Mujeres afrodescendientes fueron reconocidas por su compromiso contra la discriminación – gub.uy

Informe sobre la XIX Edición de los Premios Amanda Rorra y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Evento
El día 27 de julio de 2025, se celebró en el Teatro Solís la XIX edición de los Premios Amanda Rorra. Este evento, de carácter anual, tiene como propósito fundamental reconocer y visibilizar la labor de mujeres y colectivos de mujeres afrodescendientes en su lucha contra la discriminación étnico-racial y de género. La ceremonia contó con la participación del Ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, reafirmando el compromiso del Estado con la promoción de la equidad y la justicia social.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa y las acciones de las galardonadas se enmarcan directamente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un impacto significativo en varios ODS:
- ODS 5 (Igualdad de Género): El premio se centra en el empoderamiento de las mujeres, reconociendo su liderazgo y activismo para erradicar la discriminación de género.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El objetivo principal del galardón es combatir la discriminación étnico-racial, contribuyendo a la inclusión social y a la reducción de las brechas que afectan a la comunidad afrodescendiente.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al visibilizar y combatir el racismo estructural, se promueve la construcción de una sociedad más justa, pacífica e inclusiva, fortaleciendo el acceso a la justicia para todas las personas.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Las acciones de las premiadas, que incluyen la creación de emprendimientos, la organización de ollas populares y el fortalecimiento del tejido comunitario, impactan directamente en la mejora de las condiciones de vida y la autonomía económica.
Declaraciones Oficiales y Compromiso Institucional
Durante la ceremonia, las autoridades destacaron la importancia de este reconocimiento como herramienta para la transformación social.
- El Ministro Gonzalo Civila enfatizó la necesidad de visibilizar la lucha contra el racismo estructural como un pilar para construir una comunidad más equitativa, alineada con el ODS 10. Subrayó que estas acciones son fundamentales para combatir la injusticia y la opresión histórica.
- La Directora de Inmujeres, Mónica Xavier, resaltó la continuidad del premio durante 19 años y el récord de postulaciones, lo que demuestra la vigencia del legado de Amanda Rorra y el fortalecimiento de las redes comunitarias. Hizo un llamado a que el Estado garantice una inclusión “real y sustantiva”, un principio clave para el cumplimiento del ODS 5 y el ODS 16.
Detalle de Reconocimientos y su Aporte a los ODS
Se otorgaron siete reconocimientos, divididos en menciones y premios, a mujeres y colectivos cuyo trabajo impulsa de manera tangible la Agenda 2030.
Menciones
-
Ada González (Canelones):
- Activista social y cultural (candombe) que ha impulsado ollas populares y proyectos comunitarios.
- Contribución a los ODS: Su labor aborda directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 11 (Comunidades Sostenibles), fortaleciendo la resiliencia y la cohesión social.
-
Colectivo Organización de Trabajadoras Sexuales (Otras):
- Organización inclusiva que lucha por el pleno ejercicio de derechos de las trabajadoras sexuales.
- Contribución a los ODS: Su trabajo es crucial para el ODS 8 (Trabajo Decente), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al defender a un colectivo en situación de alta vulnerabilidad.
-
Colectivo Ubuntu (Cerro Largo):
- Promueve la autonomía económica y los emprendimientos de mujeres afrodescendientes.
- Contribución a los ODS: Impacta directamente en el ODS 8 (Crecimiento Económico) y el ODS 5 (Igualdad de Género), fomentando el empoderamiento económico como vía para la igualdad.
Premios
-
Lourdes Rodríguez Peña (San José):
- Profesional en Bibliotecología con acciones educativas centradas en niñez y adolescencia de colectivos vulnerados.
- Contribución a los ODS: Su trabajo es un aporte fundamental al ODS 4 (Educación de Calidad) y al ODS 10, utilizando la educación como herramienta de inclusión.
-
Isabel Martínez (Artigas):
- Líder comunitaria y pionera en proyectos de compost orgánico con impacto en zonas rurales.
- Contribución a los ODS: Su iniciativa promueve el ODS 11 (Comunidades Sostenibles) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza) a través de la sostenibilidad y el desarrollo local.
-
Ivonne Quegles Martirena (Montevideo):
- Lidera la organización del Desfile de Llamadas del Patrimonio y la Casa del Vecino al Sur.
- Contribución a los ODS: Su labor protege el patrimonio cultural y fomenta la cohesión social, alineándose con el ODS 11 (Comunidades Sostenibles) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
-
Stella Marys Ferreira (Montevideo):
- Referente barrial que ha gestionado ollas populares, comisiones y talleres, y activista por la identidad cultural y religiosa.
- Contribución a los ODS: Su activismo integral apoya el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 11 (Comunidades Sostenibles) y el ODS 10, fortaleciendo el tejido social desde la base.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en el reconocimiento de “mujeres y colectivos de mujeres afrodescendientes”. La iniciativa de los Premios Amanda Rorra combate explícitamente la “discriminación de género” y busca el empoderamiento de las mujeres, especialmente de un colectivo históricamente vulnerado. Se destaca el trabajo de Inmujeres y el reconocimiento a mujeres líderes en sus comunidades.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es otro pilar del artículo. El propósito de los premios es luchar contra la “discriminación étnico-racial”. El ministro Civila menciona la necesidad de combatir el “racismo estructural” y la “desigualdad” para construir una “comunidad más equitativa”. El reconocimiento a la comunidad afrouruguaya y la visibilización de su lucha son acciones directas para reducir las desigualdades basadas en la raza y el origen.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este objetivo se conecta a través de las menciones a la autonomía económica y los emprendimientos. Por ejemplo, el Colectivo Ubuntu es reconocido por promover “el desarrollo de la autonomía económica, potenciando emprendimientos de las mujeres afrodescendientes”. Asimismo, se menciona al Colectivo Organización de Trabajadoras Sexuales (Otras), que lucha por el “ejercicio pleno de derechos” en el ámbito laboral, y a Isabel Martínez, pionera en “emprendimientos comunitarios” como el compost orgánico.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La participación de instituciones gubernamentales como el Ministerio de Desarrollo Social e Inmujeres en la organización de los premios demuestra un compromiso institucional para combatir la injusticia y la discriminación. El ministro Civila afirma que el Estado “debe trabajar para que la inclusión sea real y sustantiva”, lo que apunta a la construcción de instituciones más justas e inclusivas que promuevan y apliquen políticas no discriminatorias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas anteriormente:
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. El artículo lo aborda directamente al indicar que el objetivo de los premios es combatir la “discriminación étnico-racial y de género”.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. Los premios visibilizan y celebran el liderazgo de mujeres afrodescendientes (Ada González, Lourdes Rodríguez Peña, Ivonne Quegles Martirena, etc.) en sus comunidades, promoviendo su participación activa.
-
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El evento en sí es una acción para promover la inclusión de las mujeres afrodescendientes. El ministro Civila habla de “visibilizar la lucha de las comunidades que, históricamente, han sido víctimas de la opresión y la discriminación”.
- Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias…”. El compromiso del Ministerio de Desarrollo Social para combatir el “racismo estructural” y lograr una “inclusión real y sustantiva” se alinea directamente con esta meta.
-
Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento…”. El reconocimiento al Colectivo Ubuntu por potenciar “emprendimientos de las mujeres afrodescendientes” y a Isabel Martínez por sus “emprendimientos comunitarios” refleja el apoyo a estas actividades.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. La mención al “Colectivo Organización de Trabajadoras Sexuales (Otras)” y su lucha por “el ejercicio pleno de derechos” se relaciona con esta meta.
-
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La existencia de los Premios Amanda Rorra, una iniciativa apoyada por el Estado a través de sus ministerios por 19 años, es un ejemplo de una política aplicada para combatir la discriminación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores formales de los ODS (como el “Indicador 5.1.1”), pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores implícitos o cualitativos para medir el progreso:
- Existencia y continuidad de marcos institucionales: La celebración de la “XIX edición” de los premios y los “19 años ininterrumpidos” de la premiación sirven como un indicador de la existencia y aplicación sostenida de políticas y marcos institucionales para combatir la discriminación (relevante para las metas 5.1, 10.3 y 16.b).
- Nivel de participación y compromiso social: La “cifra récord de postulaciones” para la edición de 2025 se puede interpretar como un indicador del aumento de la conciencia, la participación y el empoderamiento de las mujeres afrodescendientes y sus colectivos en la vida pública (relevante para la meta 5.5 y 10.2).
- Número de iniciativas y líderes reconocidos: El otorgamiento de “siete reconocimientos a mujeres y colectivos” es un indicador directo de las acciones para promover el liderazgo femenino y afrodescendiente y visibilizar sus contribuciones (relevante para la meta 5.5).
- Creación de emprendimientos y colectivos: La existencia de colectivos como Ubuntu, que promueve la “autonomía económica” y los “emprendimientos”, es un indicador cualitativo del progreso hacia el empoderamiento económico de las mujeres (relevante para la meta 8.3).
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: gub.uy