económico en las regiones mencionadas (Durazno, Paysandú, etc.). La gestión sostenible asegura la viabilidad a largo plazo de esta actividad económica.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El proceso de certificación implica una alianza entre múltiples actores: la empresa productora (Montes del Plata), una organización de certificación (PEFC), una firma auditora externa (SGS) y las “partes interesadas” y “comunidades cercanas”. Esta colaboración entre el sector privado y la sociedad civil para alcanzar un objetivo de sostenibilidad es un ejemplo del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.2
“Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo describe exactamente la implementación de la gestión sostenible de bosques a través de la certificación PEFC, que es un estándar reconocido para este propósito.
-
Meta 12.6
“Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”. Montes del Plata, una gran empresa, está adoptando prácticas sostenibles y, al someterse a una auditoría pública, está siendo transparente sobre su desempeño en sostenibilidad, lo que se alinea con esta meta.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La interacción descrita entre la empresa, la firma auditora y las comunidades locales para el proceso de certificación es un ejemplo de una alianza de la sociedad civil y el sector privado para la sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible
Este indicador se mide, en parte, por el área de bosque bajo un plan de gestión forestal sostenible. El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador, al mencionar las hectáreas exactas que serán auditadas en Durazno: “16.066,91 hectáreas en Blanquillo, 11.482,97 en Durazno y 23.133,86 en Villa del Carmen, totalizando más de 50 mil hectáreas bajo revisión”. La certificación PEFC en sí misma es una prueba del progreso hacia la gestión sostenible.
-
Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad
Aunque no se menciona un “informe de sostenibilidad” formal, el acto de la empresa de notificar a las “partes interesadas” y someterse a un proceso de auditoría pública para “garantizar la transparencia en el cumplimiento de los requisitos” funciona como una forma de reporte público sobre sus prácticas de sostenibilidad. Montes del Plata contaría como una empresa que cumple con este indicador.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. | Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible (medido por el área bajo certificación, ej. “más de 50 mil hectáreas”). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad. | Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad (la empresa Montes del Plata al hacer público su proceso de auditoría). |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces (público-privada y de la sociedad civil). | No se identifica un indicador cuantitativo específico en el texto, pero se describe la alianza entre Montes del Plata (privado), SGS (privado) y las comunidades locales (sociedad civil). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | No se identifica una meta específica con detalle, pero la actividad económica sostenible de la empresa contribuye de forma general al objetivo. | No se identifica un indicador específico en el texto. |
Fuente: elacontecer.com.uy