Ni Brasil ni Argentina: este país tiene el mejor sistema educativo de América Latina – Infobae

Ni Brasil ni Argentina: este país tiene el mejor sistema educativo de América Latina – Infobae

 

Informe sobre Resultados Escolares en América Latina en el Marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo humano y el cumplimiento de la Agenda 2030. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, establece metas claras para evaluar el progreso de las naciones. Este informe analiza el desempeño de los sistemas educativos en ocho países de América Latina utilizando el Índice de Resultados Escolares (IRE), una herramienta que mide la eficacia educativa en línea con las metas del ODS 4.

Metodología del Índice de Resultados Escolares (IRE)

El Índice de Resultados Escolares, desarrollado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, ofrece una evaluación integral que va más allá de las tasas de matriculación. Para ello, mide el porcentaje de jóvenes de 15 años que cumplen simultáneamente con tres condiciones esenciales para una trayectoria educativa exitosa, alineadas directamente con la meta 4.1 del ODS 4:

  • Acceso y permanencia: El estudiante debe estar escolarizado.
  • Progresión adecuada: El estudiante debe cursar el grado correspondiente a su edad.
  • Calidad del aprendizaje: El estudiante debe alcanzar los niveles mínimos de rendimiento en Lectura y Matemática, según los datos de las pruebas PISA de la OCDE.

Este enfoque permite medir no solo si los estudiantes están en la escuela, sino si están aprendiendo de manera efectiva, un componente clave para reducir las desigualdades (ODS 10) y mejorar las oportunidades de trabajo decente a futuro (ODS 8).

Análisis Comparativo Regional y su Vínculo con el ODS 4

El informe evaluó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, revelando brechas significativas en el cumplimiento de los estándares de una educación de calidad en la región.

Países con Mayor Avance hacia las Metas del ODS 4

Chile se posiciona como el líder regional con un IRE de 38, lo que significa que 38 de cada 100 estudiantes de 15 años logran una trayectoria escolar completa y con aprendizajes satisfactorios. Con una cobertura escolar del 95%, el país demuestra avances sólidos en la garantía de una educación inclusiva y de calidad. Le sigue Uruguay, con un IRE de 36, mostrando también un sistema educativo robusto en comparación con sus vecinos.

Situación de Perú y Desafíos para la Calidad Educativa

Perú ocupa el tercer lugar con un IRE de 28. Este resultado indica que 28 de cada 100 adolescentes peruanos cumplen con los tres criterios evaluados. Si bien el país supera a la mayoría de las naciones analizadas, el dato también subraya un desafío crítico: una gran proporción de estudiantes no está alcanzando los resultados de aprendizaje esperados, lo cual es una barrera para el pleno cumplimiento del ODS 4. Fortalecer la calidad en las competencias de Lectura y Matemática es una prioridad para asegurar que la educación sea verdaderamente transformadora.

Resultados Generales y Brecha Regional

La disparidad en los resultados evidencia los diferentes niveles de progreso hacia el ODS 4 en América Latina. La diferencia de más de 25 puntos entre el primer y el último lugar del ranking refleja profundas desigualdades en la capacidad de los Estados para garantizar el derecho a una educación de calidad.

Clasificación del Índice de Resultados Escolares (IRE) por País

  1. Chile: 38 de cada 100 estudiantes
  2. Uruguay: 36 de cada 100
  3. Perú: 28 de cada 100
  4. México: 23 de cada 100
  5. Brasil: 23 de cada 100
  6. Argentina: 22 de cada 100
  7. Colombia: 19 de cada 100
  8. Paraguay: 11 de cada 100

Estos datos confirman que, en la mayoría de los países, menos de un tercio de los jóvenes logra completar su escolaridad a tiempo y con los aprendizajes fundamentales. Este es un llamado urgente a redoblar los esfuerzos para no dejar a nadie atrás y cumplir con el compromiso global de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra explícitamente en la educación, evaluando el desempeño de los sistemas educativos en América Latina. Menciona directamente la importancia de la educación para el desarrollo, la necesidad de evaluar la permanencia escolar, la cobertura y la calidad del aprendizaje en áreas fundamentales como Lectura y Matemática. El análisis del “Índice de Resultados Escolares” (IRE) es una evaluación directa de la calidad y eficacia de la educación en la región.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo aborda este objetivo al destacar que la educación “reduce las brechas sociales”. Además, compara los resultados educativos entre ocho países de América Latina (Chile, Perú, Uruguay, México, Brasil, Argentina, Colombia y Paraguay), evidenciando las desigualdades en el acceso a una educación de calidad y en los resultados de aprendizaje entre las naciones de la región. La diferencia de más de 25 puntos porcentuales en el IRE entre el primer y el último país es una clara manifestación de esta desigualdad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    • El artículo se alinea directamente con esta meta. El “Índice de Resultados Escolares” (IRE) mide precisamente los componentes clave de esta meta al evaluar si los jóvenes de 15 años están escolarizados, cursan el grado que les corresponde (lo que implica una trayectoria escolar completa y a tiempo) y alcanzan niveles mínimos de rendimiento en Lectura y Matemática, que son “resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
  2. Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables…

    • Aunque no se enfoca en el género, el artículo aborda la dimensión de la equidad y el acceso igualitario al comparar los sistemas educativos de diferentes países. El análisis del IRE y la clasificación de los países revelan las disparidades en las oportunidades educativas y los resultados entre los jóvenes de la región, lo que se relaciona con el espíritu de esta meta de asegurar un acceso equitativo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes (a) en los grados 2/3; (b) al final de la enseñanza primaria; y (c) al final de la enseñanza secundaria inferior que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas, por sexo.

    • Este indicador está directamente implícito. El artículo establece que uno de los tres criterios del IRE es “alcanzar los niveles mínimos de rendimiento en Lectura y Matemática”. Además, menciona explícitamente que el IRE utiliza datos de las pruebas “PISA de la OCDE”, que es una de las principales fuentes internacionales para medir este indicador en jóvenes de 15 años.
  2. Indicador 4.1.4: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior).

    • Este indicador está implícito en los criterios del IRE de “estar escolarizados” y “cursar el grado que les corresponde”. El artículo menciona que el IRE evalúa “trayectorias escolares completas y exitosas” y destaca la “alta cobertura escolar” de Chile (95%) como un factor positivo. Estos conceptos de cobertura, permanencia y finalización a tiempo son centrales para el Indicador 4.1.4.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas completen una educación primaria y secundaria de calidad y con resultados de aprendizaje efectivos. Indicador 4.1.1: Proporción de jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (medido a través de las pruebas PISA mencionadas en el artículo).

Indicador 4.1.4: Tasa de finalización de la enseñanza secundaria (implícito en los criterios del IRE de “estar escolarizado” y “cursar el grado correspondiente”).

ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 4.5 (relacionada): Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza. El artículo no menciona un indicador oficial del ODS 10, pero utiliza el “Índice de Resultados Escolares” (IRE) como una medida comparativa para mostrar la desigualdad en los resultados educativos entre los países de América Latina (ej. Chile con 38 vs. Paraguay con 11).

Fuente: infobae.com