Nace el Área de Conservación Privada “Ausangate” para proteger la montaña más alta de Cusco – inforegion.pe

Nace el Área de Conservación Privada “Ausangate” para proteger la montaña más alta de Cusco – inforegion.pe

 

Informe sobre el Reconocimiento del Área de Conservación Privada Ausangate y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Marco Normativo

Mediante la Resolución Ministerial N.° 00193-2025-MINAM, emitida el 6 de agosto, el Ministerio del Ambiente ha oficializado el reconocimiento del Área de Conservación Privada (ACP) Ausangate. Esta área, ubicada en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi (Cusco), representa un hito en la conservación de ecosistemas altoandinos, impulsado por la Comunidad Campesina de Ausangate.

El objetivo principal de esta declaratoria es asegurar la preservación de un territorio estratégico que abarca más de 12,000 hectáreas, incluyendo ecosistemas vitales como pajonales de puna húmeda y más de 700 hectáreas de bofedales, además del nevado Ausangate.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El establecimiento del ACP Ausangate contribuye de manera significativa al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un modelo de conservación que integra el bienestar ambiental, social y climático.

ODS 13: Acción por el Clima

El área juega un papel crucial en la mitigación de los efectos del cambio climático. Los ecosistemas de bofedales son sumideros de carbono de alta efectividad.

  • Almacenamiento de Carbono: Según datos del Inventario Nacional de Bofedales del Perú (INAIGEM, 2023), los bofedales del ACP Ausangate almacenan aproximadamente 179,000 toneladas de carbono, contribuyendo directamente a la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La conservación de esta zona es fundamental para garantizar la seguridad hídrica de las poblaciones locales y la sostenibilidad de sus medios de vida.

  • Regulación Hídrica: Los bofedales actúan como esponjas naturales que regulan el ciclo del agua, capturando y liberando el recurso de manera gradual.
  • Abastecimiento Comunitario: Se garantiza el suministro de agua de calidad para las comunidades de Ocongate y Tinki, sosteniendo tanto el consumo humano como las actividades productivas.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El ACP Ausangate protege una muestra representativa y valiosa de la biodiversidad de los Andes peruanos, enfocándose en la conservación de hábitats y especies vulnerables.

  • Especies Amenazadas: El área brinda protección a especies clasificadas en riesgo, como el gato andino (En Peligro según la UICN) y la rana altoandina (Vulnerable).
  • Diversidad Biológica: Se han registrado 53 especies de aves, entre ellas la estrella andina y la diuca aliblanca, así como mamíferos emblemáticos como la vicuña y el puma.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El reconocimiento del ACP es un ejemplo de éxito basado en la colaboración multisectorial, un principio clave del ODS 17.

  1. Liderazgo Comunitario: La Comunidad Campesina de Ausangate, a través de sus presidentes comunales, fue la principal impulsora del proyecto.
  2. Soporte Técnico y Estatal: La iniciativa contó con el apoyo técnico de Conservación Amazónica – ACCA y el acompañamiento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
  3. Cooperación Financiera: El proceso fue respaldado financieramente por Andes Amazon Fund y Re:wild.

3. Modelo de Gestión y Sostenibilidad

Liderazgo Comunitario y Compromiso a Largo Plazo

El proceso de reconocimiento, que tuvo una duración de dos años, destaca el rol protagónico de las comunidades locales en la gestión de sus territorios. Este modelo de conservación participativa asegura que los beneficios ambientales y sociales se mantengan en el tiempo.

El reconocimiento del ACP tiene una vigencia inicial de diez años, con posibilidad de renovación. La comunidad ha ratificado su compromiso con los objetivos de conservación a través de su Plan de Manejo, asegurando la gestión efectiva y sostenible de esta nueva área protegida.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo destaca que los ecosistemas protegidos, específicamente los bofedales, tienen un “papel fundamental como reguladores hídricos” y son clave para “garantizar el abastecimiento de agua para comunidades locales como Ocongate y Tinki”. Esto conecta directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente que los bofedales actúan como “sumideros de carbono” y que “almacenan cerca de 179 mil toneladas de carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático”. La conservación de este ecosistema es una acción directa para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el objetivo central del artículo. La creación del “Área de Conservación Privada (ACP) Ausangate” tiene como fin la “preservación de un territorio de más de 12 mil hectáreas de ecosistemas altoandinos”. Además, se enfoca en la protección de la biodiversidad, mencionando 53 especies de aves y especies amenazadas como el gato andino (“en peligro de extinción”) y la rana altoandina (“vulnerable”).

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El reconocimiento del ACP es descrito como el resultado de una colaboración entre múltiples actores. Se menciona a la “Comunidad Campesina de Ausangate”, el Ministerio del Ambiente (MINAM), el soporte técnico de “Conservación Amazónica – ACCA”, el acompañamiento del “Sernanp” y el apoyo financiero de “Andes Amazon Fund y Re:wild”. Esto ejemplifica una alianza entre la sociedad civil, el sector público y organizaciones no gubernamentales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.6

    “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo describe la protección de más de 12 mil hectáreas de ecosistemas altoandinos, que incluyen el nevado Ausangate (montaña) y más de 700 hectáreas de bofedales (humedales), los cuales son cruciales para la regulación hídrica.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Al conservar los bofedales que actúan como reguladores hídricos y sumideros de carbono, la comunidad fortalece su resiliencia frente a los efectos del cambio climático, como la variabilidad en la disponibilidad de agua.

  • Meta 15.1

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios…”. La creación del ACP Ausangate es una medida directa para la conservación de ecosistemas altoandinos y sus servicios, como la provisión de agua y la captura de carbono.

  • Meta 15.4

    “Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible”. El artículo se centra en la conservación del nevado Ausangate y su entorno, un ecosistema montañoso sagrado, destacando su importancia para la biodiversidad y el sustento de las comunidades locales.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo señala que el ACP protege especies amenazadas como el gato andino (en peligro) y la rana altoandina (vulnerable), abordando directamente esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La iniciativa fue posible gracias a la alianza entre la comunidad campesina, el gobierno (MINAM, Sernanp), una ONG (ACCA) y financiadores (Andes Amazon Fund, Re:wild), lo que demuestra un modelo de colaboración exitoso.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que forman parte de áreas protegidas)

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona la protección de “un territorio de más de 12 mil hectáreas de ecosistemas altoandinos” y “más de 700 hectáreas de bofedales”, que ahora forman parte de un Área de Conservación Privada reconocida oficialmente.

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja)

    Aunque no se proporciona el valor numérico del índice, el artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que el área protegida alberga “especies amenazadas como el gato andino, en peligro de extinción según la UICN, y la rana altoandina, considerada vulnerable”. El éxito de la conservación se podría medir a futuro por la mejora en el estado de estas especies en la Lista Roja de la UICN.

  • Indicador relacionado con la mitigación del cambio climático

    El artículo menciona un dato específico que, si bien no es un indicador oficial de los ODS, es una métrica clave para el ODS 13. Se indica que los bofedales “almacenan cerca de 179 mil toneladas de carbono”. Este valor cuantifica la contribución del ecosistema a la mitigación del cambio climático y sirve como línea de base para medir el impacto de su conservación.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua (montañas, humedales). Protección de más de 700 hectáreas de bofedales (humedales) que actúan como “reguladores hídricos”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Almacenamiento de “cerca de 179 mil toneladas de carbono” en los bofedales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Conservar ecosistemas terrestres y de agua dulce.
15.4: Conservar ecosistemas montañosos.
15.5: Proteger especies amenazadas.
Indicador 15.1.2: Creación de un área protegida de “más de 12 mil hectáreas”.
Indicador 15.5.1 (implícito): Protección del hábitat del gato andino (en peligro) y la rana altoandina (vulnerable).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre el sector público, el privado y la sociedad civil. Colaboración explícita entre la Comunidad Campesina, MINAM, Sernanp, ACCA, Andes Amazon Fund y Re:wild.

Fuente: inforegion.pe