Niños indígenas en América Latina siguen afectados por pobreza, falta de salud y educación – El Economista

Informe sobre las Desigualdades que Afectan a la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Demográfico
Un informe conjunto del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que, a pesar de los avances regionales, los niños, niñas y adolescentes indígenas continúan siendo víctimas de desigualdades estructurales. Este panorama evidencia un desafío significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Población indígena en la región: Cerca de 5.8 millones de personas, pertenecientes a más de 800 pueblos.
- Población infantil y adolescente: 18 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas.
- Concentración geográfica principal: Aproximadamente el 80% de la población indígena regional reside en México, Guatemala, Perú y Bolivia.
Análisis de Brechas de Desigualdad y su Vínculo con los ODS
El estudio centra su análisis en áreas críticas donde las disparidades contravienen directamente los principios de desarrollo equitativo e inclusivo.
ODS 1: Fin de la Pobreza
La niñez y adolescencia indígena registra las cifras de pobreza más altas de la región, lo que representa un obstáculo directo para alcanzar el ODS 1.
- Caso de México (2020): Nueve de cada diez niñas, niños y adolescentes hablantes de una lengua indígena se encontraban en condición de pobreza.
- Dentro de este grupo, cinco de cada diez vivían en situación de pobreza extrema.
ODS 3: Salud y Bienestar
El acceso a servicios de salud de calidad y culturalmente pertinentes es deficiente, lo que se refleja en indicadores de mortalidad que incumplen las metas del ODS 3.
- Mortalidad Materna e Infantil: Las tasas de mortalidad materna y en menores de 1 año son considerablemente más elevadas en la población indígena que en la no indígena.
- Mortalidad en la Niñez: El patrón se repite en menores de 5 años. En países como Ecuador y Venezuela, el riesgo de muerte de una niña o niño indígena es un 70% mayor que el de uno no indígena.
- Barreras de Acceso: Persisten barreras geográficas y culturales que limitan el acceso efectivo a los servicios de salud.
ODS 4: Educación de Calidad
Se identifican brechas significativas en el acceso, la calidad y la pertinencia de la educación, lo que dificulta el logro del ODS 4 para esta población.
- Rendimiento Académico: En promedio, los estudiantes indígenas de sexto grado obtienen 38 puntos menos en las pruebas estandarizadas en comparación con sus homólogos no indígenas.
- Eficiencia del Sistema: Se registran mayores tasas de repitencia escolar entre los estudiantes indígenas.
- Educación Intercultural Bilingüe: La implementación de este modelo educativo se considera insuficiente, afectando la pertinencia cultural y lingüística de los contenidos y metodologías.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El informe concluye que las desigualdades que afectan a los pueblos indígenas, lejos de disminuir, se han ampliado, lo que representa un fracaso en el avance hacia el ODS 10. La situación de la niñez y adolescencia es un reflejo de esta vulnerabilidad sistémica que también se entrelaza con la necesidad de avanzar en el ODS 5 (Igualdad de Género), un tema crítico abordado en el reporte.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo aborda directamente este objetivo al señalar que “las niñas, niños y adolescentes indígenas registran las cifras de pobreza más altas de la región”. Cita un ejemplo específico de México, donde “nueve de cada 10 niñas, niños y adolescentes mexicanos que hablan una lengua indígena estaban en condición de pobreza” en 2020.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central en el informe, que constata que “la mortalidad materna e infantil (menores de 1 año) es más elevada en la población indígena que en la población no indígena”. También se menciona que la mortalidad en niños menores de 5 años sigue el mismo patrón de desigualdad y que persisten “barreras de acceso cultural y geográfico a los servicios de salud”.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo destaca “brechas significativas en acceso a la educación, así como en la calidad y pertinencia de las metodologías y los contenidos educativos” para los niños indígenas. Se menciona que los estudiantes indígenas obtienen peores resultados en las pruebas y tienen mayores tasas de repitencia, y que “la implementación de la educación intercultural bilingüe sigue siendo insuficiente”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque se desarrolla con menos detalle que otros puntos, el artículo menciona explícitamente que el informe “centra su atención en temas críticos como… la igualdad de género”. Esto indica que la dimensión de género dentro de las desigualdades que afectan a los pueblos indígenas es un tema relevante del análisis.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es el objetivo principal que engloba todo el artículo. El texto se centra en las “desigualdades” y las “brechas de disparidad” que afectan a los niños, niñas y adolescentes indígenas en comparación con sus pares no indígenas en áreas como salud, educación y pobreza. El informe concluye que “en la región aún persisten las desigualdades e incluso se han ampliado”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2
“Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo se alinea con esta meta al destacar las altas tasas de pobreza entre los niños y adolescentes indígenas, como el dato de que 9 de cada 10 niños indígenas en México vivían en situación de pobreza.
-
Meta 3.1 y 3.2
Meta 3.1: “Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos”.
Meta 3.2: “Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años…”.
El artículo se conecta directamente con estas metas al informar que “la mortalidad materna e infantil (menores de 1 año) es más elevada en la población indígena” y que la “mortalidad en la niñez (menores de 5 años) sigue un patrón similar”. -
Meta 4.5
“Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad”. Esta meta se refleja claramente cuando el artículo señala las “brechas significativas en acceso a la educación” para los estudiantes indígenas y la insuficiencia de la “educación intercultural bilingüe”.
-
Meta 10.2
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El núcleo del artículo, que denuncia las desigualdades que sufren los pueblos indígenas en múltiples áreas (salud, educación, pobreza), se alinea perfectamente con esta meta de promover la inclusión y reducir las desigualdades basadas en el origen étnico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.2
“Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo proporciona un dato específico que sirve como este indicador: “En 2020, nueve de cada 10 niñas, niños y adolescentes mexicanos que hablan una lengua indígena estaban en condición de pobreza”.
-
Indicador 3.1.1 y 3.2.1
Indicador 3.1.1: “Tasa de mortalidad materna”.
Indicador 3.2.1: “Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años”.
El artículo menciona implícitamente estos indicadores al afirmar que “la mortalidad materna e infantil… es más elevada en la población indígena” y que “las tasas son más altas entre las niñas y niños indígenas menores de 5 años”. El dato de que “el riesgo de muerte de una niña o niño indígena es un 70% mayor” en Ecuador y Venezuela es una medida comparativa de este indicador. -
Indicador 4.5.1
“Índices de paridad… para todos los indicadores de educación… por situación de discapacidad, los pueblos indígenas…”. El artículo utiliza métricas que se alinean con este indicador al comparar los resultados educativos: “las y los estudiantes indígenas de sexto grado obtienen 38 puntos menos en las pruebas que sus homólogos no indígenas” y “presentan mayores tasas de repitencia”. Estos datos miden directamente la disparidad educativa por origen étnico.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | 1.2.2: Proporción de la población que vive en la pobreza. El artículo menciona que 9 de cada 10 niños indígenas en México viven en pobreza. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.1: Reducir la mortalidad materna. 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años. |
3.1.1: Tasa de mortalidad materna. 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años. El artículo señala que estas tasas son más altas en la población indígena. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a la educación para los pueblos indígenas. | 4.5.1: Índices de paridad para indicadores educativos. El artículo menciona la diferencia de 38 puntos en las pruebas y mayores tasas de repitencia para estudiantes indígenas. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su etnia. | Todos los indicadores anteriores, cuando se desglosan por condición indígena/no indígena, sirven para medir el progreso hacia la reducción de las desigualdades. |
Fuente: eleconomista.com.mx